Fundamentos de Finanzas Corporativas: Estructura de Capital y Evaluación de Proyectos de Inversión

Conceptos Fundamentales de Finanzas Corporativas

Estructura de Capital y Rendimiento Esperado

Estructura de Capital: Se refiere a cómo se componen las fuentes de financiamiento de la empresa, específicamente la relación entre pasivos de largo plazo y patrimonio.

Rendimiento Esperado para una Empresa: Es el costo de la deuda y el costo del capital accionario.

Crecimiento Empresarial: La empresa crece cuando el retorno de las inversiones es mayor al costo de capital.

Costo de Capital y Decisiones de Inversión

Costo de Capital: Es el costo de oportunidad de los proveedores de financiamiento. Permite seleccionar inversiones que agregarán valor a la empresa y sirve como criterio objetivo de valuación. Depende de las inversiones, no del inversionista.

Objetivos de las Decisiones de Inversión

  • Minimizar riesgos de pérdida.
  • Maximizar la seguridad.
  • Maximizar las ventas.
  • Maximizar la calidad del servicio.
  • Minimizar la fluctuación cíclica de la empresa y los efectos de la fluctuación cíclica de la economía.

Evaluación de la Inversión

La inversión debe juzgarse en relación con si brinda un rendimiento igual o mayor que el requerido por los inversionistas, considerando la incertidumbre de los posibles resultados de una estrategia y, en consecuencia, sus probabilidades de ocurrencia, el riesgo y los tipos de riesgo.

Planificación Financiera

Define la cantidad de recursos financieros necesarios en una organización para que la empresa pueda desarrollar sus planes de operación y expansión. La ecuación fundamental es: Activo = Pasivo + Patrimonio.

Toma de Decisiones

Implica establecer objetivos claros en la empresa, identificar un número relevante de proyectos, realizar una preselección de proyectos y, finalmente, el análisis de esta preselección.

Presupuesto de Capital y Evaluación de Proyectos

Pasos del Proceso de Evaluación de Inversiones

  1. Ideas de Inversión.
  2. Revisión y Evaluación utilizando el Presupuesto de Capital.
  3. Toma de Decisiones (Herramientas de Evaluación).
  4. Puesta en Marcha.
  5. Seguimiento.

Tipos de Proyectos de Inversión

Las decisiones de inversión pueden ser de:

  • Expansión.
  • Reemplazo.
  • Externalización.
  • Internalización.

Flujos de Efectivo Relevantes e Incrementales

Componentes de los Flujos de Efectivo Relevantes

Los flujos de efectivo relevantes incluyen:

  • Desembolsos iniciales de la inversión.
  • Requerimientos de capital de trabajo.
  • Flujo de efectivo de la operación.
  • Depreciación.
  • Impuestos.
  • Flujo de efectivo terminal o valor de desecho del proyecto.
  • Efectos de la inflación sobre la tasa de interés y la tasa de descuento.

Nota: No se considera la forma de financiamiento en los flujos.

Flujos de Efectivo Incrementales

Los flujos de efectivo incrementales son los cambios en los flujos de fondo que ocurren como una consecuencia directa de la aceptación de un proyecto. Se distinguen de las utilidades contables.

Conceptos Clave en Flujos Incrementales

  • Costos Hundidos: Desembolsos en efectivo que ya se han realizado y no afectan la decisión actual.
  • Costo de Oportunidad: Ingresos potenciales provenientes de usos alternativos de un activo propio.
  • Efectos Laterales (Erosión): Flujo de efectivo que se transfiere a un proyecto y que proviene de las ventas de otros proyectos de la empresa.

Proyección de Flujo de Caja

Existen diferentes flujos para diversos fines:

  • Medir la rentabilidad del proyecto.
  • Capacidad de pago de las fuentes de financiamiento.
  • Rentabilidad de los recursos del inversionista.
  • Proyectos que crean nuevas empresas o empresas en funcionamiento.

