Fuentes de Financiación Empresarial: Estrategias y Opciones para el Crecimiento

Clasificación de las Fuentes de Financiación

La financiación consiste en la obtención de los medios económicos necesarios para hacer frente a los gastos de la empresa. Las fuentes de financiación son las vías que tiene una empresa a su disposición para captar fondos.

A. Según el Plazo de Devolución

  • Fuentes de financiación a corto plazo: son aquellas en las que se cuenta con un plazo igual o inferior al año para devolver los fondos obtenidos.
  • Fuentes de financiación a largo plazo: son aquellas en las que el plazo de devolución de los fondos obtenidos es superior al año. Esta es la financiación básica o recursos permanentes. Se componen de:
    • Patrimonio neto: aportaciones de los socios y retención del beneficio en forma de reservas, amortizaciones y provisiones, junto con las subvenciones de capital obtenidas.
    • Pasivo no corriente: préstamos, empréstitos, leasing, etc.

B. Según el Origen de la Financiación

  • Financiación interna: está constituida por aquellos fondos que provienen de la propia empresa.
  • Financiación externa: está constituida por los fondos que provienen del exterior de la empresa.

C. Según la Titularidad de los Fondos Obtenidos

  • Financiación propia: es aquella en la que no hay que devolver los fondos recibidos. Por ejemplo: reservas.
  • Financiación ajena: es aquella en la que el titular de los fondos prestados es ajeno a la empresa y, por lo tanto, hay que devolvérselos (Pasivo).

La Financiación Interna o Autofinanciación

La autofinanciación o financiación interna es la aplicación de recursos financieros que proceden de la misma empresa, sin recurrir a la financiación externa. Procede de los beneficios obtenidos por la empresa y no repartidos que se destinan a la ampliación o mantenimiento de la actividad. Por ejemplo: reservas.

Clases de Autofinanciación: de Mantenimiento y de Enriquecimiento

Autofinanciación de mantenimiento

Es la formada por los beneficios que se retienen para que se mantenga la capacidad económica de la empresa. Se forma con las amortizaciones del activo material e inmaterial y las provisiones sobre elementos del activo corriente y del activo no corriente.

  • Las amortizaciones son la imputación al beneficio de cada ejercicio económico de la depreciación sufrida en ese ejercicio por los activos no corrientes.
  • Las provisiones son cantidades que, al calcular el beneficio, se detraen de los ingresos para cubrir pérdidas que aún no se han declarado o no se han puesto de manifiesto.

Autofinanciación de enriquecimiento o de ampliación

Es la formada por los beneficios retenidos para acometer nuevas inversiones y permitir que la empresa crezca. La autofinanciación de enriquecimiento está formada por los beneficios que se retienen en la empresa para poder realizar nuevas inversiones.

Ventajas de la Autofinanciación

  • Tiene un menor coste que otras fuentes de financiación. Tiene un coste implícito.
  • Provoca un aumento del valor contable de cada acción de la empresa que puede motivar a futuros accionistas a adquirir los títulos de la empresa.

Desventajas de la Autofinanciación

  • Reduce el dividendo a los accionistas, con el consiguiente descontento de los mismos.
  • Puede llevar a impedir la realización de grandes proyectos de inversión que son rentables, por no disponer de recursos financieros suficientes.

Aportaciones Iniciales de los Socios y Ampliaciones de Capital

Son una fuente de financiación externa, propia y, consiguientemente, a largo plazo. Las aportaciones iniciales de los socios es el capital aportado en el momento de constitución de la empresa. Las ampliaciones de capital son aportaciones posteriores de los socios.

Las Ampliaciones de Capital

Una empresa que ya está en funcionamiento puede obtener recursos del exterior mediante la captación de capital nuevo. El capital se encuentra dividido en partes alícuotas denominadas acciones y a los socios se les denomina accionistas. No todas las ampliaciones de capital generan nuevos recursos financieros para la empresa. Casos:

  • Cuando una empresa transfiere parte de las reservas a la cuenta de capital.
  • Si a los acreedores de la empresa se les ofrece la posibilidad de cambiar la deuda por una participación accionarial.

Ampliaciones de Capital por Nuevas Aportaciones de Recursos

Si una empresa decide llevar a cabo una ampliación de capital emitiendo nuevas acciones con el mismo valor nominal que las antiguas, deberá tener en cuenta el efecto que se ocasionará sobre el valor contable teórico para compensar a los antiguos accionistas. Al aumentar el número de acciones y permanecer constantes los fondos propios (antes de la nueva aportación), el valor contable teórico por acción podría reducirse, lo que ocasionaría un perjuicio a los antiguos accionistas. Este efecto se conoce como efecto dilución, que tiene lugar porque los nuevos accionistas participan de las reservas constituidas por los antiguos accionistas. Formas de evitar este perjuicio:

  • Prima de emisión: consiste en emitir las acciones sobre la par, a un precio de emisión superior al valor nominal.
  • Derecho preferente de suscripción: supone que los antiguos accionistas tienen preferencia para la adquisición de nuevas acciones.

El Coste de Capital de esta Fuente de Financiación

El coste de capital de estas aportaciones de socios y de ampliaciones de capital no es cero. Tiene un coste como cualquier otra fuente financiera, ya que deben atenderse las expectativas de los socios. Se concreta en:

  • Dividendos: El reparto de beneficios entre sus accionistas resulta necesario. Si una empresa no reparte dividendos, los accionistas preferirán comprar acciones de otras empresas que sí reparten dividendos de forma regular, lo que supondrá para la empresa una reducción del precio de sus acciones.
  • Reservas: Inmovilizan unos recursos financieros que podrían ser invertidos y dar una rentabilidad, aumentan el Patrimonio Neto de la empresa y el valor de la acción. En este caso hablaríamos de un coste de oportunidad.

Ventajas

  • No tiene un coste financiero explícito y reduce los gastos financieros.
  • Una elevada dotación de capital es un signo de solvencia para la empresa, especialmente de cara a las entidades financieras.

Desventajas

  • Una empresa que cuenta con una gran dotación de capital puede sentirse inclinada a realizar inversiones poco analizadas.
  • Dada una cantidad obtenida como beneficios, cuanto mayor es el capital social, menor será la rentabilidad sobre recursos propios.

Obligaciones, Préstamos y Créditos a Largo Plazo y Leasing

Son una fuente de financiación externa, ajena y a largo plazo.

A. La Emisión de Obligaciones

Cuando una empresa necesita grandes cantidades de dinero, lo que hacen las empresas es dividir esas grandes cantidades en pequeños títulos y colocarlos entre pequeños ahorradores privados. La deuda total se denomina empréstito y cada uno de los títulos en que se divide es una obligación.

  • Los empréstitos son préstamos divididos en muchas partes alícuotas que emiten las empresas. Estos títulos de crédito se denominan obligaciones, bonos, pagarés, etc., y se reparten entre muchos acreedores a cambio de un interés.
  • Una obligación es un título que genera una renta fija que convierte a su propietario en un acreedor de la empresa, con derecho a cobro del interés generado y al reembolso de los fondos financieros aportados.

Los aspectos a destacar de un empréstito:

  • Valor nominal: Es el importe que figura en el título y sobre el cual se calculan los intereses.
  • Tipo de interés: Es el rendimiento para el comprador y puede calcularse a partir de la aplicación del tipo de interés al valor nominal de la obligación.
  • Precio de emisión: Es el precio al que se pone a la venta el título.
  • Plazo de amortización: Es el periodo de tiempo en el que la empresa tiene que devolver al obligacionista la cantidad aportada.
  • Prima de emisión: Es la diferencia entre el precio de la emisión y el valor nominal.
  • Precio de reembolso: Es lo que se abona al dueño del título en el momento de su amortización.
  • Obligaciones garantizadas: Cuando se utiliza algún bien del patrimonio de la empresa como garantía de la deuda contraída con el obligacionista.
  • Obligaciones convertibles en acciones: Cuando el obligacionista puede transformar los títulos en acciones de la empresa que los emitió.

B. Los Préstamos y Créditos Bancarios a Largo Plazo

Un préstamo es un contrato mediante el cual una entidad recibe de otra una determinada cantidad de dinero, con la condición de devolverla en unos plazos y unas condiciones preestablecidas. Los aspectos más destacados son:

  • Tipo de interés: Es el precio del dinero al que la entidad financiera le concede el préstamo.
  • Periodo de devolución: Periodo de tiempo concedido a la empresa para devolver el capital obtenido y los intereses.
  • Garantía exigida: Es la garantía exigida por el prestador. Generalmente adopta la forma de hipotecaria o de aval.
  • Modalidad de amortización: Consiste en determinar la cantidad y la periodicidad de las cuotas para amortizar el préstamo.

Un crédito es un contrato mediante el cual la entidad financiera pone a disposición de la empresa una cantidad determinada de dinero. La diferencia con el préstamo radica en que la empresa sólo paga intereses por la cantidad dispuesta y el tiempo en que se ha utilizado dicha cantidad.

C. El Leasing

Es una fuente de financiación externa a medio o largo plazo. Es un contrato de arrendamiento por el cual un fabricante o un arrendador garantiza a un usuario o arrendatario el uso de un bien a cambio de un alquiler que este deberá pagar al arrendador durante un periodo de tiempo determinado, teniendo la posibilidad, al finalizar el periodo de arrendamiento, de comprarlo a un valor residual.

Atendiendo a la naturaleza del arrendador, existen dos modalidades:

  1. Leasing financiero: Es un contrato de arrendamiento con opción de compra en el que intervienen tres figuras:
    • A) Una sociedad de leasing (arrendador) que se compromete a poner a su disposición el bien que desea.
    • B) El usuario del bien (arrendatario) que se compromete al pago de un alquiler periódico.
    • C) El proveedor del bien (fabricante o distribuidor), que vende el bien a la sociedad de leasing.

    Finalidad: ofrecer una fuente de financiación.

  2. Leasing operativo: Es un contrato de arrendamiento sin opción de compra por el cual el proveedor del bien o arrendador, cede al usuario o arrendatario un uso fijado y limitado de ese bien a cambio del pago de un alquiler periódico.

    Finalidad: prestar un servicio.

La Financiación Externa a Corto Plazo

Incluye todos los fondos obtenidos por la empresa del exterior de la misma, cuyo plazo de vencimiento se producirá en un plazo igual o inferior a un año.

A. Créditos Comerciales y de Proveedores

También son conocidos como créditos de funcionamiento. Esta fuente de financiación tiene su origen en el periodo de financiación ofrecido por los proveedores tras la venta de una mercancía. Lo habitual es de 30 a 90 días y se suele conceder para facilitar la materialización de la venta por el cliente.

B. Préstamos y Créditos Bancarios a Corto Plazo

Consiste en la entrega de un capital a una persona que asume la obligación de devolverlo a quien se lo prestó junto con los intereses acordados, en un plazo inferior a un año. Hay tres categorías:

  • Préstamos de campaña: Son aquellos contratados por empresas de actividad estacional. Se suelen destinar a la compra de materias primas, etc.
  • Préstamos con garantía personal: Permiten el uso de unos fondos temporalmente, pero al finalizar el tiempo pactado se devolverá el principal junto con sus intereses.
  • Préstamos con garantía real: Se fundamentan en el valor de la prenda objeto de garantía sin perjuicio de considerar la solvencia de la empresa beneficiaria del préstamo.

Modalidades de Créditos Bancarios a Corto Plazo

Existen dos modalidades principales:

  1. Descubierto en cuenta: Fuente de financiación poco habitual que consiste en la utilización de un importe superior al saldo disponible de una cuenta corriente, lo que se conoce como estar en números rojos. La empresa deberá devolver la cantidad que origina los números rojos, junto con una comisión de descubierto más los intereses diarios que genera el descubierto.
  2. Cuenta de crédito: Es una línea que ofrece un importe máximo de fondos a disposición de la empresa por un periodo dado, de la que sólo se pagan intereses por la cantidad y el tiempo dispuesto.

C. Descuentos de Efectos Comerciales: Letras

Consiste en la materialización de los derechos de cobro de los clientes de la empresa en efectos comerciales que se ceden a las entidades financieras para que procedan a anticipar su importe, una vez deducidas ciertas cantidades en concepto de comisiones e intereses.

D. Factoring o Confirming

El factoring es un tipo de contrato por el cual una empresa cede a otra, denominada sociedad factor, el cobro de las deudas de sus clientes. También puede llamarse coloquialmente confirming.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *