Fuentes de Financiación Empresarial
Recursos Propios
Los recursos propios constituyen la base más estable de financiación para una empresa, ya que no requieren devolución mientras la compañía opere. Sin embargo, implican un mayor riesgo para los socios, quienes son los últimos en recuperar su inversión en caso de quiebra.
Estos recursos se dividen en:
- Externos: Capital social y subvenciones.
- Internos (Autofinanciación): Reservas, amortizaciones y provisiones.
Recursos Propios Externos
- Capital Social: Se conforma por las aportaciones de los socios, tanto en la constitución de la empresa como en momentos posteriores.
- Subvenciones: Fondos gratuitos otorgados por las Administraciones públicas para fomentar actividades específicas.
Recursos Propios Internos
Estos recursos pueden ser de dos tipos:
- De mantenimiento: Provisiones y amortizaciones, orientados a preservar la riqueza o capacidad productiva de la empresa.
- De crecimiento: Reservas, destinadas a aumentar la riqueza de la empresa.
Reservas
Son los beneficios no distribuidos por la empresa. Pueden ser:
- Legales: Obligatorias por ley.
- Estatutarias: Obligatorias según los estatutos de la empresa.
- Voluntarias: Decididas en la Junta General Ordinaria durante el reparto de beneficios.
Amortizaciones
El inmovilizado de la empresa (maquinaria, herramientas, etc.) pierde valor con el tiempo. Cada ejercicio económico, la empresa acumula cuotas de amortización en un fondo destinado a sustituir estos activos al finalizar su vida útil.
Provisiones
Fondos creados para cubrir posibles pérdidas o gastos futuros inciertos en cuanto a su ocurrencia o importe exacto (ej. indemnizaciones, sanciones).
Ventajas de la autofinanciación: No requiere negociación y no tiene un coste explícito inicial.
Inconvenientes de la autofinanciación: Generación lenta, posible inversión en proyectos poco rentables, y disminución de dividendos para los socios.
Financiación Ajena a Largo Plazo
- Préstamos a Largo Plazo: Fondos concedidos por entidades bancarias con un plazo de devolución superior a un año, más intereses.
- Empréstitos: Conjunto de títulos (obligaciones, bonos) emitidos por la empresa y adquiridos por terceros. La empresa debe devolver el importe más intereses. Solo disponible para grandes empresas.
- Leasing (Arrendamiento Financiero): Alquiler con opción a compra. La empresa utiliza un activo a cambio de una cuota y, al finalizar el contrato, puede adquirirlo por un precio prefijado o devolverlo.
- Renting: Alquiler de activos por un plazo determinado, incluyendo servicios como mantenimiento y seguro. El gasto es fiscalmente deducible al 100%. No incluye opción de compra.
Financiación Ajena a Corto Plazo
- Préstamos a Corto Plazo: Fondos concedidos por entidades bancarias con un plazo de devolución inferior a un año, más intereses.
- Crédito a Corto Plazo: La entidad financiera pone a disposición de la empresa una cuenta corriente con un límite de crédito. La empresa dispone del dinero según sus necesidades y paga intereses solo por la cantidad utilizada, pudiendo existir comisiones por el saldo no dispuesto.
- Descubierto en Cuenta (Números Rojos): Utilización de un importe superior al saldo disponible en una cuenta corriente. La obtención es rápida, pero los intereses son muy elevados.
- Crédito Comercial: Financiación automática obtenida al aplazar pagos a proveedores.
- Descuento de Efectos: Una entidad financiera adelanta el cobro de deudas de clientes documentadas en letras, aplicando un descuento (intereses). Si la letra resulta impagada, el banco repercute el importe a la empresa.
- Factoring: La empresa vende sus derechos de cobro a una entidad de factoring, que adelanta el dinero (menos intereses y comisiones, generalmente altas). La empresa no responde del impago de los clientes.
- Fondos Espontáneos de Financiación: Deudas con la Hacienda Pública, Seguridad Social, o salarios de trabajadores que no se pagan diariamente sino en plazos posteriores (mensuales, trimestrales, etc.).
La Inversión Empresarial
Concepto de Inversión
La inversión implica renunciar a una satisfacción inmediata y cierta con la expectativa de obtener una rentabilidad futura. Las empresas necesitan invertir en activos para generar beneficios.
Clasificación de las Inversiones
Según el Soporte de la Inversión
- Física: Adquisición de activos materiales (edificios, maquinaria, herramientas).
- Intangible: Adquisición de activos inmateriales (patentes, software).
- Financiera: Adquisición de activos financieros (acciones, bonos). Se valoran por liquidez, riesgo y rentabilidad.
Según el Periodo de Tiempo
- A Largo Plazo: Permanencia en la empresa superior a un año (ej. ordenadores, maquinaria).
- A Corto Plazo: Permanencia en la empresa inferior a un año (ej. materias primas, material de oficina).
Según su Finalidad
- De Reposición o Renovación: Reemplazo de un activo antiguo por uno nuevo.
- Expansiva: Busca aumentar la capacidad productiva de la empresa.
- De Modernización: Adapta la empresa a los cambios tecnológicos.
- Estratégicas: Modifican la línea de actuación o la competitividad de la empresa.
Según la Relación entre Inversiones
- Independientes: La realización de una inversión no afecta a la posibilidad de realizar otra.
- Sustitutivas: Realizar una inversión impide o dificulta la realización de otra.
- Complementarias: Realizar una inversión facilita o hace posible la realización de otra.
Ciclos de Inversión
- Ciclo a Largo Plazo: Comienza con la captación de recursos para invertir en activo fijo y finaliza con la sustitución de estos activos. Su duración es superior a un año.
- Ciclo a Corto Plazo (Ciclo de Explotación): Ocurre varias veces al año (duración inferior a un año). Transcurre desde la inversión en existencias hasta la recuperación del dinero con la venta y el cobro a clientes. El tiempo medio de recuperación se conoce como periodo medio de maduración.
Métodos de Valoración de Inversiones
El área financiera evalúa y selecciona las inversiones más convenientes, buscando la máxima rentabilidad con recursos limitados.
Los métodos de selección se clasifican en:
- Estáticos: Asumen que el valor del dinero en el tiempo es constante (ej. payback).
- Dinámicos: Consideran que el valor del dinero varía con el tiempo (inflación, riesgo) (ej. Valor Actual Neto – VAN, Tasa Interna de Rentabilidad – TIR). Son métodos más realistas.
Métodos Estáticos de Valoración
- Criterio del Plazo de Recuperación (Payback): Determina el tiempo necesario para recuperar la inversión inicial. Se prefieren las inversiones con menor plazo de recuperación. Se rechazan proyectos que no recuperan la inversión inicial.
- Criterio del Flujo Total de Caja por Unidad Monetaria Invertida: Calcula la rentabilidad dividiendo la suma de los flujos netos de caja entre el desembolso inicial. Se prefieren valores más altos. Se rechazan proyectos con un coeficiente inferior a 1.
- Criterio del Flujo Medio de Caja por Unidad Monetaria Invertida: Divide el flujo de caja medio anual entre el desembolso inicial para aproximar la rentabilidad anual. Se prefieren valores más altos.
Métodos Dinámicos de Valoración
- Valor Actual Neto (VAN): Actualiza los flujos netos de caja al momento presente y los compara con el desembolso inicial. Proporciona un valor absoluto y neto de los beneficios. Se rechazan inversiones con VAN negativo. Se prefieren aquellas con VAN positivo y mayor valor. Si el VAN es cero, la decisión es indiferente.
- Tasa Interna de Rentabilidad (TIR): Es la tasa de actualización que iguala el VAN a cero. Se compara con el tipo de interés de mercado (i). La inversión es conveniente si la TIR (r) es mayor que el tipo de interés de mercado (r > i). El principal inconveniente es su complejidad de cálculo.