Fuentes de Financiación Empresarial
Autofinanciación o Financiación Interna
La autofinanciación es la forma de financiación que representa recursos generados en el interior de la empresa y que incluye tanto beneficios retenidos en forma de reservas como dotaciones para amortizaciones y para provisiones de riesgo.
1. Autofinanciación de enriquecimiento
Son los beneficios retenidos en forma de reservas. Se distinguen varios tipos:
- Reservas legales: Constituidas obligatoriamente por las Sociedades Anónimas (SA), con un mínimo del 10 por ciento de los beneficios obtenidos hasta que dicha reserva alcance el 20 por ciento del capital.
- Reservas estatutarias: Se constituyen en virtud de los acuerdos recogidos en los estatutos de la sociedad.
- Reservas voluntarias: Son las constituidas por acuerdo voluntario de los socios.
2. Autofinanciación de mantenimiento
Recoge las dotaciones de fondos que la empresa destina cada año para compensar el desgaste de sus equipos o en previsión de gastos y riesgos futuros.
Financiación Ajena a Corto Plazo
Crédito comercial de proveedores
Las empresas no suelen pagar al contado las materias primas que le suministran. El aplazamiento de pago equivale, de hecho, a la obtención de un crédito concedido por los proveedores por el tiempo que dura el aplazamiento. Esta forma de financiación se conoce como crédito comercial o de funcionamiento, porque es una práctica comercial frecuente entre empresas.
Préstamos y créditos bancarios
Suelen solicitarse para afrontar problemas de tesorería por desajustes entre los cobros y pagos derivados del ciclo de explotación. No tienen el carácter automático del crédito comercial de proveedores, pues requieren una negociación previa. En un préstamo, la empresa recibe del banco la cantidad solicitada de forma inmediata, por lo que debe pagar intereses por todos los fondos recibidos. Sin embargo, es bastante frecuente que las empresas precisen dinero para afrontar necesidades que son difíciles de prever con exactitud; en estos casos, suele utilizarse la apertura de una cuenta de débito o línea de crédito.
Financiación a través del factoring
Consiste en que una empresa especializada, llamada sociedad de factoring, cobra los derechos de cobro de otras empresas. Así, una empresa que disponga de letras de cambio o facturas pendientes de cobro y necesite liquidez puede venderlas antes de su vencimiento a una sociedad de factoring para que esta se encargue de cobrarlas. El factoring tiene las mismas ventajas que el descuento de efectos: suministra liquidez y se evita la gestión de cobros.
Financiación Ajena a Medio y Largo Plazo
Emisión de obligaciones (empréstitos)
El empréstito es una forma de financiación reservada a las grandes empresas, ya que se emplea para solicitar grandes sumas de dinero. La empresa, al concertar un empréstito, divide la totalidad del dinero que necesita en pequeñas cantidades iguales y emite títulos por ese valor. Estos títulos se llaman obligaciones. Una obligación es un título-valor que representa una parte alícuota de una deuda contraída por la empresa. Se ofrecen al público general, de manera que los inversores que las compran se convierten en acreedores de la empresa por el valor de los títulos comprados y adquieren el derecho a cobrar un interés y a la devolución de la cantidad entregada en los plazos pactados.
Créditos para adquisición del inmovilizado
Existen dos opciones principales:
- Las empresas pueden recurrir a las instituciones financieras para solicitar préstamos, que suelen hacerse a medio o largo plazo.
- Otra posibilidad es la de negociar con sus proveedores de bienes de equipo. Si se adquiere nueva maquinaria que se pagará en 5 años, estamos ante un préstamo semejante al crédito comercial de proveedores, pero de mayor duración. Estos créditos suelen formalizarse en letras de cambio para dar mayor garantía a la operación.
Leasing o arrendamiento financiero
Existen dos modalidades:
- Leasing financiero: La empresa que necesita un determinado equipo acude a una sociedad de leasing, que compra el bien al fabricante y se lo arrienda a la empresa. La empresa queda obligada a pagar su alquiler durante la vida del contrato, sin poder rescindirlo por su cuenta.
- Leasing operativo o renting: El arrendador suele ser el fabricante o distribuidor del bien. Además, se encarga de su mantenimiento y renovación si surgen nuevos modelos.
El Entorno Financiero y los Activos
Los activos financieros son títulos-valor que constituyen el reconocimiento de una deuda por parte de quien los emite y que dan a su poseedor el derecho a cobrarlos. Los crean aquellos agentes que necesitan financiación, como las Administraciones Públicas (que emiten letras del Tesoro, bonos y obligaciones de Estado) o las empresas (que emiten bonos, acciones y obligaciones).
Características de los Activos Financieros
- Rentabilidad: Es el rendimiento que el inversor obtendrá de él. Cuando el rendimiento es conocido a priori, se trata de un título de renta fija (bonos y obligaciones). Si el rendimiento depende de cómo marche la empresa, el activo es de renta variable (acciones).
- Riesgo: Depende del plazo de devolución y de las garantías del emisor para hacer frente a la deuda a su vencimiento. Será menor cuanto mayor sea la seguridad de recuperar la cantidad prestada.
- Liquidez: El grado de liquidez de un activo depende de la mayor o menor facilidad para convertirse en dinero efectivo sin costes significativos. Un activo será más líquido cuanto más fácil sea poder transformarlo en dinero (es decir, venderlo) sin pérdida. La liquidez depende mucho de la demanda existente.
Conceptos Clave de Inversión Empresarial
Tipos de Inversión
Inversión Económica vs. Financiera
La inversión económica es la adquisición de bienes de producción (capital productivo de la empresa) con el fin de producir otros bienes. La inversión financiera es la compra de títulos (acciones, obligaciones) por parte de un inversor con la finalidad de obtener una renta en el futuro.
Inversión a Corto vs. Largo Plazo
- Inversiones de funcionamiento: Son las realizadas por la empresa con el fin de adquirir los elementos necesarios para su proceso productivo (materias primas, componentes). Se renuevan periódicamente y se recuperan a corto plazo.
- Inversiones permanentes o estructurales: Son las efectuadas para adquirir bienes que serán utilizados por la empresa durante un periodo prolongado de tiempo (edificios, maquinaria). Se trata de inversiones a largo plazo, también llamadas inversiones en activos inmovilizados.
Criterios de Selección de Inversiones
Los criterios estáticos de selección de inversiones no tienen en cuenta los efectos del tiempo sobre la inversión, ignoran el cambio del valor del dinero en el tiempo y, por ello, se llaman criterios no financieros. Por su parte, los criterios dinámicos o financieros sí incluyen el tiempo como una variable, y tienen en cuenta que los cobros y pagos de la inversión se producen en momentos distintos.
Amortización y Depreciación: Conceptos Fundamentales
La amortización es la expresión económica de la depreciación. Amortizar un bien supone cuantificar su depreciación, es decir, reflejar la parte que se ha consumido del valor total del bien durante un periodo de tiempo.
La depreciación es la pérdida de valor de los bienes de la empresa como consecuencia de su uso, del paso del tiempo o del envejecimiento tecnológico.