Elementos de un Flujo de Caja

  1. Inversión Inicial para la Puesta en Marcha (Valor de Adquisición):
    • Capital de trabajo.
    • Compra de activos físicos.
    • Compra de activos intangibles.
  2. Ingresos y Egresos de la Operación:
    • Determinar flujos de efectivo reales, no contables.
    • Considerar gastos contables que afectan el flujo de caja aunque no constituyan entrada y salida de dinero (ej. Depreciación).
    • Gastos de fabricación directos e indirectos (materia prima, mano de obra, remuneraciones, jefes de producción, personal de limpieza, repuestos, útiles de aseo, energía y comunicaciones).
    • Gastos de renta, generales, administración, financieros, otros.
  3. El Momento en que Ocurren estos Ingresos y Egresos:
    • El momento cero son los desembolsos previos a la puesta en marcha.
    • El horizonte de evaluación depende de la duración del proyecto.
  4. Valor de Desecho del Proyecto:
    • Beneficios obtenidos por la venta de los activos.
    • Cambio en los impuestos por los beneficios de la venta obtenidos.
    • Recuperación del capital de trabajo.

Casos Prácticos: Identificación de Flujos de Efectivo Incrementales

A continuación, se evalúa si ciertos conceptos constituyen flujos de efectivo incrementales al decidir invertir en una nueva planta de producción:

  • El valor de mercado local y los edificios existentes: No es un flujo de salida.
  • El costo de demolición y preparación del terreno: Sí es un flujo de efectivo, y es incremental porque es una salida de dinero adicional al proyecto en sí mismo (adquirir una planta de producción).
  • El costo de un nuevo acceso por carretera realizado el último año: Sí es un flujo de efectivo y no es incremental, es un patrón no convencional, porque es una salida de dinero adicional que se genera el último año del proyecto.
  • Los beneficios perdidos en otros productos por el empleo de tiempo de los ejecutivos en el nuevo proyecto (Costo de Oportunidad): No es un flujo de efectivo, si bien es parte del proyecto, es un costo hundido.
  • La depreciación futura de la nueva planta: Sí es un flujo de efectivo porque afecta el pago de impuestos y, además, el valor de desecho del activo en el último año.
  • Una parte del arriendo del avión del presidente de la empresa: No es flujo de efectivo, porque no está ligado al proyecto.
  • La reducción en el pago de impuesto que resulta por la depreciación de la nueva planta: Sí es un flujo de efectivo y es incremental, porque tiene impacto en las entradas o salidas de dinero que tiene la empresa durante el periodo y está relacionado con el nuevo activo. Afecta la capacidad de pagar cuentas y adquirir otros activos.
  • La inversión inicial en existencia de materia prima (Capital de Trabajo): Sí es un flujo de efectivo y no debería tratarse como incremental, sino como convencional, porque es parte inicialmente considerada del presupuesto de capital y no debería caer en la categoría de flujos adicionales de salidas.
  • El dinero que se pagó por el diseño de ingeniería de la nueva planta: No es un flujo de efectivo, este corresponde a costos hundidos.

Ejemplos de Inversiones Reales y Compromisos

  • Deutsche Metall pospone una gran expansión de la planta. La expansión tiene un VPN positivo con base en un flujo de efectivo descontado, pero la dirección general desea posicionar mejor la demanda del producto antes de proceder: Sí es una inversión real, pero no se ejecuta.
  • Western Telecom se comprometió en la producción de interruptores digitales especialmente diseñados para el mercado europeo. El proyecto tiene un VPN negativo, pero se justifica sobre fundamentos estratégicos por la necesidad de una fuerte posición en dicho mercado, que crece rápidamente y es potencialmente muy rentable: No es una inversión real, es un compromiso, pero tiene VPN negativo. Si fuera cierta la segunda parte, el VPN sería positivo.
  • Western Telecom vetó la línea de producción automatizada y totalmente integrada para los nuevos interruptores digitales. Se basa en equipo estándar más barato. La línea de producción automatizada es más eficiente en general, de acuerdo con un cálculo de flujo de efectivo descontado: No se invierte, no es inversión real.
  • Mount Fuji Airways adquiere un avión jumbo con equipo especial que permite que el avión cambie rápidamente de carga de mercancía a pasajeros o viceversa: Inversión real, compró el avión.
  • El tratado Franco-Británico que otorga la concesión para construir un ferrocarril bajo el Canal de la Mancha también requiere que la concesionaria proponga, en el año 2000, la construcción de una “conexión para automóviles” si “las condiciones técnicas y económicas lo permiten […] y el incremento en el tráfico lo justificara sin debilitar el rendimiento esperado de la primera conexión (ferroviaria)”. No se permitirá que otras empresas construyan una conexión antes del año 2020: Es una inversión real, es un proyecto de inversión dependiente de la inversión anterior.

Clasificación de Gastos y Racionamiento de Capital

Gasto Operativo (Ejemplos)

El gasto operativo produce beneficios que se reciben en un periodo de 1 año.

  • Una inversión de 80,000 dólares en una cartera de valores negociables.
  • Un desembolso de 1,000 dólares para un informe de investigación de marketing.
  • Un pago inicial de arrendamiento de 5,000 dólares para sistemas electrónicos de cajas registradoras punto de venta (se devenga todos los meses).

Gasto de Capital (Ejemplos)

El gasto de capital produce beneficios después de un periodo mayor de 1 año y permite crecer a la empresa.

  • Un pago inicial de arrendamiento de 5,000 dólares para sistemas electrónicos de cajas registradoras punto de venta.
  • Un desembolso de 80,000 dólares para un importante programa de investigación y desarrollo.
  • Un desembolso de 300 dólares para una máquina de oficina o máquina eléctrica nueva.
  • Un desembolso de 240,000 dólares para un nuevo edificio.
  • Un desembolso de 20,000 dólares para adquirir derechos de patente de un inventor.
  • Un desembolso de 2,000 dólares para una máquina eléctrica nueva.

Definiciones Adicionales sobre Flujos y Gastos

  • Proyectos No Convencionales: Tienen un patrón de flujos de efectivo diferente al de los proyectos convencionales.
  • Flujos de Efectivo Relevantes: Salida de efectivo incremental (inversión) y las entradas subsiguientes resultantes relacionadas con un gasto de capital propuesto.
  • Flujo de Efectivo Terminal: Flujo de efectivo no operativo después de impuestos que ocurre en el último año de un proyecto. Se atribuye generalmente a la liquidación del proyecto.
  • Flujos de Efectivo Incrementales: Flujos de efectivo adicionales (salidas o entradas) que se espera resulten de un gasto de capital propuesto.
  • Flujo de Efectivo de Operación Neto: Donde las salidas de dinero son menores a las entradas de dinero en el horizonte de evaluación del proyecto.
  • Gasto de Capital: Desembolso de fondos que realiza la empresa, el cual produce beneficios después de un periodo mayor de 1 año.
  • Gasto Operativo: Desembolso de fondos que realiza la empresa, el cual produce beneficios que se reciben en un periodo de 1 año.
  • Motivos Principales para Realizar Gastos de Capital: Expansión, reemplazo, renovación, otros propósitos.
  • Entrada de Efectivo Operativas: Entrada de efectivo incrementales después de impuestos que resultan de la puesta en marcha de un proyecto durante la vida de este.
  • Periodo de Recuperación de la Inversión: Tiempo requerido para que una empresa recupere su inversión inicial en un proyecto, calculado a partir de las entradas de efectivo.

Racionamiento de Capital

Situación financiera en la que una empresa tiene solo cierta cantidad fija de dinero disponible para los gastos de capital y muchos proyectos compiten por este dinero.

Características del Racionamiento de Capital

  • La tasa de descuento de los proyectos está por sobre la tasa de costo de capital.
  • Fijar un límite de monto máximo a invertir.
  • Asimetría de la información entre inversionistas y la empresa.
  • Necesidades de un nuevo administrador para un proyecto.
  • Seleccionar el mejor conjunto de nuevos proyectos.
  • Seleccionar el conjunto de proyectos que proporcione el mayor Valor Presente Neto (VPN) total.
  • El Índice de Rentabilidad (IR) permite identificar los proyectos que se deben seleccionar primero.

Herramientas de Evaluación y Conceptos Avanzados

Consideraciones Generales

  • Las utilidades no son flujo de caja, ya que una empresa puede tener altas utilidades pero bajo flujo de caja.
  • Principales actividades del administrador financiero: Participación continua en la evaluación y la planificación de las finanzas, tomando decisiones de inversión y financiamiento.
  • Quienes promueven los proyectos suelen ser demasiado optimistas al respecto de ellos.
  • Los presupuestos de capital y las aprobaciones de proyectos se desarrollan principalmente de “abajo hacia arriba”. La planeación estratégica es un proceso de “arriba hacia abajo”.
  • Se utiliza la Simulación de Monte Carlo para ayudar a pronosticar flujos de efectivo.

Métodos y Riesgo

  • Método de Aceptación-Rechazo: Evaluación de las propuestas de los gastos de capital para determinar si cumplen con los criterios de aceptación mínimos de la empresa.
  • Incertidumbre: Significa que hay más cosas que podrían suceder que las que realmente ocurrirán. Se debería tratar de descubrir qué otros acontecimientos podrían pasar.
  • Capital de Trabajo Neto: Monto en el que los activos corrientes de una empresa exceden a sus pasivos corrientes.
  • Riesgo en el Presupuesto de Capital: Posibilidad de que un proyecto resulte inaceptable, o más específico, el grado de variación de los flujos de efectivo.
  • Simulación: Método conductual basado en estadísticas que aplica distribuciones de probabilidad predeterminadas y números al azar para calcular resultados arriesgados.

Valoración y Financiamiento

  • Valor Presente Neto (VPN): Se calcula restando la inversión inicial de un proyecto del valor presente de sus entradas de efectivo descontadas a una tasa equivalente al costo de capital de la empresa.
  • Tasa Interna de Retorno (TIR): Es la tasa de rendimiento anual compuesta que la empresa ganará si invierte en el proyecto y recibe las entradas de efectivo esperadas.
  • Bono: Promesa de pago de intereses y reembolso de dinero obtenido en préstamo en los términos especificados en el documento.
  • Contrato de Emisión: Documento que respalda el bono.
  • Valor Par o Valor Nominal: Cantidad de dinero que el emisor debe reembolsar al final del periodo.

Tipos de Proyectos y Flujos

  • Proyecto de Inversión: Una alternativa que tiene la empresa para invertir, o proceso en el que la empresa incurre en gastos con tal de aumentar su riqueza en algún debido proyecto.
  • Presupuesto de Capital: Proceso que consiste en evaluar y seleccionar inversiones a largo plazo que sean congruentes con la meta de la empresa de incrementar al máximo la riqueza de los propietarios.
  • Proyectos Mutuamente Excluyentes: Proyectos que compiten entre sí, de tal manera que la aceptación de uno elimina a todos los demás proyectos que tienen una función similar para ser tomados en cuenta.
  • Proyecto Independiente: Proyecto en el que los flujos de efectivo no tienen relación o son independientes uno del otro; la aceptación de uno no elimina a los otros para ser tomados en cuenta.
  • Patrón Convencional de Flujos de Efectivo: Una salida inicial seguida solo por una serie de entradas.
  • Patrón No Convencional de Flujo de Efectivo: Salida inicial seguida por una serie de entradas y salidas.
  • Proyecto Convencional: Cuando requiere un desembolso inicial seguido de una o más entradas de flujos de efectivo esperados.
  • Proyecto de Diferente Tamaño: Cuando tiene montos de inversión diferentes.
  • Diferencias en el Tiempo de los Flujos de Efectivo: Conflicto con el supuesto de reinversión.

Costos y Situaciones Fiscales

  • Costos de Instalación: Cualquier costo adicional necesario para que un activo comience a funcionar.
  • Costos Hundidos: Desembolsos en efectivo que ya se han realizado (desembolsos pasados) y, por lo tanto, no tienen ningún efecto sobre los flujos de efectivo relevantes para una decisión actual.
  • Costo de Oportunidad: Flujos de efectivo que se podrían obtener del mejor uso alternativo de un activo propio.
  • Costo de Capital: Es la tasa de exigencia mínima realizada por el inversionista, también el costo en que incurre una empresa o inversión en algún proyecto de inversión.
  • Inversión Neta: Nivel de la inversión donde ya fue descontada la depreciación.
  • Motivos Clave para Realizar Gasto de Capital: Que la inversión genere valor a la empresa y aumente la riqueza del accionista.
  • 3 Situaciones Fiscales que Surgen de la Venta de un Activo que se está Reemplazando:
    1. Genera ahorro tributario al vender con pérdida contable.
    2. Genera mayor gasto tributario si se vende con utilidad contable.
    3. No afecta el impuesto si se vende al Valor Neto en Libros (VNL).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *