Fundamentos de la Administración y Gestión Logística en el Sector Sanitario Español

Cuestionario de Administración y Gestión Sanitaria

1. Cita 3 ejemplos de empresas de servicios sanitarios según el sector.

La clasificación se realiza según el tipo de actividad económica:

  • Sector Primario: Proveen servicios relacionados con la producción de **materias primas** directamente de la naturaleza.
    • Ej.: Empresas que se dedican al cultivo de la estevia que se usa como edulcorante.
  • Sector Secundario: Obtienen las materias primas y las transforman.
    • Ej.: Empresa que recoge las hojas de estevia y las procesaría para ser utilizada como infusión para el tratamiento de la diabetes o en diferentes tipos de dietas.
    • Industria farmacéutica para el tratamiento o prevención de enfermedades (medicamentos). En esta industria también se incluye la producción de pastillas, cápsulas, soluciones para inyección, óvulos y supositorios.
  • Sector Terciario: Proveen **servicios sanitarios** de forma directa o indirecta a la población.
    • Ej.: Laboratorios, farmacias, aseguradoras sanitarias privadas, centros sanitarios (hospitales, centros especializados, centros de atención primaria, fisioterapias, podología, dentistas…).
    • También incluiríamos aquí empresas proveedoras de insumos: Fabricantes de material hospitalario (guantes, sondas, catéteres), fabricantes de **tecnología médica** (equipos de diagnóstico por imagen, equipos para monitorización), empresas que ofrecen servicios incluidos en las prestaciones del sistema sanitario público como terapias respiratorias domiciliarias.

2. Cita 3 ejemplos de empresas de servicios sanitarios según si son públicas o privadas.

  • Servicio sanitario público: Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Hospital Universitario La Paz, Hospital Universitario 12 de Octubre.
  • Servicio sanitario privado: Quirónsalud, Hospitales HM, Hospital Sanitas La Moraleja.

Marco Normativo y Empleo Público

3. Cita la normativa básica del empleo público.

Consta en el Real Decreto Legislativo 5/2015, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP), en el que se regulan las cuatro clases de empleados públicos: **funcionarios de carrera**, **funcionarios interinos**, **personal laboral** y **personal eventual**.

4. Cita los 4 tipos de empleados públicos y describe sus principales características.

TABLA (Se requiere una tabla comparativa de Empleado público, Semejanzas y Diferencias).

5. Diferencias entre el acceso al empleo público y el acceso al empleo privado.

  • Empleo público: Tipo de relación laboral en la que el empleado trabaja para algún organismo estatal. En la mayoría de los países, el Estado es el empleador más importante. El acceso se realiza a través de **convocatorias públicas** u **ofertas públicas de empleo (OPE)** o bolsas de trabajo para cubrir las necesidades en educación, sanidad, obras públicas, etc. Las OPE definen el acceso a la sanidad por **libre acceso** (personal de nuevo ingreso) o por **promoción interna** (promoción de los efectivos existentes).
  • Empleo privado: Es la relación laboral en la que la empresa privada es el empleador. El departamento de **Recursos Humanos** es el que se encarga (junto con los directivos) del proceso de selección. Este departamento participa en la administración de las empresas para seleccionar, contratar, formar y gestionar al personal.

6. Explica las fases de selección del personal en una empresa privada.

El proceso puede ser llevado a cabo por una empresa subcontratada de selección de personal o por el departamento de Recursos Humanos de la propia empresa.

