Financiación Ajena
Financiación Ajena a Corto Plazo
Crédito Comercial
El crédito comercial es concedido por los proveedores de la empresa. La concesión de este crédito se produce cuando existe un desfase entre el momento de adquisición de las mercancías y el pago de las mismas.
Crédito Bancario
El crédito bancario es concedido a la empresa por una entidad financiera. Presenta distintas formas:
- Préstamos: la empresa recibe la cantidad solicitada y, a cambio, debe pagar unos intereses.
- Línea de crédito: la empresa no recibe el dinero directamente, sino que lo tiene a su disposición en el banco en caso de que lo necesite. Se pagan intereses solo por las cantidades dispuestas.
- Descuento comercial: el banco anticipa a la empresa el importe que esta espera cobrar de alguno de sus clientes que haya aplazado el pago, descontando una cantidad. Al vencimiento del pago, será el banco quien gestione el cobro y reciba el dinero del cliente.
Factoring
El factoring consiste en la venta de la cuenta de clientes a otra empresa (sociedad factor) para que esta se encargue de la gestión del cobro.
Pagarés de Empresa
Los pagarés de empresa son títulos que se venden en los mercados de valores y que, a cambio de una cuantía hoy, prometen un pago mayor en un futuro próximo (el plazo de su emisión es inferior al año).
Financiación Ajena a Largo Plazo
Préstamos Bancarios a Largo Plazo
La empresa recibe una cantidad a cambio de unos pagos futuros que incorporan unos intereses. La devolución se suele realizar mediante pagos periódicos y en un plazo superior al año.
Empréstitos
Se recurre a los empréstitos cuando el préstamo que se solicita es demasiado grande para que un solo banco esté dispuesto a asumir el riesgo en solitario. Se divide el préstamo en multitud de pequeños préstamos llamados bonos u obligaciones. Las obligaciones son títulos que la empresa vende en los mercados de valores y por los que se compromete a pagar unos intereses en el futuro.
Arrendamiento Financiero o Leasing
El arrendamiento financiero o leasing consiste en el alquiler del inmovilizado necesario para el funcionamiento de la empresa, en lugar de su adquisición. Esto permite a la empresa renovar su capital con mayor frecuencia que si lo comprara. Generalmente, incluye una opción de compra al finalizar el contrato.
Sociedades Mercantiles
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.L.)
En la Sociedad Limitada, el capital se encuentra dividido en participaciones sociales, que son partes alícuotas, indivisibles y acumulables. Estas no podrán estar representadas por medio de títulos ni anotaciones en cuenta.
Características Principales de la S.L.:
- El número de socios mínimo es uno y no hay límite máximo.
- Los socios tienen derecho a asistir a la Junta General independientemente de su número de participaciones.
- En su denominación deberá figurar la indicación “Sociedad de Responsabilidad Limitada”, “Sociedad Limitada”, o sus abreviaturas S.R.L. o S.L.
Sociedad Anónima (S.A.)
En la Sociedad Anónima, el capital está dividido en acciones, que son partes alícuotas, acumulables e indivisibles del capital social. Las acciones pueden ser nominativas o al portador y son libremente transmisibles, salvo que los estatutos dispongan lo contrario.
Características Principales de la S.A.:
- El número mínimo de socios es uno y no hay límite máximo.
- Los estatutos pueden establecer un número mínimo de acciones para asistir a la Junta General.
- En la denominación deberá figurar necesariamente la indicación “Sociedad Anónima” o su abreviatura S.A.
El Proceso de Producción en la Empresa
Elementos de la Producción
Los elementos que intervienen en la producción son:
- Recursos productivos (Inputs): Incluyen capital, tierra y trabajo. El valor del consumo de estos recursos constituye el coste de la producción.
- La empresa: Actúa como unidad económica de producción.
- Bienes o servicios (Outputs): Son el resultado del proceso productivo. El valor de los bienes y servicios producidos es el valor de la producción de la empresa.
La tecnología es el conjunto de conocimientos, instrumentos o métodos técnicos con los que se alcanza un determinado nivel de producción utilizando una cantidad dada de factores productivos.
Objetivos del Área de Producción
Los objetivos principales del área de producción son:
- Producir con eficiencia: Consiste en maximizar la producción para un nivel dado de factores productivos (eficiencia técnica) o minimizar el consumo de esos factores para alcanzar una determinada producción, es decir, producir con el mínimo coste por unidad elaborada (eficiencia económica).
- Producir con eficacia: Consiste en alcanzar los niveles mínimos de producción exigidos por el mercado en términos de cantidad, lugar y tiempo.
- Producir con calidad: Se trata de maximizar la satisfacción del cliente adecuando la producción a los requerimientos del mercado.
- Producir con flexibilidad: Es la capacidad de adaptación a los cambios en las necesidades de los clientes o en las condiciones competitivas del mercado.
Externalidades y Valoración Social
Las externalidades de la producción o efectos externos se producen cuando la actividad económica de una empresa afecta positiva o negativamente a otros individuos no implicados directamente en esa actividad.
La valoración social y la valoración privada de la producción no siempre coinciden, por eso se diferencia entre:
- Beneficio social: Es la valoración de los efectos positivos sobre terceros.
- Coste social: Es la valoración de los efectos negativos sobre el resto de los individuos.
Impacto Medioambiental y Responsabilidad Social
Las empresas transformadoras pueden generar contaminación en el proceso de obtención de materias primas y energía, así como en la eliminación de residuos derivados de la fabricación y distribución de productos. Por ello, la actividad empresarial está sometida a limitaciones:
- La legislación vigente en materia medioambiental, que incluye desde el pago de impuestos hasta multas por contaminación, siguiendo el principio de “quien contamina paga”.
- Los propios objetivos sociales de la empresa, según el nivel de responsabilidad social que asuma.
- La presión social y el coste reputacional que la empresa podría asumir por pérdida de imagen debido a prácticas perjudiciales para el medio ambiente.
La empresa puede registrar en el balance social todas las actividades desarrolladas para mejorar el medioambiente. También debe indicar el impacto de estas actividades en la Memoria anual. Para verificar el cumplimiento, se pueden realizar auditorías ambientales que certifiquen que la empresa cumple con los parámetros establecidos.