La Integración Económica: Conceptos, Niveles y Efectos
Naturaleza del Proceso de Integración Económica
La integración económica consiste en la eliminación de las fronteras económicas entre dos o más países, entendiendo por fronteras económicas cualquier demarcación que restringe la libre movilidad de bienes, servicios y factores productivos entre unos países y otros.
El proceso de integración económica puede presentar diferentes formas o niveles, según el grado de profundidad que se quiera dar al mismo. Existen cuatro formas principales de integración:
Zona de Libre Comercio
Es la forma más simple de integración económica. Consiste en la eliminación de barreras arancelarias y las restricciones al comercio entre los países que se integran, reteniendo cada país sus propios aranceles y restricciones frente al resto del mundo.
Unión Aduanera
Se suprimen las barreras arancelarias y las restricciones al comercio entre los países que se integran, y se adopta un Arancel Aduanero Común (o tarifa exterior común) frente al resto del mundo. Asegura un nivel de protección uniforme para cada producto. Se debe elaborar y aplicar una Legislación Aduanera Común y una Política Comercial Exterior Común.
Mercado Común
Aparte de instaurar una Unión Aduanera que facilite y permita la libre circulación de mercancías, los países miembros eliminan los obstáculos a la libre circulación de trabajadores y capitales.
Unión Económica y Monetaria
Consiste en un mercado común donde, además, son comunes la moneda y las políticas económicas y monetarias.
Motivaciones para la Integración
Detrás de la decisión de un país al incorporarse a un proceso integrador existen diversas motivaciones:
- Aparición de economías de escala: Al ser mayor el mercado, las empresas consiguen una mayor eficiencia, incurren en menos costes y abaratan su producción.
- Mayor especialización: Si no existen barreras proteccionistas, resulta más fácil desarrollar o potenciar las ventajas comparativas de las que dispone un país, puesto que no hay que preocuparse de aranceles que las encarecen y dificultan.
- Mayor poder de negociación: Negociando en bloque se tiene más poder y, por tanto, las ventajas son mayores que si los países negocian individualmente.
- Mayor eficiencia productiva: Al suprimirse las barreras arancelarias, hay más empresas que compiten en el mismo mercado, con lo cual se intensifica la competencia. En consecuencia, las empresas se vuelven más eficientes y mejoran la calidad de los productos al tiempo que reducen sus precios.
Resultados de la Integración: Efectos Estáticos y Dinámicos
Efectos Estáticos (a corto plazo)
La formación de una unión aduanera lleva a que se modifiquen los precios relativos de los bienes en los mercados de los países miembros. Se producen cambios en el output, producción y consumo.
- Creación de comercio: Sustitución en cada país de la producción nacional más costosa por importaciones más baratas procedentes de un país socio.
- Efecto en la producción: Se reduce la producción nacional, ya que los bienes son sustituidos por importaciones más baratas.
- Efectos en el consumo: Se reducen las compras del producto nacional como consecuencia de la reducción del precio (del bien importado).
- Desviación del comercio: En cada país se sustituyen las importaciones más baratas de terceros países por importaciones más costosas procedentes de un país socio, debido a la eliminación de aranceles internos. Esto implica un cambio en el origen de las importaciones.
- Expansión del comercio: Con la reducción del precio, se incrementa el consumo y ello deriva en un aumento de las importaciones.
La Unión Aduanera se considera positiva cuando el efecto de la creación de comercio domina sobre el efecto de desviación de comercio. Esto se produce cuando:
- Más amplia sea la Unión Aduanera y mayor sea el número de países que la integren.
- Menor sea el nivel medio de las tarifas arancelarias entre los países miembros.
- Mayor sea el grado de competitividad entre las economías que se integran, lo que implicará un mayor esfuerzo de mejora en la asignación de recursos.
Efectos Dinámicos (a largo plazo)
Potencian el crecimiento del output de los diferentes países socios mediante:
- Un aumento en la productividad de los factores disponibles.
- Un incremento en la dotación de los factores disponibles.
Además, mejoran la asignación de recursos entre países, fomentan la especialización según la ventaja competitiva y permiten economías de escala.
Competencias Atribuidas a la Unión Europea
Las competencias atribuidas hacen que los Estados miembros doten a la UE de poderes reales, lo que implica una limitación al ejercicio de la soberanía nacional.
- La UE solamente tiene capacidad normativa en los ámbitos expresamente mencionados en los Tratados (TUE y TFUE).
- Los Estados miembros mantienen el poder de acción en el resto de las competencias, respetando el principio de lealtad.
El Principio de Lealtad implica que los Estados miembros no pueden tomar decisiones que vayan en contra de los intereses o el funcionamiento de la Unión Europea.
En cuanto a las competencias atribuidas, se establece una distinción entre dos tipos:
Competencias Exclusivas
Solo la Unión tiene plena capacidad legislativa en estos ámbitos:
- Unión Aduanera.
- Normas sobre competencia necesarias para el funcionamiento del mercado interior.
- Política monetaria de los Estados miembros cuya moneda es el euro.
- La conservación de los recursos biológicos marinos dentro de la Política Pesquera Común.
- Política Comercial Común y celebración de acuerdos internacionales en los supuestos previstos en el Tratado.
Competencias Compartidas
Ámbitos en los que tanto los Estados miembros como la Unión tienen capacidad de actuación legislativa:
- Mercado interior.
- Política social en los aspectos definidos por el Tratado.
- Cohesión económica, social y territorial.
- Agricultura y pesca.
- Medio ambiente.
- Protección de los consumidores.
- Transportes.
- Redes transeuropeas.
- Energía.
- Espacio de libertad, seguridad y justicia.
- Asuntos comunes de seguridad en materia de salud pública.
- Investigación y desarrollo tecnológico.
- Cooperación para el desarrollo y ayuda humanitaria.
La Estructura de los Tres Pilares de la Unión Europea y su Evolución
Con el Tratado de Maastricht en 1992, también conocido como Tratado de la Unión Europea (TUE), se estableció una estructura de tres pilares desiguales:
- Primer Pilar: Las Comunidades Europeas (Comunidad Europea – CE, EURATOM y CECA, esta última hasta 2002). Este pilar se regía por el método comunitario, con mayor peso de las instituciones supranacionales.
- Segundo Pilar: Política Exterior y de Seguridad Común (PESC). Se regía principalmente por el método intergubernamental.
- Tercer Pilar: Cooperación en Justicia y Asuntos de Interior (JAI). También se regía mayoritariamente por el método intergubernamental.
El problema de estos pilares era que estaban asentados sobre bases jurídicas y métodos de decisión muy diferentes, lo que generaba complejidad y falta de coherencia.
Con el Tratado de Lisboa en 2007, se buscó solucionar los problemas del Tratado de Maastricht y se eliminó la estructura de pilares, reorganizando la gestión de la UE.
- El Tratado de Lisboa otorgó a la UE personalidad jurídica propia, facultándola para firmar acuerdos internacionales en los ámbitos de competencia atribuidos y para adherirse a organizaciones internacionales.
- La Comunidad Europea (CE) pasó a denominarse Unión Europea (UE).
- El Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) sustituyó al Tratado de la Comunidad Europea (TCE).
- Desapareció la estructuración en tres pilares, integrando sus contenidos en un marco jurídico único.
Barreras Arancelarias: Definición y Objetivos
Una barrera arancelaria es una restricción al comercio exterior de un país, implementada mediante impuestos a las exportaciones e importaciones de bienes o servicios por parte de un país o zona económica. A estos impuestos se les conoce como aranceles.
- Desde el punto de vista de la exportación: El país pretende generar ingresos fiscales a través de la recaudación de impuestos. Permite corregir desequilibrios en precios de cara a su venta en el extranjero y regular su actividad.
- Desde el punto de vista de la importación: El país pretende defender sus productos nacionales frente a la competencia externa, elevando los precios de los bienes o servicios que vienen de fuera y favoreciendo así la producción nacional.
Objetivos de la Futura Política de Cohesión de la Unión Europea
Los cinco objetivos principales de la futura Política de Cohesión de la UE son:
- Una Europa más inteligente: Mediante la innovación, la digitalización, la transformación económica y el apoyo a las pymes.
- Una Europa más verde y baja en carbono: Ejecutando el Acuerdo de París e invirtiendo en transición energética, energías renovables y lucha contra el cambio climático.
- Una Europa más conectada: Con transporte estratégico y redes digitales.
- Una Europa más social: Cumpliendo el Pilar Europeo de Derechos Sociales, apoyando el empleo de calidad, la educación, las capacidades, la inclusión social y la igualdad de acceso a la asistencia sanitaria.
- Una Europa más cercana a los ciudadanos: Apoyando las estrategias de desarrollo dirigidas a escala local y el desarrollo urbano sostenible en toda la Unión Europea.