Flujos Financieros Internacionales y Tipos de Cambio
Flujos Financieros Internacionales
a) Mercados de Fondos Prestables
El tipo de interés es el “precio” de los fondos prestables y se determina por la oferta (ahorro) y la demanda (inversión).
Si se liberalizan los movimientos de capital entre países con distintos tipos de interés:
- El capital fluye del país con menor tipo de interés al de mayor.
- Conduce a una convergencia de los tipos de interés hacia un equilibrio internacional.
- Al igual que con los bienes, los fondos se dirigen hacia donde son más baratos, es decir, donde el tipo de interés es más bajo.
b) Balanza de Pagos
Se divide en:
- Cuenta Corriente: ingresos/pagos por bienes y servicios.
- Cuenta Financiera: inversiones de y hacia el resto del mundo (VPF/VAF).
Ejemplo:
- Importaciones: demanda de divisas extranjeras ($).
- Exportaciones: demanda de la propia divisa (€).
Todo ingreso por cuenta corriente o de capital tiene su contrapartida en la cuenta financiera, lo que genera una capacidad o necesidad de financiación.
Sistemas de Tipos de Cambio
a) Concepto de Tipo de Cambio
Es la cantidad de una moneda que se necesita para obtener otra.
Si una moneda se intercambia por más unidades de otra, se dice que se aprecia.
b) Cambios Flexibles
Determinados por el mercado (oferta y demanda de divisas).
Si mejora la competitividad de EE. UU., se incrementa la demanda de $ → el dólar se aprecia.
Ventajas:
- Mayor autonomía monetaria.
Inconvenientes:
- Mayor incertidumbre y volatilidad.
c) Cambios Fijos
El banco central mantiene el tipo de cambio mediante intervención directa (compra/venta de divisas).
Si el yuan se aprecia, el Banco Popular Chino comprará dólares para mantener su valor.
d) Sistemas Mixtos
Combinan aspectos de ambos:
- Bandas de Fluctuación: el tipo de cambio puede variar dentro de un margen (ej. ±2%).
- Flotación Sucia: el banco central interviene informalmente sin una paridad oficial declarada.
Sistema Financiero Internacional
a) Breve Historia
El Patrón Oro se aplicó durante parte del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial (IGM). Bajo este sistema, el valor de las monedas estaba ligado al oro, lo que proporcionaba estabilidad cambiaria.
Sistema de Bretton Woods (1944):
- Dólar ligado al oro.
- Resto de monedas con paridad fija respecto al dólar, con bandas de fluctuación del ±1%.
En 1971, EE. UU. abandona la convertibilidad del dólar en oro.
A partir de 1971, los países evolucionaron hacia tipos de cambio flotantes y sistemas de carácter mixto.
b) El Fondo Monetario Internacional (FMI)
Creado en 1944, con sede en Washington.
Objetivos:
- Estabilidad cambiaria.
- Asistencia en desequilibrios de balanza de pagos.
Se financia con cuotas de sus miembros, que determinan el poder de voto.
Las ayudas son condicionales:
- Exigen reformas estructurales y estabilidad macroeconómica.
- Estas condiciones han recibido críticas por su impacto en países receptores.
Se aboga por una nueva arquitectura financiera internacional más transparente, coordinada y equitativa, posiblemente bajo un Consejo Económico Mundial de la ONU.
Integración Económica
Fases de Integración Económica
Los acuerdos de integración se organizan de menor a mayor grado de compromiso:
- Acuerdo Preferencial: rebajas arancelarias selectivas que violan el principio de no discriminación del GATT.
- Zona de Libre Comercio: eliminación de barreras arancelarias entre miembros, pero con política comercial independiente hacia terceros.
- Unión Aduanera: zona de libre comercio con tarifa externa común frente a no miembros.
- Mercado Común: se añade la libre circulación de factores (trabajo y capital).
- Unión Económica: coordinación de políticas económicas y fortalecimiento institucional supranacional.
- Unión Monetaria: sistema de cambios fijos que culmina en una moneda única y autoridad monetaria común.
- Unión Política: abarca también aspectos no económicos, como gobernanza común.
Efectos de la Integración Comercial
a) Efectos Estáticos
La integración crea comercio al reasignar eficientemente recursos entre miembros.
Pero también puede desviar comercio desde países terceros más eficientes hacia los socios del acuerdo, lo cual puede ser subóptimo.
El balance neto será positivo si la creación de comercio es mayor que la desviación.
Ejemplo:
- Si Noruega entra en la UE y empieza a importar alimentos de socios europeos más baratos (creación de comercio), gana.
- Pero si empieza a importar productos informáticos más caros que los de terceros países (desviación), pierde.
b) Efectos Dinámicos
- Reducción del poder de monopolio.
- Aumento de la escala y aparición de rendimientos crecientes.
- Cambios en patrones de consumo y movimientos de capitales.
Impactos:
- Aumento del comercio intra-UE, inversiones directas, empleo y PIB.
- Efectos redistributivos entre factores escasos y abundantes.
- Requiere armonización social para evitar el “voto con los pies” (movilidad hacia países con mejores servicios sociales).
Costes y Beneficios de una Unión Monetaria
a) Beneficios
- Reducción de costes de transacción y de la incertidumbre cambiaria.
- Mayor integración comercial y financiera.
- Autoridad monetaria común e independiente mejora la credibilidad y control de la inflación.
Estas ganancias se amplifican si existe una alta integración previa en flujos de comercio y factores.
b) Costes
Pérdida de autonomía monetaria frente a perturbaciones asimétricas:
- Si solo un país sufre una caída de la demanda, no puede devaluar.
- Aumenta la inestabilidad si no hay mecanismos de ajuste (precios, migración, inversión compartida).
Para que sea viable, se requiere:
- Alta integración económica.
- Federalismo Fiscal: transferencias para compensar desequilibrios.
- Armonización estructural (cohesión social, empresarial, tecnológica).
Ejemplo UE:
- Comercio intraeuropeo elevado pero menor que entre estados de EE. UU.
- Menor movilidad laboral.
- Diferencias Norte/Sur persistentes.
- Cohesión social insuficiente. La ampliación al Este intensifica los desafíos.
El Mercado y el Rol del Estado
El Mercado
1 Rendimientos Privados y Sociales. Los Derechos de Propiedad
La creación de derechos de propiedad privada (cercamientos, desamortizaciones) permitió que los rendimientos privados se acercaran a los sociales, incentivando mejoras e innovaciones.
Las patentes protegieron la propiedad intelectual, motivando el progreso técnico.
La existencia de un derecho común redujo los costes de transacción y fomentó la inversión e intercambio, elementos esenciales para el desarrollo económico.
2 El Progreso Técnico y la Integración de los Mercados
El progreso técnico dejó de considerarse exógeno: ahora se explica por oferta limitada, demanda inducida y estructura institucional.
Tiene características especiales: indivisibilidad, incertidumbre e inapropiabilidad.
El desarrollo de mercados nacionales e internacionales fue posible gracias a la eliminación de gremios, mejoras en el transporte y la comunicación, y un marco legal que redujo los costes de transacción.
3 El Interés de los Individuos y la Asignación Eficiente de los Recursos
Según A. Smith, el interés individual genera beneficios sociales (mano invisible).
El equilibrio competitivo, si no hay fallos de mercado, conduce a un óptimo de Pareto (teoremas de Arrow y Debreu).
Las asignaciones eficientes dependen del reparto inicial de dotaciones (propiedad) y del correcto funcionamiento del mercado.
La (In)viabilidad de la Planificación
1 Crecimiento con Desigualdad
El paso del campo a la ciudad generó una oferta de trabajo abundante, pero con demanda rígida y difusión lenta del progreso técnico, lo que provocó:
- Salarios de subsistencia y desempleo.
- Altos beneficios para capitalistas e innovadores.
Esta desigualdad impulsó críticas al mercado y el surgimiento de ideas intervencionistas.
2 Planificación Descentralizada
Lange propuso un modelo de planificación con ensayo y error, descentralizando decisiones y fijando precios que reflejen costes.
Si los consumidores no reconocen una necesidad social, el planificador puede subvencionar ciertos bienes e imponer impuestos compensatorios.
También se incentiva a productores y trabajadores mediante comisiones y primas.
Este modelo de planificación está parcialmente presente en economías actuales.
Economías Mixtas
1 La Teoría Keynesiana (Estabilización)
Keynes explicó cómo los fallos de mercado pueden generar desempleo persistente.
Propuso que el Estado use políticas fiscales y monetarias expansivas para estimular la demanda y contrarrestar las crisis económicas.
No todo fallo se puede eliminar, pero sí corregir sus efectos.
2 La Teoría de los Bienes Públicos (Asignación)
Los bienes públicos son no rivales y de difícil exclusión (ej.: defensa, justicia, educación).
El mercado no puede asignarlos eficientemente debido a los “free riders” (gorrones).
El Estado debe intervenir para proveer estos bienes y corregir fallos de mercado (monopolio, externalidades, información imperfecta).
3 Criterios de Justicia Distributiva
No es posible construir una función de bienestar social que represente todas las preferencias individuales (teorema de Arrow).
Posturas Extremas:
- Hobbes (derecho natural): eficiencia.
- Rousseau (contrato social): equidad.
Posturas Intermedias:
- Utilitarismo (Bentham): distribuir hasta igualar utilidad marginal.
- Rawls: maximin (maximizar el bienestar del más desfavorecido).
La redistribución depende del equilibrio entre efecto renta y efecto ocio.
4 El Presupuesto de las Administraciones Públicas
Aunque el keynesianismo justifica fluctuaciones en el gasto público, el crecimiento estructural del gasto se explica mejor por la demanda de bienes públicos y su alta elasticidad renta.
El gasto público se estabilizará si se reduce la necesidad de intervención o se encuentran formas más eficientes de provisión.