Introducción a la Economía
La economía se divide en dos grandes ramas para facilitar su estudio y comprensión:
Microeconomía: El Comportamiento Individual
La Microeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de los agentes individuales, es decir, los consumidores, las empresas, los trabajadores o los inversionistas. Toma en cuenta cada una de las decisiones que toman estos agentes para cumplir con algún objetivo. Se podría decir que es el estudio de precios, cantidades y mercados específicos.
Entre los estudios más importantes que implementa la ciencia microeconómica o las ramas de desarrollo están:
- La teoría del consumidor.
- La teoría de la demanda.
- La teoría del productor.
- La teoría del equilibrio general.
- La teoría de los mercados de activos financieros.
Macroeconomía: La Visión Global
La Macroeconomía es un estudio más global de la economía, a través de variables clave como la producción total, la inversión, el nivel de empleo, el consumo y el nivel general de precios. La macroeconomía se centra en el estudio de las variables agregadas.
Temas Clave de la Macroeconomía
A continuación, se detallan algunos de los conceptos fundamentales estudiados en macroeconomía:
Producto Nacional Bruto (PNB): Es el valor total de los bienes y servicios finales producidos por los nacionales de un país en un período determinado, independientemente de si esta producción se realiza dentro o fuera de sus fronteras. Incluye capital extranjero o nacional, de empresas privadas, públicas o del gobierno.
Producto Interno Bruto (PIB): Es el valor total de los bienes y servicios finales producidos dentro de las fronteras de un país en un período determinado, independientemente de la nacionalidad de los productores. Puede ser capital extranjero o de capital nacional, tanto de empresas privadas como públicas o del gobierno.
Producto Nacional Neto (PNN): Se calcula restando del PNB la depreciación del capital.
Ingreso o Renta Nacional (RN): Se calcula a partir del Producto Nacional Bruto (PNB) y es igual al PNN. Es la suma, durante un año, de todos los ingresos percibidos por los factores de producción nacionales de un país. Se consideran únicamente los ingresos de los residentes del país, sin importar si se obtienen dentro o fuera de las fronteras; por lo tanto, no se incluyen los ingresos de los extranjeros en el país. Los componentes principales del ingreso nacional son los sueldos y salarios de los trabajadores, los beneficios empresariales, los intereses y las rentas.
Inflación: Es el aumento sostenido del nivel general de precios de bienes y servicios en una economía. Se mide a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC), este se calcula midiendo los precios de una canasta de bienes, compuesta por distintos rubros (alimentación, vivienda, salud, transporte, educación, bienes y servicios, etc.).
El Ciclo Económico: Son las fluctuaciones recurrentes de la actividad económica global (en la mayoría de los sectores económicos) en un período determinado, que pueden ser inesperadas.
Estanflación: Proceso económico en el cual se presenta una alta inflación acompañada de una contracción económica.
Fases del Ciclo Económico
En el ciclo económico se identifican las siguientes fases:
Contracción/Recesión: La actividad económica comienza a disminuir. Se reduce la producción, la inversión, el comercio y el empleo, resultando en un crecimiento económico negativo. Una recesión severa y prolongada puede llevar a una crisis económica.
Valle (o Fondo): Es el punto más bajo del ciclo económico, donde la actividad es mínima. Se caracteriza por bajos niveles de empleo y consumo, y una demanda reducida de bienes y servicios.
Expansión: La actividad económica comienza a crecer. Se observa una fase de crecimiento económico, con mejoras en los niveles de empleo y producción.
Auge (o Pico): Es el punto máximo del ciclo económico. En esta fase, el empleo suele estar en su nivel más alto y la producción alcanza su capacidad máxima.
El Desempleo
El desempleo es un indicador crucial de la salud económica de un país. Para su estudio, se definen los siguientes conceptos:
Población Económicamente Activa (PEA): La integran las personas que tienen ocupación o la están buscando activamente; está compuesta por la población ocupada más la desocupada.
Población Desocupada: Se refiere a personas que, no teniendo ocupación, buscan trabajo activamente.
Tasa de Desocupación: Es el porcentaje entre la población desocupada y la población económicamente activa.
Tasa de Ocupación: Es el porcentaje entre la población ocupada y la población económicamente activa.
Las variaciones del nivel de empleo dependen básicamente del aumento de la inversión y el consumo.
Distribución del Ingreso
La forma en que se distribuye el ingreso puede clasificarse:
- Por grupos de renta (alto, medio, bajo).
- Por ocupación (asalariado, no asalariado).
- Por sectores (primario, secundario, terciario).
- Por regiones (dentro de un país o entre estados).
Preguntas Fundamentales en Macroeconomía
¿Por qué disminuyen a veces la producción y el empleo y cómo puede reducirse el desempleo?
Esto se explica por los ciclos económicos: períodos de expansión económica y períodos de contracción (recesión) económica.
¿Cuáles son las causas de la inflación de precios y cómo puede mantenerse controlada?
Una elevada tasa de inflación produce ineficiencia económica.
¿Cómo un país puede aumentar su tasa de crecimiento económico?
Esto se relaciona con la prosperidad a largo plazo de una economía.
Flujo Circular de la Renta
Las familias acuden al mercado para adquirir bienes y servicios (compras de consumo) para satisfacer sus necesidades, es decir, desarrollan el papel de consumidores en la economía. Al mismo tiempo, las familias son propietarias de los factores productivos (trabajo, tierra y capital) en el mercado de factores, que ofrecen para obtener los recursos (salarios, intereses, beneficios y rentas) necesarios para adquirir bienes y servicios y satisfacer sus necesidades. Cuanto mayor sea el nivel de renta, mayor será el nivel de vida de la población.
El Mercado de Bienes y Servicios es el ámbito donde las empresas ofrecen los bienes y servicios que producen, y las familias los demandan para satisfacer sus necesidades. Las empresas obtienen ingresos por estas ventas, lo que les permite remunerar los factores de producción y determinar su rentabilidad.
Flujo Circular de la Renta y el Resto del Mundo
La producción, el consumo, el gasto público, la tributación, la inversión, el ahorro, las exportaciones, las importaciones, la balanza de pagos, etcétera, resultan de las operaciones o transacciones económicas en las que intervienen las familias, las empresas y el gobierno, así como de las transacciones de estos agentes económicos con el resto del mundo.
Balanza de Pagos
La Balanza de Pagos es la relación entre la cantidad de dinero que un país gasta en el extranjero y la cantidad que ingresa de otras naciones. También se refiere al registro contable de todas las transacciones económicas internacionales realizadas por un país en un período de tiempo determinado. Esto no solo incluye el comercio de bienes y servicios, sino también el movimiento de otros capitales, como la ayuda al desarrollo, las inversiones extranjeras, los gastos militares y el pago de la deuda pública.
Una forma de corregir un déficit de Balanza de Pagos es mediante el aumento de las exportaciones y la disminución de las importaciones; para lograr este objetivo, es necesario el control gubernamental.
Composición de la Balanza de Pagos
Cuenta Corriente (registra el intercambio de bienes y servicios, así como las transferencias).
- Balanza Comercial: registra simplemente el comercio de bienes.
- Balanza de Servicios: incluye fletes, pagos de royalties y de intereses.
- Balanza de Transferencias: son las remesas, las donaciones y las ayudas.
- Superávit en Cuenta Corriente: Se produce si las exportaciones son mayores que las importaciones, más las transferencias netas de los extranjeros; es decir, si los ingresos procedentes del comercio de bienes, servicios y transferencias son mayores que los pagos por estos conceptos.
Cuenta Capital (Registra las compras y ventas de activos como las acciones y los bonos. Incluye todas las cuentas resultantes de préstamos e inversiones, como transferencias de capital y endeudamiento).
Inversión Extranjera Directa (IED): Es aquella realizada por particulares de otro país para iniciar, mantener o expandir un negocio en el país receptor. Ejemplo: el dinero que entra de Alemania para instalar en México una planta que produzca cerveza. Estos aportes pueden hacerse directamente en divisas (que posteriormente son convertidas en moneda local) o mediante la importación de bienes tangibles como maquinaria y equipos, o intangibles, como tecnología y patentes.
Inversión Extranjera Indirecta (IFI): Se refiere a las inversiones de cartera, como la compra de acciones o bonos en mercados financieros extranjeros, sin que impliquen control directo sobre la empresa o activo.
Cuenta de Errores y Omisiones
Cuenta de Reservas Oficiales o Cuenta Líquida
Moneda de Transacción
- Las cuentas en la balanza de pagos deben conservarse en una moneda uniforme.
- La mayoría de los países presentan sus cuentas en la balanza de pagos en su moneda de curso legal, así como en dólares estadounidenses (USD).
- La utilización del dólar estadounidense (USD) permite comparar los movimientos en la balanza de pagos entre países, así como medir universalmente las fortalezas y debilidades de las diferentes economías.