1. El Contrato: Fundamento de las Relaciones Sociales Modernas
El surgimiento de un nuevo ámbito social (grandes metrópolis y mercados internos) impulsó un nuevo modelo de relaciones sociales: el contrato. Este mecanismo permitió la extensión de las relaciones a un plano impersonal, facilitando que el comerciante expandiera su mercado y aumentara sus ingresos.
Rasgos Sociales Clave del Contrato
- Impersonalidad: La persona pasa a segundo plano. La relación se centra en el intercambio (cambio de relación mercader-subordinado y mercader-cliente).
 - Justicia Conmutativa: El valor del intercambio es igualitario.
 - Marco Legal: El contrato está asegurado por el Estado (la Ley).
 - Límite Temporal: Posee una fecha de caducidad.
 - Consentimiento: Posibilita que las relaciones sean actos de libertad.
 
La Temporalidad es el rasgo más importante, caracterizado por dos momentos esenciales: el comienzo (libertad e igualdad de las partes para entrar) y el final (precio y extinción de la relación, quedando las partes libres).
Inicialmente, el contrato funcionaba por confianza, pero posteriormente el Estado actuó como seguro mediante la Ley. ¿Por qué el Estado presionó? Debido al desarrollo comercial, la necesidad fiscal, la seguridad en el cobro de impuestos y la mitigación de la venganza de sangre.
Conclusión: El contrato es el fundamento social del mundo moderno. Marcó un antes y un después en las relaciones comerciales, priorizando los bienes y servicios intercambiados frente a las personas, generando relaciones sociales temporales y con escaso reconocimiento personal. Es una de las grandes aportaciones de Europa a la cultura actual; sin él, la expansión del capitalismo no habría sido posible, y nuestra forma de entender el mercado está intrínsecamente ligada a este concepto.
2. Capitalismo Bajomedieval y el Dominio Mediterráneo
El contexto inicial del capitalismo bajomedieval se relaciona con la acumulación de capital, a menudo mediante el saqueo de Europa al Tercer Mundo, que posteriormente ayudaría a financiar la Revolución Industrial (ejemplos: la plata de España y el comercio de esclavos de Portugal).
A. El Eje Mediterráneo
El comercio se centraba en el Mediterráneo, intercambiando manufacturas con Oriente. A partir de los siglos XI-XIII, las repúblicas comerciales (como Venecia) dominaron. Estaban gobernadas por un Patriciado continuamente renovado, con un gobierno sensible y abierto al comercio. Su política exterior se basó en el comercio, no en la conquista, actuando los italianos como intermediarios y controlando el mar.
B. Estructura Comercial
El comercio ofrecía un amplio margen de beneficio, pero con alto riesgo en las rutas comerciales. Desde Asia se comercializaban productos de lujo (especias, piedras preciosas) y desde Europa, materias primas y productos elaborados. Este comercio estaba dirigido a una élite con alto poder adquisitivo.
C. La Commenda
La Commenda era un modelo de asociación comercial de corta duración (viaje de ida y vuelta). Se componía de:
- Socio Capitalista: Aportaba el capital y asumía el riesgo.
 - Gestor: Realizaba el viaje y trataba con terceros.
 
Conclusión: El comercio en esta época estaba dominado por pequeñas repúblicas con élites dinámicas y renovadas, que ejercían el control marítimo. Destacó el comercio de productos de lujo con alto valor, altos márgenes y alto riesgo, predominando la pequeña empresa de corta duración con inversión de capitales limitada.
3. Capitalismo en la Edad Moderna: La Expansión Ibérica
El contexto comercial de la Edad Moderna estuvo marcado por la Reconquista, el descubrimiento de América y el monopolio turco tras la caída de Constantinopla (1453).
La Revolución Naval y las Rutas
La solución ibérica a las rutas bloqueadas fue doble:
- Portugal: Ruta alternativa bordeando África.
 - España: Expedición de Colón hacia América.
 
Los desafíos impuestos por los vientos alisios en el ecuador impulsaron una Revolución Naval, transformando el barco mediterráneo en embarcaciones especializadas:
- Carabela (c. 1500): Tres mástiles con velas cuadradas y triangulares.
 - Galeón (c. 1550): Más grande, apto para viajes largos, pero lento.
 - Fluit-ship Holandés: Menos costes. Su principal actividad era el comercio, aunque también el robo a españoles y portugueses.
 - Fragata (s. XVII): Menos costes y tiempo, mayor maniobrabilidad.
 
Holanda e Inglaterra intentaron replicar el modelo ibérico.
Tres Hechos Fundamentales
La era ibérica se define por tres transformaciones esenciales:
- El cambio del eje comercial: el Mediterráneo (Mare Nostrum) dejó de ser el centro para dar paso al Atlántico.
 - La explotación del mercado de Sudamérica por parte de los países ibéricos (y la nueva vía a la India por Portugal), lo que generó una gran competencia e innovación marítima continua.
 - La pérdida del control marítimo por parte de las potencias ibéricas, que pasaron a ser potencias de segundo orden a favor de Holanda e Inglaterra, debido a la incapacidad de reducir costes y a la cantidad de robos sufridos.
 
4. Capitalismo en la Edad Moderna: El Dominio Holandés (VOC)
El contexto holandés se basó en el capitalismo comercial del Mediterráneo y el Mar Báltico, sumado a una protoindustrialización interna. Esto permitió a Holanda crear una red comercial y replicar el modelo ibérico, desarrollando una flota mundial capaz de controlar los mares gracias a la Compañía Holandesa de las Indias Orientales (VOC) y su monopolio en el comercio de especias, acabando con la hegemonía portuguesa. Ciudades clave fueron Ámsterdam y Amberes.
Aumento de la Capacidad Industrial Pesquera
La industria pesquera aumentó su capacidad gracias a:
- Mejora en la construcción de buques.
 - Mejor infraestructura.
 - Mayor presencia en el mar.
 - Mejora en las técnicas de navegación.
 
Sin embargo, esta industria enfrentó competencia masiva de escoceses (c. 1700) y pescadores escandinavos (c. 1650). Holanda mantuvo el monopolio de la pesca del arenque hasta 1630, cuando se enfocó en la ballena.
La Compañía Holandesa de las Indias Orientales (VOC)
La VOC fue una compañía por acciones limitada, similar a la English East India Trading Company. Tenía una estructura de empresa mundial con 6 millones de florines y 1800 accionistas (asiáticos, belgas, alemanes, etc.). Su sede central estaba en Java.
Estructura de Accionistas y Capital
Existían dos tipos de accionistas: participantes y gestores. Estos últimos escogían a los 17 directores (8 de Ámsterdam, 8 representantes de inversores y 1 pequeño inversor). El capital invertido era permanente, recuperándose la inversión mediante la venta de acciones en bolsa.
Factores de Inversión Atractiva
- Monopolio en el comercio de especias con Asia.
 - La Corona prohibía la entrada de otras empresas competidoras.
 - Producción bajo coste.
 - Protección de la armada holandesa.
 
La Compañía Holandesa de las Indias Orientales, una empresa de iniciativa privada respaldada por su gobierno, adquiría mercancías raras en los rincones más lejanos del mundo para revenderlas con grandes beneficios en Europa. Su política comercial, concentrada en el monopolio de las especias, fortaleció un sistema de monocultivo que integró las economías de las Indias Orientales, por primera vez en su historia, en un sistema económico globalizado. La VOC ejerció una influencia indiscutible durante el siglo XVII y parte del XVIII en los circuitos comerciales del sudeste asiático. Su organización innovadora y la nueva forma en la que entendió los negocios fueron clave para su éxito.
