Clasificaciones del Presupuesto Público
Tradicionalmente, el presupuesto ha cumplido la función de control de las actividades del Sector Público, con el fin de garantizar que los medios proporcionados por el Parlamento se utilicen conforme a la legalidad. Un presupuesto de medios muestra cómo y en qué gasta el Sector Público.
Tipos de Clasificación de Gastos
La clasificación de los gastos se divide en tres categorías principales:
- Clasificación administrativa u orgánica: Muestra el reparto de competencias de gasto por órganos gestores del Sector Público (Quién gasta el dinero).
- Clasificación económica: Define la naturaleza económica de los gastos realizados (corrientes o de capital). Permite analizar el impacto de la actividad pública en la economía nacional (Cómo se gasta el dinero).
- Clasificación funcional y de programas: Presenta la cuantía de recursos destinada a los propósitos u objetivos perseguidos por el Sector Público (Por qué se gasta el dinero).
Adicionalmente, la clasificación por políticas de gasto permite identificar el destino del gasto de acuerdo con las áreas de actuación del sector público.
La Justicia Social y el Rol del Estado
Perspectivas Filosóficas sobre la Propiedad y la Redistribución
Pensadores Libertarios (Robert Nozick)
Pensadores libertarios, como Robert Nozick, sostienen que la propiedad privada es un derecho natural. No se trata de un derecho natural positivo (derecho a recibir algo), sino negativo: ningún individuo o conjunto de individuos puede forzar moralmente a otros a renunciar a sus bienes (siempre que no se hayan adquirido por violencia, robo o engaño).
La posesión de una persona es justa en dos circunstancias:
- Si ha sido legítimamente adquirida mediante el esfuerzo.
- Si ha sido recibida en donación o herencia de otra persona que tenía derecho a la posesión transferida.
Bajo estos principios, el Estado no está moralmente legitimado para redistribuir renta y riqueza justamente adquiridas. Solo es justo redistribuir aquellas posesiones ilegítimamente adquiridas.
Filosofías Colectivistas
En el polo opuesto hallamos las filosofías colectivistas (destaca el socialismo marxista). Tres son los valores que desde esta óptica defienden la justicia social:
- La igualdad: Entendida como la combinación de igualación de oportunidades e igualación de la distribución de resultados, atendiendo a las necesidades de cada cual.
- La libertad: Conceptuada no como ausencia de coacción, sino como el ejercicio de la elección individual bajo condiciones de igualdad de poder económico y político y estabilidad en el empleo.
- El bien colectivo: Concepto que se antepone a los deseos del individuo y cuyo contenido es interpretado por el Estado.
El logro pleno de estas metas es incompatible con la propiedad privada y el mercado, ya que ambas instituciones permiten a la minoritaria clase capitalista explotar la desigualdad para apropiarse de la plusvalía generada por la clase trabajadora.
Rasgos Comunes de las Teorías Social-Liberales
Estas teorías presentan tres rasgos comunes:
- El análisis de la bondad relativa de los procesos de asignación y distribución de los recursos debe tomar como referencia los objetivos y el bienestar de los individuos.
- La propiedad privada no constituye una categoría absoluta y defendible per se, sino un medio al servicio de las metas que los individuos buscan colectivamente.
- Bajo ciertas condiciones, la redistribución de la renta y la riqueza es una función legítima del Sector Público (SP).
Crecimiento del Gasto Público y Eficiencia
El crecimiento del gasto no tiene por qué ser ineficiente ni implica necesariamente restricciones en el bienestar global. El primer elemento que determina la eficiencia o ineficiencia de los incrementos del gasto es la causa que lo genera.
Causas de Aumentos de Gasto Eficientes e Ineficientes
Los aumentos del gasto derivados de las Leyes de Wagner, el efecto desplazamiento o la Teoría de Baumol pueden ser eficientes.
Los aumentos que tienen su origen en las votaciones pueden ser ineficientes (porque la votación mayoritaria generalmente no lo es), pero son legítimos, ya que son un reflejo de las preferencias colectivas a través de los mecanismos de decisión establecidos.
Los aumentos del gasto derivados de otras causas son ineficientes y sería deseable eliminarlos. Esto es especialmente cierto para aquellos gastos que se derivan de:
- La ilusión fiscal.
- Los procedimientos presupuestarios.
- Los comportamientos burocráticos y de los grupos de presión.
El Impacto de la Financiación del Gasto
La eficiencia del gasto depende no solo de si responde a un aumento de las preferencias de los ciudadanos, sino también de los efectos de los instrumentos necesarios para financiar esos incrementos.
Un nivel de gasto que exige impuestos muy altos para su financiación puede introducir desincentivos a las ofertas de factores productivos.
La financiación del gasto mediante endeudamiento también plantea problemas:
- Puede crear una ilusión fiscal que desate nuevas expansiones del gasto.
- Puede llegar a absorber una parte importante de los recursos del Sector Público.
- Puede producir efectos no deseados, como la elevación de los tipos de interés y el desplazamiento de la inversión privada (crowding out).
Precisamente, los problemas derivados de un crecimiento ineficiente del gasto, una carga impositiva creciente y un aumento sustancial del endeudamiento han llevado a muchos países a moderar el crecimiento del gasto y, en algunos casos, a reducirlo.
La Teoría de la Elección Pública (Public Choice)
El Mercado y el Sector Público como Sistemas de Asignación Complementarios
El Sector Público (SP) se encarga de proveer colectivamente los bienes y servicios que el mercado es incapaz de suministrar de forma eficiente y equitativa. Ante las diferentes preferencias individuales por la provisión colectiva, surgen dos problemas:
- Revelación de preferencias: Averiguar las preferencias de los electores.
- Agregación de preferencias: Decidir el peso que se asigna a cada preferencia.
Revelación de Preferencias
El problema es saber cuáles son las preferencias de los electores, ya que necesitan expresarlas para consumir los bienes públicos (bienes no rivales). El único medio con el que cuenta la Administración Pública para conocer las preferencias son las elecciones electorales.
La diferencia entre la asignación privada y pública es que la persona que toma la decisión privada conoce sus preferencias, pero la persona que toma la decisión pública debe averiguar las preferencias de aquellos en cuyo nombre toma la decisión.
Agregación de Preferencias
Si se conocieran las preferencias, aún quedaría la difícil labor de reunirlas y unificarlas. Las decisiones en el SP deben ser representativas de los gustos de los electores, pero el político no puede contentar a todos. Los problemas radican en que las decisiones se toman colectivamente y el político persigue su propio interés (mantenerse en el cargo).
La Teoría de la Elección Colectiva (o Elección Pública) es el análisis de cómo realizar dicha agregación y las propiedades de los diferentes mecanismos al respecto. Las reglas de la elección colectiva son la votación y la elección mediante funciones de bienestar social.
Democracia Directa y Representativa
Democracia Directa
Las decisiones públicas se adoptan por votación entre los individuos. Se analizan diferentes reglas:
- Regla de unanimidad: Coste de tomar la decisión bajo, coste para tomar la decisión alto. Da lugar a comportamientos estratégicos de los votantes (teoría de la minoría).
- Regla de la mayoría: Coste de tomar la decisión más alto que en unanimidad, coste para tomar la decisión más bajo que en unanimidad.
Conceptos clave:
- Paradoja de Condorcet: (Ejemplo: 3 tipos de votantes y 3 niveles de presupuesto A, B, C).
- Teorema del Votante Mediano o de Duncan Black: El votante está en la mediana.
- Teorema de la Imposibilidad de Arrow: Ninguna regla de elección social puede tener simultáneamente racionalidad, independencia, optimalidad de Pareto débil, ordenación social no impuesta y dominio no restringido.
- Teorema de Bowen: La elección de la mayoría no asegura una asignación eficiente de un bien.
Democracia Representativa
Las decisiones se toman por representantes de los individuos que se presentan a las elecciones (delegación).
- Modelo de Downs-Hotelling: Los partidos políticos en una democracia formulan medidas para ganar votos, sirviendo a menudo a los grupos de interés (banca, medios de comunicación, ciertos lobbies).
- Efectos de la Asimetría de Información: La información completa es costosa. Los partidos no saben bien lo que los ciudadanos quieren, ni los ciudadanos conocen siempre lo que el Gobierno y la oposición han hecho. Esto genera:
- Posibilidad de persuadir.
- Aparición de ideologías.
- Oportunidad de la ignorancia social.
- La distribución de preferencias de los votantes puede condicionar el funcionamiento de la democracia.
- Teoría Económica de la Burocracia (Modelo de Niskanen): Los funcionarios se guían por objetivos como poder, influencia y prestigio.
Conclusión: La actividad del Sector Público está sujeta a fallos que condicionan su intervención.