  1. FASE 1: Preselección. En una oferta de trabajo con muchos candidatos, es necesario hacer una criba inicial que se basa en el curriculum vitae de los candidatos para verificar si la persona tiene la formación y experiencia necesaria para el puesto.
  2. FASE 2: Realización de pruebas. Una vez pasada la fase de preselección, se suele realizar una entrevista o se pasan una serie de pruebas, aunque no siempre se da el caso. Ejemplos: pruebas psicotécnicas, pruebas relacionadas con el cargo, exámenes sobre temarios preestablecidos y pruebas físicas.
  3. FASE 3: Entrevista. El objetivo es corroborar la información proporcionada anteriormente (pruebas y currículum). También sirve para ver y valorar la actitud ante el puesto de trabajo, informar sobre horarios, salarios y, sobre todo, el cargo. Las entrevistas pueden ser personales, grupales, en panel o estructuradas con guion previo o no.
  4. FASE 4: Fase final. Aquí el número de candidatos está reducido al máximo, ya que es cuando se tiene que decidir qué persona ocupará el puesto. Una vez escogido el candidato, muchas empresas piden un examen médico y se inicia el **periodo de prueba** y de adaptación a la empresa.

7. Explica los diferentes sistemas de procesos selectivos de ofertas públicas de empleo (OPE).

Los procesos selectivos se realizan mediante varios sistemas:

  • Oposición: Consiste en un conjunto de pruebas para determinar la capacidad y aptitud de los aspirantes.
  • Concurso: Se evalúan las competencias profesionales mediante un **baremo** en el que se analizan: la experiencia profesional, la formación, las actividades científicas, docentes o de cooperación.
  • Concurso-oposición: Realización sucesiva de los dos sistemas anteriores.

8. ¿A qué escala pertenece el técnico especialista en administración y documentación sanitaria?

Al grupo C (C1) de puestos de trabajo en el sector sanitario público.

10. ¿Qué regula la Ley 55/2003?

La Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, es la que regula la clasificación del personal estatutario de los servicios de salud, sus derechos, deberes, provisión de plazas, selección y promoción interna. También hace referencia a la movilidad del personal, la carrera profesional, las retribuciones, la jornada de trabajo, los permisos y licencias, el régimen disciplinario y las incompatibilidades.

Gestión Documental y Contratación Laboral Privada

9. Explica los documentos de los procesos de contratación y gestión laboral en el sector privado.

El departamento de Recursos Humanos debe llevar a cabo una serie de trámites administrativos para la contratación de trabajadores:

  1. Inscripción del empresario a la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS): Se deberá hacer una única vez, la primera vez que la empresa contrate trabajadores.
  2. Comunicación de apertura del centro de trabajo: Se hace una única vez por centro, al Departamento de Trabajo de la Generalidad en el plazo de los treinta días siguientes a la apertura.
  3. Afiliación del trabajador en la Seguridad Social: Los empresarios están obligados a inscribir en el sistema de la Seguridad Social a todos los trabajadores que contraten, si no están afiliados ya.
  4. Alta del trabajador en la Seguridad Social: La empresa deberá comunicar el alta del trabajador contratado en la Seguridad Social.
  5. Elección de la modalidad de contratación: La empresa, en función de las características del trabajador y sus necesidades, debe elegir la modalidad de contratación más adecuada.
  6. Redacción del contrato: Para poder redactar el contrato de trabajo se dispondrá de datos relativos a la empresa, el trabajador, el centro de trabajo, el lugar de trabajo, la categoría profesional, la jornada laboral, el horario, la duración de vacaciones, la retribución y la duración del contrato.
  7. Comunicación y registro de la contratación al Servicio Público de Empleo Estatal: Durante el plazo de los diez días posteriores a la fecha de inicio de la contratación.
  8. Pagos de las cotizaciones: Mientras haya relación laboral se deben realizar los ingresos de las cuotas de las cotizaciones de la Seguridad Social o mutuas de funcionarios.
  9. Expedición de nóminas: Los trabajadores deben recibir sus recibos de salarios o nóminas.

La Cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS)

11. ¿Qué es La Cartera de Servicios Comunes del Sistema Nacional de Salud? ¿Qué normativa la regula?

La Cartera de Servicios Comunes del SNS es el conjunto de **técnicas, tecnologías o procedimientos** mediante los que se hacen efectivas las prestaciones sanitarias. Esta debe garantizar la **atención integral** y la continuidad de la asistencia prestada a los usuarios, independientemente del nivel asistencial en el que se les atienda en cada momento.

La ley que la regula es el Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre. Los servicios contenidos en dicha cartera no tienen la consideración de mínimos, sino de **básicos y comunes**, es decir, los fundamentales y necesarios para llevar a cabo una atención sanitaria adecuada, integral y continuada a todos los usuarios del Sistema Nacional de Salud.

12. ¿Cómo se aplican las carteras de servicios a nivel de las comunidades autónomas?

Las **Comunidades Autónomas** podrán elaborar sus propias carteras de servicios que, como mínimo, deberán incluir la común del Sistema Nacional de Salud. Los Servicios de Salud que no puedan ofrecer alguno de los servicios contemplados en la cartera común en su ámbito geográfico establecerán los mecanismos necesarios para remitir al usuario que lo precise al centro donde le pueda ser facilitado, en coordinación con el Servicio de Salud que lo facilite.

13. ¿Cuál es el contenido de la Cartera de Servicios Comunes del Sistema Nacional de Salud?

  • Prestaciones de salud pública.
  • Atención primaria.
  • Atención especializada.
  • Atención de urgencia.
  • Prestación farmacéutica.
  • Prestación ortoprotésica (implantes quirúrgicos, prótesis externas, sillas de ruedas, ortoprótesis especiales).
  • Prestación de productos dietéticos (dietoterápicos complejos y nutrición enteral domiciliaria).
  • Prestación de transporte sanitario.

14. ¿Cuál es el contenido de la Cartera de Servicios Comunes de la atención especializada?

  • Asistencia especializada en consultas.
  • Asistencia especializada en hospital de día, médico y quirúrgico.
  • Hospitalización en régimen de internamiento.
  • Apoyo en la atención primaria en el alta hospitalaria precoz, y en su caso, hospitalización a domicilio.
  • Indicación, prescripción y realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
  • Atención paliativa a enfermos terminales.
  • Atención a la salud mental.
  • Rehabilitación.

15. ¿Cómo se realiza la planificación de las carteras de servicios?

Se hace por **objetivos y necesidades de la población**, recogidos en los distintos planes de salud. La cartera de servicios de centros privados dependerá del tipo de centro (nutrición, estética, residencia de mayores, etc.), de los recursos que tengan y de si forma parte de grandes empresas multinacionales o son medianas o pequeñas empresas.

Documentos Administrativos y Logística Hospitalaria

16. Explica las dos funciones de los documentos administrativos.

  1. Función de constancia: La Administración Pública, como representante de la autoridad, tiene la obligación de documentar o materializar sus actos en documentos. Es, por tanto, el documento administrativo una forma de garantizar la **pervivencia y conservación** de dichos actos administrativos, jurídicos o informativos.
  2. Función de comunicación: El documento es el canal que utiliza la Administración para comunicarse con los ciudadanos, con otras entidades o con otros órganos administrativos. Por lo tanto, los documentos administrativos son el **vehículo de comunicación**.

17. Explica las características de los documentos administrativos.

Características externas:
  • La clase: Se refiere a cómo es el mensaje emitido por la Administración. Los mensajes se pueden enviar de forma textual (escrita o impresa), iconográficos (mapas, imágenes, dibujos, fotografías), pueden ser sonoros, electrónicos o informáticos (CD, DVD…).
  • El soporte: El predominante es el papel. Con la implantación de nuevas tecnologías se están desarrollando nuevos soportes como los códigos de barras o los códigos QR.
Características internas:
  • Entidad productora: Para que un documento pueda ser considerado «documento administrativo público» tiene que ser emitido por un **órgano de la Administración Pública**.
  • Producen efectos: Los documentos administrativos producen **efectos jurídicos o informativos** frente a terceros (ciudadanía y órganos administrativos) o frente a la propia organización administrativa.
  • Validez: Para que su emisión sea válida tienen que cumplir:
    1. El órgano emisor del documento debe tener la **competencia** para poder emitirlo.
    2. Tienen que ser adecuados según el **ordenamiento jurídico**.
    3. Se tienen que formalizar mediante una **firma manuscrita** o mediante un símbolo o código que permita verificar la autenticidad del órgano emisor del documento.

18. Comisiones de compras: miembros y objetivos.

La Comisión de Compras es el equipo encargado de seleccionar y adquirir los **productos sanitarios**.

Miembros:
  • Permanentes: Director asistencial, director de enfermería, responsable de prevención de riesgos, supervisor de unidad de medicina intensiva, supervisor de bloque quirúrgico, responsable de farmacia, responsable de compras, responsable de aprovisionamiento.
  • No permanentes: En función del material (fungible, medicamentos…).
Objetivos:
  • Facilitar la elección de nuevos productos.
  • Promover el uso adecuado de los productos comprados.
  • Formar al personal sobre el uso correcto de los productos.
  • Garantizar la calidad de la información sobre el uso de los nuevos productos.
  • Confeccionar los informes técnicos de los productos para controlar el consumo.

19. ¿A qué se refiere el término aprovisionar? ¿Qué procesos incluye?

Aprovisionar: Abastecer o adquirir lo necesario. Hay que saber diferenciarlo del concepto de comprar, ya que se parecen mucho, pero no son sinónimos. Este último hace referencia únicamente a adquirir un bien. El suministro de los materiales en los centros sanitarios debe ser **constante**, ya que se garantiza que habrá material disponible para emergencias o situaciones extraordinarias.

Procesos incluidos:
  • Cálculo de necesidades.
  • Compra de los productos.
  • Obtención de los pedidos.
  • Almacenaje.
  • Distribución.

20. Cita las funciones de los responsables de los almacenes.

  • Recibir, registrar y controlar los productos.
  • Mantener, proteger y conservar los productos.
  • Distribuirlos a los distintos servicios.
  • Velar para que no se pierdan los productos.
  • Vigilar su caducidad.
  • Controlar su agotamiento para informar al departamento de compras.
  • Solicitar pedidos.
  • Custodiar y controlar todos los productos almacenados.

21. Cita los diferentes tipos de almacenes.

  • Almacenes centrales: Sirven a toda una provincia o comunidad autónoma.
  • Almacenes completos en el hospital: Se guarda la mayor parte de los suministros sanitarios necesarios.
  • Almacén pequeño con control garantizado por los proveedores: Menos cantidad de suministro, pero sin riesgo de desabastecimiento.
  • Almacenillos: Situados en los diferentes servicios o departamentos.

22. ¿Cuáles son los objetivos del inventario?

  • Controlar las salidas y entradas de ingresos de las mercancías.
  • Mantener un nivel adecuado de stock (existencias).
  • Estimación de los gastos.
  • Controlar la satisfacción de la demanda.

23. Definiciones:

  • Hoja de pedido: Documento que expide el comprador cuando solicita materiales o artículos a su proveedor.
  • Albarán o nota de entrega: Documento que confecciona el vendedor y lo envía al comprador junto a la mercancía. Sirve de justificante para asegurar que la mercancía se ha entregado al cliente y sirve también de guía para confeccionar la factura.
  • La hoja de solicitud: Documento interno que se utiliza para solicitar materiales desde una sección a otra empresa.
  • Factura: Documento en el que se detallan las mercancías compradas o los servicios recibidos, junto con su cantidad y su importe.

24. Diferencias entre la factura simplificada y la factura completa.

Las principales diferencias radican en la información requerida:

  • Datos del receptor: En las facturas simplificadas no es necesario incluir los datos del receptor de la factura; en las facturas completas es **obligatorio** que consten.
  • Desglose del IVA: Las facturas simplificadas deben incluir cuál es la contraprestación total; en las facturas completas hay que desglosarlo en **base imponible**, **tipo de IVA** y **cuota de IVA**.
  • Descripción: En las facturas simplificadas solo debes identificar el tipo de bien entregado o servicio prestado en la operación. Sin embargo, en las facturas completas debes realizar una descripción completa de las operaciones realizadas.
  • Cuota tributaria: En las facturas simplificadas no es necesario incluir la cuota tributaria de IVA. Por el contrario, en las facturas completas debe constar expresamente la cuota de IVA.

25. Realiza la siguiente factura:

TABLA (Se requiere la realización práctica de una factura).

Contratación Pública y Licitaciones

26. ¿Cuál es la ley de contratos del sector público?

La Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público.

27. ¿Qué es el órgano de contratación? ¿Y el contratista?

  • Órgano de contratación: Es la Administración contratante, la cual inicia el procedimiento de contratación, tramita una **licitación** y **adjudica** un contrato.
  • El contratista: Es la empresa que ofrece sus bienes y servicios, ya sean españolas o extranjeras.

El objetivo es garantizar que la actividad licitadora de todos los organismos se ajuste a los tipos de contratos.

28. Cita y explica los contratos administrativos típicos.

  • Contratos de obras: Tienen por objeto la realización de una obra entendida como el conjunto de trabajos de construcción o de ingeniería civil sobre un bien inmueble.
  • Contratos de concesión de obras públicas: Tienen por objeto la realización de la conservación y mantenimiento de lo construido, así como, si así se prevé, la ejecución, conservación, reposición o reparación de las obras accesorias a la principal que sean necesarias para cumplir con la finalidad de la obra principal.
  • Contratos de concesión de servicios públicos: Aquel en que una Administración Pública encomienda a una persona, natural o jurídica, la gestión de un servicio cuya prestación ha sido asumida como propia de su competencia.
  • Contratos de suministro: Su objeto consiste en la adquisición, el arrendamiento financiero o el arrendamiento, con o sin opción de compra, de **productos o bienes muebles**. Determinados contratos con entrega sucesiva de bienes, o de fabricación respecto de equipos o sistemas de telecomunicaciones, tienen siempre la condición de suministros.
  • Contratos de servicios: Aquellos que tienen por objeto prestaciones de hacer consistentes en el desarrollo de una actividad o dirigidas a la obtención de un resultado distinto de una obra o un suministro.

29. Explica las tres formas de tramitar el procedimiento de contratación pública.

La ley de contratos plantea tres formas de tramitar el procedimiento de contratación:

  1. Tramitación ordinaria: Se rige por las características preparatorias mencionadas, siendo la forma de tramitación más común.
  2. Tramitación urgente: El órgano de contratación podrá explicitar en el expediente la necesidad **inaplazable** de tramitar el contrato reduciendo los plazos.
  3. Tramitación de emergencia: Es una forma extraordinaria de celebrar contratos que se realizan frente a situaciones **catastróficas** o por grave riesgo de la seguridad ciudadana. El órgano contratante no tiene que realizar ninguna formalidad.

La adjudicación del contrato, en los procedimientos ordinarios y urgentes, supone la apertura del procedimiento de adjudicación:

  • Procedimiento abierto: Cualquier empresario puede presentarse para convertirse en licitador del contrato. No se pueden negociar los términos contractuales.
  • Procedimiento restringido: Antes del anuncio de la licitación, el órgano contratante establece unos criterios de **solvencia**, en base a los cuales, selecciona un mínimo de 5 candidatos que podrán presentarse a la licitación. No se permite tampoco la negociación de los términos contractuales.
  • Procedimiento negociado: Aplicable en algunos supuestos determinados previstos en la normativa aplicable. Se requiere solicitar ofertas a un mínimo de tres empresas capacitadas. Se prohíbe el trato discriminatorio o que pueda dar ventajas a alguno de los solicitadores.
  • Diálogo competitivo: Son procedimientos complejos en que el órgano de contratación no puede definir con claridad los medios requeridos para satisfacer el objeto de contrato. En estos casos el órgano de contratación selecciona un grupo de candidatos para dialogar. (El texto original se corta aquí, pero se mantiene la estructura).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *