Finanzas Corporativas: Tipos de Cambio, Fusiones, Adquisiciones y Gestión de Quiebras Empresariales

Administración Financiera Internacional: Tipos de Cambio y Mercados de Divisas

Factores que Influyen en los Tipos de Cambio

Los tipos de cambio varían con el tiempo y reflejan las consideraciones de la oferta y la demanda de cada tipo de moneda. En los tipos de cambio también influyen las condiciones políticas y económicas que inciden en la oferta y la demanda de cada divisa.

Algunas de estas condiciones son las diferencias en las tasas de interés y en la inflación entre países. Una inflación elevada en un país disminuye el valor de su moneda respecto de las otras divisas. Una tasa de interés elevada en un país tiende a elevar el tipo de cambio. Las imposiciones de aranceles y cuotas limitan las importaciones, lo cual eleva el valor de la moneda nacional con respecto a otras divisas.

Teorías Clave sobre los Tipos de Cambio

Teoría de la Paridad de las Tasas de Interés (PTI)

Afirma que el diferencial porcentual entre los tipos de cambio a plazo y al contado de una moneda es igual a la diferencia en las tasas de interés entre ambos países.

Teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA)

Afirma que, cuando los tipos de cambio de dos países se encuentran en equilibrio, los cambios en las tasas diferenciales de inflación entre ambos países serán compensados por cambios iguales en el tipo de cambio.

Teoría de las Expectativas y el Tipo de Cambio

Si los mercados de divisas son eficientes, la tasa forward debe reflejar lo que los participantes en el mercado esperan que sea la tasa spot futura de una divisa.

Efecto Fisher

Describe la relación entre la tasa de interés real, la tasa de interés nominal y la inflación esperada.

Teoría del Efecto Fisher Internacional (EFI)

Afirma que las diferencias en las tasas de interés entre dos países se ven compensadas por cambios iguales en el tipo de cambio.

Pronóstico de los Tipos de Cambio a Futuro

Los gerentes pueden utilizar la información de las tasas de interés y las tasas forward para pronosticar las tasas de cambio spot futuras. Esto es útil para asignar precios a los productos vendidos en mercados internacionales y para tomar decisiones de inversión de capital (K).

Reestructuración Corporativa: Fusiones, Adquisiciones y Gestión de Quiebras

Introducción a la Reestructuración Corporativa

La reestructuración corporativa comprende las actividades que incluyen cambios en la propiedad, en la estructura de los activos o en la estructura del capital (K), con el objetivo de maximizar la riqueza de los accionistas.

Fusiones y Adquisiciones: Conceptos y Formas

Definiciones Fundamentales

Una fusión es la combinación de dos o más empresas en la que todas las que se combinan, a excepción de una, dejan de existir legalmente y la compañía que sobrevive sigue operando con su nombre original.

Una consolidación ocurre cuando las empresas que participan en una combinación se disuelven y conforman una compañía nueva.

Tipos de Fusiones por Relación Empresarial

  1. Fusión Horizontal: Es la combinación de dos o más empresas que compiten directamente entre sí. (Se pueden producir monopolios).
  2. Fusión Vertical: Es una combinación de empresas que guardan una relación entre sí de comprador a vendedor.
  3. Fusión de Conglomerado: Es la fusión de dos o más empresas que no compiten directamente entre sí y entre las que no existe una relación de comprador y vendedor.

Formas Jurídicas de las Adquisiciones

Las adquisiciones pueden llevarse a cabo de diversas maneras, cada una con sus implicaciones legales y financieras:

  • Compra de Acciones: La empresa compradora adquiere acciones de la compañía adquirida y asume sus pasivos.
  • Compra de Activos: La empresa compradora adquiere solo los activos de la empresa adquirida y no asume ningún pasivo. Esta adquisición requiere la votación de los accionistas de la empresa objetivo.
Oferta Pública de Adquisición Directa (OPA)

Es una oferta pública que presenta una empresa para comprar directamente las acciones de otra.

Factores en la Elección entre Adquisición de Acciones o Fusión
  1. En una adquisición de acciones, no tienen que celebrarse asambleas de accionistas ni se requiere votación. Si a los accionistas de la empresa objetivo no les agrada la oferta, simplemente la rechazan.
  2. En una adquisición de acciones, la empresa oferente puede tratar directamente con los accionistas de la empresa objetivo mediante una oferta de compra.
  3. La resistencia por parte de la empresa objetivo para ser adquirida influye en los costos de adquisición de acciones, que son más elevados que los de una fusión.
  4. La absorción completa de una empresa exige la fusión. Por lo tanto, muchas adquisiciones de acciones terminan en fusiones.

Compañías Controladas

Es otra forma de combinación de negocios en la que una empresa compradora simplemente adquiere la totalidad de las acciones comunes de la otra empresa. De esta manera, se unen y la compradora obtiene el control total de la empresa.

Adquisiciones Apalancadas (LBO)

Es otro modo de comprar empresas; en este caso, el comprador pide un préstamo por gran parte del precio de compra, usando los activos adquiridos como colateral de los créditos.

Toma de Control Empresarial

Se refiere a la transferencia del control de una empresa de un grupo de accionistas a otro. Existen tres formas principales:

  1. Adquisiciones: Incluyen fusiones, adquisición de acciones y adquisición de activos.
  2. Contiendas por Poderes Notariales: Intento de adquirir el control de una empresa por medio de la solicitud de un número suficiente de votos de los accionistas para sustituir la administración existente.
  3. Transacciones para Dejar de Cotizar en la Bolsa: Es cuando un grupo pequeño de inversionistas compra todas las acciones de capital (K) de una empresa que cotiza en la bolsa. Se les conoce como compras apalancadas (LBO), ya que una gran parte del dinero necesario para comprar las acciones se consigue de préstamos.

Alternativas a la Fusión Tradicional

Alianza Estratégica

Acuerdo de cooperación entre empresas para alcanzar una meta conjunta.

Sociedad en Participación (Joint Venture)

Un acuerdo entre empresas para crear una entidad independiente, que se establece para alcanzar una meta conjunta.

Aspectos Contables de las Fusiones

  1. Método de Compra: El valor total pagado por los activos de la empresa adquirida se registra en los libros de la empresa compradora. Cualquier cantidad adicional se conoce como plusvalía (fondo de comercio).
  2. Método del Fondo Común de Intereses: Los activos de la empresa adquirida se registran en los libros de la empresa compradora al costo original al que se compraron.

Técnicas de Valuación para Adquisiciones

  1. Método Comparativo de la Razón Precio a Utilidades (P/U): Se analizan los precios y las razones precio a utilidades recientes que pagaron otras empresas candidatas a fusión.
  2. Método del Valor Ajustado en Libros: Consiste en determinar el valor de mercado de los activos fundamentales de la empresa.
  3. Método del Flujo de Efectivo Descontado (FCD): Para valuar empresas en fusión, se calcula el valor presente de los flujos de efectivo libres que la empresa espera a futuro.

Beneficios Estratégicos de una Adquisición

Una adquisición puede generar beneficios significativos, provenientes de cuatro fuentes principales:

  1. Aumento en los ingresos.
  2. Reducción de costos.
  3. Impuestos más bajos.
  4. Reducciones en las necesidades de capital (K).

Aumento en los Ingresos

Las empresas combinadas generan más ingresos que si estuvieran separadas. Estos aumentos provienen de tres fuentes:

  1. Ganancias de Marketing: Mejores mezclas de productos, una mejor red de distribución, campañas publicitarias más efectivas.
  2. Beneficios Estratégicos: Aprovechar oportunidades que ofrece el entorno competitivo si ciertas condiciones ocurren.
  3. Poder de Mercado: Cuando las empresas tienen la capacidad de influir en sus costos y sus precios.

Reducción en los Costos

Una empresa combinada opera con mayor eficiencia que si estuvieran separadas, gracias a factores como economías de escala, economías de integración vertical y recursos complementarios.

Impuestos Más Bajos

Las ganancias en impuestos son un fuerte incentivo para la adquisición de otras empresas.

Reducciones en las Necesidades de Capital (K)

Se reducen las inversiones en capital de trabajo y de activos fijos.

Defensa ante Adquisiciones Hostiles

Las empresas pueden implementar diversas medidas para evitar ser adquiridas de forma no deseada:

Medidas Preventivas

  1. Consejo de Administración Escalonado: Se refiere a no elegir a todo el consejo al mismo tiempo, sino de forma escalonada. Así, la empresa compradora tendrá dificultades para establecer su propio consejo y obtener el control.
  2. Contratos «Paracaídas de Oro»: Consiste en dar contratos de empleo a los ejecutivos clave, quienes reciben grandes beneficios si se les despide sin motivos suficientes después de una fusión. Así, no los pueden despedir si se fusionan con otras empresas.
  3. Reglas de Votación Súper Mayoritaria: Consiste en insertar en el acta que la empresa compradora tiene que tener el control de más del 80% de las acciones para adquirir la empresa.
  4. Uso de Píldoras Venenosas: Consiste en emitir títulos que adquieran valor cuando un postor logra controlar cierto porcentaje de las acciones de la empresa.
  5. Planes de Derechos sobre Acciones: Cláusulas que permiten a los accionistas comprar acciones a cierto precio fijo en caso de que se presente una oferta externa de toma de control, con el fin de desalentar los intentos de toma de control hostiles.

Tácticas de Defensa Activa

  1. Caballero Blanco: La dirección de la empresa objetivo puede tratar de encontrar otra empresa compradora más amistosa que esté dispuesta a competir con la que hizo la primera oferta.
  2. Acuerdo de Inamovilidad: La dirección de la empresa objetivo puede tratar de negociar un acuerdo con el postor, el cual accede a limitar sus derechos sobre la empresa.
  3. Defensa Pac-Man: La empresa objetivo puede hacer una oferta para adquirir las acciones de su presunto comprador.
  4. Litigio: Se pueden emprender acciones legales para retardar el intento de adquisición.
  5. Reestructuración de Activos o Pasivos: La empresa objetivo puede vender a otras empresas los activos que el comprador desea, o bien emitir gran cantidad de deuda.
  6. Greenmail (Chantaje): La empresa objetivo puede tratar de readquirir sus acciones, con una prima sobre el valor de mercado, pagada al posible oferente para eliminar intentos de toma de control hostiles.
  7. Venta Venenosa: Obliga a la empresa a recomprar valores a un precio establecido.
  8. Joya de la Corona: La empresa amenaza con vender sus activos más valiosos cuando se enfrenta a amenazas de adquisición.
  9. Encierro (Lock-up): Es una opción que le da la empresa a un individuo o empresa para que tenga el derecho de comprar acciones o activos de la empresa objetivo.
  10. Repelente de Tiburones: Es cualquier táctica diseñada para desalentar ofertas de fusión no deseadas.
  11. Abrazo de Oso: Es una oferta de toma de control hostil diseñada para ser tan atractiva que la empresa objetivo no pueda rechazarla.
  12. Capitalización de Doble Clase: Es cuando las empresas tienen clases de acciones, por lo que las acciones comunes no tienen el control total de la empresa, lo que dificulta que otras empresas la adquieran, ya que requieren acciones que no tiene el público.

Desinversión y Reestructuración de Activos

Desinversión

La venta de activos, operaciones, divisiones o segmentos de la empresa a un tercero.

Reducción de Capital (Spin-off)

Es la venta de acciones de capital de una subsidiaria de propiedad, mediante una oferta pública inicial.

Reestructuración (Split-off)

Es la distribución de acciones de una subsidiaria entre los accionistas de la empresa matriz.

Escisión (Split-up)

Es la segmentación de una compañía en dos o más empresas.

La Quiebra Empresarial y sus Procedimientos

Conceptos Relacionados con la Quiebra

Fracaso del Negocio

Es aquella situación en la que un negocio termina con una pérdida ante sus acreedores. Así también pueden fracasar empresas financiadas totalmente con capital accionario.

Insolvencia Técnica

Esta ocurre cuando la empresa no tiene la capacidad de cumplir con sus obligaciones financieras cuando vencen.

Insolvencia Contable

Las empresas con valor neto negativo son insolventes (el valor registrado de sus activos es menor al de sus pasivos).

Quiebra Legal (Bancarrota)

Las empresas se declaran en quiebra ante un tribunal federal. La quiebra es un procedimiento legal para liquidar o reorganizar una empresa. Una empresa está en bancarrota si es incapaz de pagar sus deudas y presenta una solicitud de quiebra de acuerdo con las leyes.

Liquidación

Significa la suspensión de la empresa como un negocio en marcha e implica la venta de los activos de la empresa.

Reorganización

Es la opción de conservar la empresa como un negocio en marcha. Incluye la emisión de nuevas acciones para sustituir las anteriores. Tanto la liquidación como la reorganización son el resultado de un procedimiento de quiebra. Lo que ocurre depende de si la empresa vale más «viva» o «muerta».

Causas Comunes de la Quiebra

  1. Factores Económicos: Debilidad de la industria, utilidades insuficientes.
  2. Factores Financieros: Grandes gastos de operación, capital (K) insuficiente.
  3. Factores de Experiencia: Falta de conocimiento en el negocio, falta de experiencia en la administración.
  4. Descuido: Malos hábitos de trabajo, conflictos de negocios.
  5. Fraude.
  6. Desastre.
  7. Factores de Estrategia: Dificultades en Cuentas por Cobrar (CxC).

Opciones para Empresas en Quiebra

  1. Puede tratar de resolver sus dificultades con sus acreedores de forma voluntaria o informal.
  2. Puede solicitar asistencia a los tribunales y declararse formalmente en quiebra. Además, los acreedores pueden solicitar la quiebra a los tribunales, lo que puede llevar a que la empresa sea declarada involuntariamente en quiebra.

Acuerdos Informales con Acreedores

Extensión

La empresa en problemas trata de llegar a acuerdos con los acreedores, quienes le permiten alargar el tiempo para cumplir con sus obligaciones.

Composición

Los acreedores de la empresa aceptan una cantidad porcentual menor a los derechos originales.

Procedimientos Legales de la Quiebra: Reorganización o Liquidación

Los procedimientos legales de la quiebra se centran en la decisión de reorganizar o liquidar a la empresa en problemas. Si el valor continuo de la empresa es mayor al valor de liquidación, por lo general se logra reorganizar; de lo contrario, se debe liquidar.

Regla de Prioridad Absoluta en Liquidación

Esta regla establece la prioridad de reclamaciones en la liquidación de una empresa:

  1. Costos de la quiebra.
  2. Sueldos pendientes.
  3. Costos provisionales.
  4. Impuestos.
  5. Deuda garantizada.
  6. Deuda quirografaria (no garantizada).
  7. Dividendos preferentes.
  8. Dividendos ordinarios.

Proceso de Liquidación por Quiebra

  1. Se presenta una solicitud de declaración de quiebra ante el tribunal. Las corporaciones presentan una solicitud voluntaria, mientras que los acreedores presentan una solicitud involuntaria.
  2. Los acreedores eligen al síndico que toma el control de los activos y los tratará de liquidar.
  3. Una vez que se liquidan los activos y después del pago de los costos administrativos de la quiebra, lo restante se distribuye entre los acreedores.
  4. Si después de estos gastos queda algún monto sobrante, se reparte entre los accionistas.

Proceso de Reorganización por Quiebra

  1. Una corporación puede presentar una solicitud voluntaria o sus acreedores pueden presentar la solicitud involuntaria de quiebra.
  2. Un juez federal aprueba o rechaza la solicitud.
  3. Por lo general, la empresa deudora sigue dirigiendo el negocio.
  4. La corporación o los acreedores presentan un plan de reorganización.
  5. Los acreedores y accionistas se dividen en clases. Una clase de acreedores acepta el plan si la mayoría está de acuerdo.
  6. Luego de la aprobación de los acreedores, el tribunal conforma el plan.
  7. Los acreedores y accionistas reciben pagos en efectivo, propiedades y títulos. El plan puede incluir la emisión de títulos nuevos.
  8. Durante un periodo fijo, la empresa opera según el plan de reorganización.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *