Fundamentos de Inversión y Patrimonio Empresarial: VAN, TIR y Estructura Financiera

Introducción a la Inversión Empresarial

La inversión es la utilización de fondos financieros para adquirir bienes de producción con el objetivo de aumentar la capacidad productiva de la empresa.

Tipos de Inversión

  • Inversión Económica: Es la adquisición de bienes de producción (capital productivo de la empresa) con el fin de producir otros bienes.

  • Inversión Financiera: Es la compra de títulos (acciones, obligaciones, etc.) por parte de un inversor con la finalidad de obtener una renta en el futuro.

Clases de Inversiones Permanentes

  • Inversiones de Renovación o de Reemplazo: Su finalidad es sustituir equipos desgastados o estropeados. Dado que el capital productivo se deteriora con el tiempo, es necesario renovarlo.

  • Inversiones de Expansión o Ampliación: Se añaden nuevos equipos a los ya existentes para incrementar la capacidad de producción.

  • Inversiones de Modernización o Innovación: Con ellas se trata de sustituir equipos que funcionan por otros a los que se les añaden mejoras tecnológicas, con el objetivo de reducir costes o mejorar la calidad de los productos. Los equipos son sustituidos porque se han quedado obsoletos.

  • Inversiones en I+D+i: Búsqueda de nuevos productos o de técnicas productivas más eficientes.

  • Inversiones de Carácter Social o Medioambiental: Realizadas con la finalidad de mejorar las condiciones de trabajo de los empleados, así como de demostrar responsabilidad social.

Criterios de Selección de Inversiones

El Valor Actual Neto (VAN)

El Valor Actual Neto (VAN) de una inversión es el valor actualizado de los rendimientos netos esperados de la misma. Se obtiene calculando la diferencia entre el desembolso inicial y el valor actualizado de los flujos netos de caja que genera la inversión. Según este criterio, el requisito para que la inversión sea interesante es que su valor sea positivo.

Componentes del VAN

  • VAN: Valor Actual Neto.

  • A: Valor del desembolso requerido por la inversión (aparece con signo negativo para señalar que se trata de una salida de dinero).

  • Qi: Flujos de caja de cada periodo (su signo es positivo porque suponen entradas de dinero, siempre que los cobros sean mayores que los gastos).

  • K: Tasa de actualización o descuento aplicable a la inversión. Representa el coste del dinero o tipo de interés de mercado y lo determina el empresario para cada inversión, considerando lo que le cuesta el dinero a la empresa.

Si el valor del VAN es positivo, es decir, mayor que cero, la inversión interesa. Si, por el contrario, es menor que cero, no interesa. Si es igual a cero, es indiferente, es decir, no habrá preferencia entre invertir o no.

mHcHuBirHbtQqvspu-iUysTgU2pA8cq6K6VnSFBofPMAlOKCBajF6AgIBMDhPx_bGV4B46IUMfalytXjRAKbYyWSRhYmPecFjsElfItjX195vYrqPl5Ois7U5b58Rn1qOhLfvBJf

La Tasa Interna de Rentabilidad (TIR)

La Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) representa la ganancia obtenida por cada euro invertido en un proyecto. Se obtiene como aquel valor de k o tipo de actualización que hace que el VAN sea igual a cero. Según este criterio, el requisito para que la inversión sea factible es que su valor sea superior al coste del dinero o tipo de interés del mercado.

CsCGciKv-exRHz9ZCUgTxwGGh3xCaa9qGqC1GjD_pWI0bil8qkF4xQDOGJX6yh_VocLPPPlSuROf1ZRX98zduYlGEKRrpUzhcc-wATWUXd25hL-C4uLgNz3W1UwXlBkNGeKGvjb6

  • Si r > k: Interesa la inversión.

  • Si r < k: No interesa la inversión.

  • Si r = k: Indiferente.

El Plazo de Recuperación (Payback)

El Plazo de Recuperación es el periodo de tiempo que tarda la empresa en recuperar la cantidad invertida. Se calcula sumando los sucesivos flujos de caja hasta llegar a igualar el desembolso inicial.

Ventajas del Plazo de Recuperación

  • Su sencillez.

Inconvenientes del Plazo de Recuperación

  • No tiene en cuenta que los flujos de caja se producen en distintos momentos del tiempo, es decir, no considera la pérdida del valor del dinero a lo largo del tiempo.

  • No considera la totalidad de los flujos de caja de la inversión, ya que ignora los flujos que se generan con posterioridad al plazo de recuperación.

Es decir, es un criterio poco riguroso y, por esto, poco fiable. Se usa cuando lo que interesa es recuperar el dinero invertido lo antes posible.

El Patrimonio de la Empresa

El Patrimonio es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones de una empresa en un momento determinado, y que constituye los medios económicos y financieros con los que trata de cumplir sus objetivos.

El Patrimonio Neto de una empresa se halla sumando el valor de sus bienes y derechos y restando a la cantidad obtenida el valor de sus obligaciones (deudas).

Elementos y Masas Patrimoniales

Los elementos patrimoniales son los distintos bienes, derechos y obligaciones que forman el patrimonio. Según su naturaleza, podemos agruparlos en diferentes funciones dentro de la empresa. Estas agrupaciones se denominan masas patrimoniales o conjunto de elementos ligados entre sí por alguna característica común.

El Activo

El Activo agrupa aquellos elementos que significan bienes y derechos propiedad de la empresa; son los elementos que la empresa ha ido adquiriendo a medida que ha ido desarrollando su actividad.

El Patrimonio Neto y el Pasivo

El Patrimonio Neto y el Pasivo son elementos aportados por sus propietarios o procedentes de fuentes ajenas a la empresa, y nos hablan de cómo se financia la empresa. Es decir, la procedencia de los distintos recursos financieros que utiliza la empresa, tanto propios (Patrimonio Neto) como ajenos (deudas o Pasivos).

Criterios de Clasificación del Activo

  • Activo No Corriente: Conjunto de elementos patrimoniales cuya función es asegurar la vida de la empresa. Están ligados a la empresa de forma duradera y representan sus inversiones permanentes (se denominan también inmovilizados). Son elementos para utilizarse y no venderse.

  • Activo Corriente: Son los elementos que ayudan a asegurar el ciclo de vida de la empresa. Están ligados al ciclo de la empresa y constituyen sus inversiones de funcionamiento. Son elementos que están sujetos a un continuo proceso de renovación y están hechos para transformarse y venderse.

Criterios de Clasificación del Patrimonio Neto y del Pasivo

  • Patrimonio Neto: Son los fondos propios, el capital aportado por los socios o propietarios de la empresa, así como las reservas constituidas con beneficios obtenidos y no repartidos. Incluye también el resultado del ejercicio.

  • Pasivo: Formado por las deudas a las que la empresa deberá hacer frente y se divide según el plazo de devolución. Se distingue entre:

    • Pasivo No Corriente: Son deudas con vencimiento a más de un año.

    • Pasivo Corriente: Obligaciones de pago que tiene que hacer la empresa en menos de un año.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *