Tipos de Inversiones Empresariales
Inversiones de Renovación o de Reemplazo
Su finalidad es sustituir equipos gastados o rotos. El capital productivo se deteriora con el tiempo y es preciso reponerlo.
Inversiones de Expansión o Ampliación
Se realizan para incorporar nuevos equipos a los ya existentes o para ampliar la capacidad productiva de la empresa.
Inversiones de Modernización o Innovación
Con ellas se busca sustituir equipos obsoletos por otros más modernos que incorporen mejoras tecnológicas, con el objetivo de optimizar la eficiencia, reducir costes y elevar la calidad de los productos.
Inversiones I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación)
Su objetivo es la búsqueda y desarrollo de nuevos productos o de técnicas productivas más eficientes.
Inversiones de Carácter Social o Medioambiental
Se realizan con el objetivo de mejorar las condiciones de trabajo de los empleados y demostrar la responsabilidad social de la empresa con el medioambiente, la comunidad local, entre otros.
La Función Financiera en la Empresa
La función financiera se encarga de proveer a la empresa de los recursos financieros necesarios para desarrollar su actividad. Sin embargo, su alcance va más allá, abarcando una serie de funciones adicionales:
Planificación financiera: Determinar las necesidades futuras de capital de la empresa y la financiación requerida para sus proyectos.
Decisiones de inversión: Evaluar la mejor forma de emplear los recursos financieros ante diversas opciones de inversión.
Obtención de recursos financieros: Seleccionar la opción de financiación que mejor se adapte a la situación y necesidades de la empresa entre las múltiples disponibles.
Control del equilibrio financiero: Gestionar el nivel de endeudamiento óptimo de la empresa y supervisar la evolución de ingresos y gastos.
Financiación Interna: La Autofinanciación
La financiación interna, también conocida como autofinanciación, se compone de los beneficios no distribuidos que se retienen en la empresa para financiar el mantenimiento o la ampliación de su actividad.
Autofinanciación de Enriquecimiento
Está compuesta por las reservas, que son fondos a los que los socios renuncian a repartirse y que permanecen en los fondos propios de la empresa.
Reservas Legales: Es el mínimo legal exigido en las sociedades, que debe ser del 10% del capital social.
Reservas Estatutarias: Los socios pueden establecer en los estatutos de la sociedad reservas adicionales, cuya obligatoriedad de cumplimiento dependerá de lo estipulado en dichos estatutos.
Reservas Voluntarias: Son aquellas que se crean de mutuo acuerdo por los socios.
Autofinanciación de Mantenimiento
Busca mantener intacta la capacidad productiva de la empresa.
Las Amortizaciones: Consiste en cuantificar la depreciación de los bienes de la empresa, es decir, reflejar como un coste la parte del valor total del bien que se ha consumido durante un periodo de tiempo.
Las Provisiones: Son fondos que se reservan para cubrir riesgos o posibles pérdidas futuras, y cuya dotación se realiza antes del cálculo de los beneficios.
Ventajas de la Autofinanciación
Otorga a la empresa mayor independencia y autonomía financiera.
Mejora su solvencia al incrementar los fondos propios.
Es la principal fuente de financiación para las PYMES, dada su dificultad para acceder a financiación externa.
Son recursos que no requieren remuneración (no se pagan intereses por su uso), aunque sí conllevan un coste de oportunidad asociado.
Inconvenientes de la Autofinanciación
Existe el riesgo de realizar inversiones poco rentables.
Puede generar un conflicto de intereses entre los accionistas (que buscan el máximo beneficio) y los directivos (que priorizan la independencia de la financiación ajena). Es crucial buscar el equilibrio entre ambos.
Financiación Ajena a Corto Plazo
Las fuentes de financiación a corto plazo se utilizan para financiar las operaciones del ciclo de explotación de la empresa.
El Crédito Comercial de Proveedores
Las empresas, en muchas ocasiones, no pagan al contado, sino a crédito. El plazo legal no puede superar los 60 días, conforme a la Ley 15/2010, aunque siguen siendo comunes acuerdos de 30, 60 o 90 días. Además, suele ser una fuente gratuita y permite obtener descuentos por pronto pago.
El Descuento Comercial
Los derechos de cobro de las empresas (como letras de cambio o pagarés) pueden transformarse en dinero antes de su vencimiento. Cuando las empresas necesitan liquidez, pueden «descontar» estos documentos, obteniendo el importe nominal menos los intereses y comisiones aplicables por la entidad financiera.
Préstamos y Créditos Bancarios
En un préstamo, la empresa recibe del banco la cantidad de dinero solicitada por completo y la devuelve de la forma pactada, pagando intereses sobre el total del capital mediante cuotas periódicas. En el caso del crédito, el banco pone a disposición de la empresa una cantidad de dinero acordada. La empresa irá retirando fondos según sus necesidades de la cuenta de crédito y pagará intereses solo por el capital utilizado (comisión de uso). Por el dinero no dispuesto, se pagarán intereses inferiores (comisión de disponibilidad). Al vencimiento de la operación, la empresa deberá abonar la totalidad del dinero utilizado hasta ese momento.
Factoring
El factoring ofrece ventajas similares al descuento de efectos. Puede ser con recurso, donde en caso de impago, la empresa cedente sigue siendo responsable. O puede ser sin recurso, donde la empresa cedente no es responsable del impago y la empresa de factoring asume el riesgo y reclama al deudor. La principal ventaja del factoring es su carácter administrativo, ya que libera a la empresa de la gestión individual de los cobros. Generalmente, el factoring suele ser más económico que el descuento, al ser una fuente de negocio estable para las entidades financieras y realizarse a menudo con clientes de buena reputación.
Financiación Ajena a Largo Plazo
Emisión de Obligaciones o Empréstitos
La emisión de obligaciones o empréstitos es un título valor representativo de una parte alícuota de una deuda contraída por una empresa. Los empréstitos suelen tener una duración de entre 5 y 10 años. Generalmente, una parte de ellos se amortiza anualmente, y los títulos seleccionados para reembolso suelen elegirse por sorteo. A los inversores se les ofrecen diversos incentivos.
Créditos para Adquisición de Inmovilizado
Para la financiación de inversiones, este recurso es el más empleado por las PYMES y microempresas. La primera opción suele ser el préstamo bancario a largo plazo, aunque también es posible negociar directamente con los proveedores de bienes de equipo.
Leasing y Renting
El leasing y el renting consisten en que una entidad proveedora de bienes adquiere un activo y lo alquila a la empresa usuaria. Su duración suele oscilar entre 2 y 5 años, permitiendo a la empresa renovar sus bienes sin necesidad de incurrir en endeudamiento directo.
Leasing Financiero: La empresa usuaria selecciona un bien, y una entidad de leasing lo adquiere para arrendárselo. La empresa queda obligada al pago de un alquiler durante la duración pactada y no puede rescindir el contrato libremente. Al finalizar la operación, se ofrece la opción de adquirir la propiedad del bien mediante el pago de una última cuota (valor residual).
Leasing Operativo o Renting: La empresa arrendadora se encarga de todos los gastos de mantenimiento del bien y de su renovación. El contrato puede rescindirse con mayor facilidad. Su coste suele ser más elevado debido a los servicios adicionales incluidos.
Ventajas del Leasing
Permite financiar el 100% de la inversión.
A efectos contables, se considera un arrendamiento, lo que no afecta directamente al endeudamiento ni a la estructura financiera del balance de la empresa.
El IVA se paga de forma proporcional en cada cuota de leasing.
Inconvenientes del Leasing
El coste total del renting y leasing suele ser más elevado en comparación con otras fuentes de financiación, debido a los servicios adicionales que incluyen.