La Nueva Economía Institucional (NEI): Elementos Centrales
a) El Teorema de Coase
Bajo el supuesto de competencia perfecta, los costes sociales y privados serían iguales; es decir, en un escenario con derechos de propiedad bien definidos e inexistencia de costes de transacción, sea cual sea la distribución inicial de los derechos de propiedad, se puede alcanzar un resultado eficiente (punto óptimo de asignación) mediante negociación entre las partes.
Los derechos serán adquiridos por quienes pueden usarlos mejor (quienes los valoren mejor). Pero, ¿quién establece los derechos de propiedad? El papel del sector público es clave a la hora de realizar esta asignación. No obstante, en la realidad, los costes de transacción no son nulos, sino positivos:
- Costes de establecimiento y defensa de los derechos de propiedad.
- Acceso al crédito.
- Costes del comercio.
- Surgen debido a la ignorancia y el oportunismo.
b) La Definición de los Derechos de Propiedad para Reducir Externalidades: Un Ejemplo en el Ámbito del Medio Ambiente
Uno de los fallos del mercado más importantes en relación con el medio ambiente es la existencia de externalidades negativas (se origina cuando al producir o consumir un bien se provoca un perjuicio involuntario sobre otras personas, y este coste no se interioriza en el proceso productivo), traducidas en forma de contaminación. ¿Es posible reducir las externalidades negativas sin intervención estatal?
Si funciona el Teorema de Coase, con el supuesto de costes de transacción nulos, entonces la negociación entre los afectados y beneficiados es factible y pueden alcanzarse soluciones sin externalidades. Sin embargo, el problema es que en la mayoría de ocasiones los costes son muy altos o existen free riders. Esto genera la necesidad de intervención pública. Por ejemplo, ante la contaminación medioambiental, la autoridad pública debe definir en quién recaen los derechos: en los que contaminan (empresas) o en los que son contaminados (individuos).
Alternativas a la Definición de los Derechos de Propiedad
1. Hacer Recaer los Derechos de Propiedad sobre los Contaminadores
Obligaría a los particulares a tener que pagar una compensación para que los contaminadores reduzcan su nivel de contaminación. En teoría, el acuerdo es viable dado que en el tramo de producción entre la contaminación óptima y la máxima (e* – e max), los costes externos totales que soportan los individuos (por ejemplo, los consumidores, (c+d)) son superiores a los beneficios que obtienen los contaminadores (c). Por lo que, si compensan a estos con una cantidad superior a ‘c’ e inferior a ‘d’, el contaminador (por ejemplo, una empresa) accedería a reducir su producción hasta el nivel óptimo de externalidad (x*, e*) y ambos colectivos mejorarían su situación.
2. Hacer Recaer los Derechos de Propiedad sobre los Contaminados
Obligaría a los contaminadores a tener que pagar una compensación para que los particulares se vieran beneficiados. Es decir, puede alcanzarse un nivel óptimo de contaminación (e*), siempre y cuando los productores les compensasen con una cantidad mayor que ‘b’ y menor que ‘a’.
Conclusión sobre la Asignación de Derechos
Desde el punto de vista social, y sin entrar a valorar la justicia o equidad de la situación, la posesión de los derechos de propiedad es intrascendente, puesto que en ambos casos el resultado social será el óptimo, y solo diferirá, en el ejemplo señalado, en su reparto entre empresas y consumidores. No obstante, debe reseñarse que en la práctica la aplicación de este tipo de política es bastante complicada debido a los altos costes de transacción derivados de poner de acuerdo a todas las partes implicadas.
c) Costes de Transacción y los Contratos
Definición de costes de transacción (desde la perspectiva contractual): Costes que se derivan de la firma ex ante de un contrato y de su control y cumplimiento ex post. Comprenden los costes de búsqueda, medición, negociación, coordinación, supervisión, aplicación y cumplimiento.
Problemas para Lograr Acuerdos Efectivos (Contratos)
- Qué producto comprar, qué trabajadores contratar, cuánto pagar, condiciones de entrega, esfuerzo de supervisión, aseguramiento de la calidad. (Detalle interminable).
- Regulado por acuerdos. Pero todos los contratos son incompletos: es imposible anticiparse a cada contingencia. Cuanto mayor sean los plazos, más incompleto será el contrato.
d) Los Problemas de los Contratos: La Información Asimétrica
La teoría de la agencia (Principal-Agente) analiza la forma de los contratos formales e informales mediante los que una o más personas (el Principal) encargan a otra persona, denominada Agente, la defensa de sus intereses, delegando en ella cierto poder de decisión. El problema es: ¿Cómo controla el propietario de un recurso (Principal) al usuario de dicho recurso (Agente)?
Ejemplos de relaciones Principal-Agente: maestro/aprendiz; empleador/trabajador; cliente/abogado; ciudadano/político; paciente/médico; estudiante/profesor.
El problema radica en la existencia de información asimétrica: el Agente “sabe más” que el Principal porque:
- El esfuerzo del agente no es directamente observable por el principal.
- Los resultados están influidos por el entorno, el cual es inobservable por el Principal.
- Los Agentes se ven en la tentación de hacer trampa (oportunismo, “comportamiento estratégico”).
Solución: El Principal busca un ‘contrato óptimo’ (autocumplimiento) que minimice el incentivo para engañar. Por ejemplo, trabajo a destajo o participación en beneficios.
e) Costes y Soluciones de Agencia
Costes de agencia: Pérdidas de eficiencia resultantes del comportamiento de riesgo moral.
Costes de Agencia
- Costes de supervisión: El principal tratará de dirigir al agente en la dirección deseada, estableciendo incentivos apropiados: supervisión estricta y “castigos” adecuados (despidos, bajada de categoría); o “premios” (reconocimiento de méritos, promoción interna, complementos económicos).
- Costes de señalización: Algunas veces los agentes pueden destinar recursos para “señalizar” que sirven a los intereses del principal. Podrían estar dispuestos a “pagar” un coste extra si tienen mucho que perder en caso de finalizar la relación contractual. Si el agente ha realizado un gran esfuerzo para convencer al principal de que puede ser “confiable”, el principal tendrá menor necesidad de supervisar intensamente al agente. Una vía tradicional de señalizar es mediante la obtención de una mayor formación educativa por el trabajador: la educación previa al ingreso al mercado laboral es una señal de productividad.
- Pérdidas residuales: Valor monetario de la pérdida de bienestar del principal. Pueden existir pese a alcanzarse niveles óptimos de supervisión y señalización.
Soluciones de Agencia
- Reciprocidad, repetición, respeto, construcción de confianza: “uno no recurre a abogados si los socios se comportan decentemente, si quieren permanecer en el negocio” [Macaulay, 1963, “Non-Contractual Relations in Business: A Preliminary Study”: los contratos y los diferentes roles ocupacionales dentro de una organización: agentes comerciales, jefes de ventas, ingenieros, abogados].
- Salarios de eficiencia: prima salarial como un incentivo de esfuerzo.
- Administración por consenso o aprobación: el método más barato (¿el único?).
- ¿Predomina la democracia cuando los agentes adquieren poder de negociación (capital humano)? El principal tiene todo el poder de negociación, propone el contrato y el agente lo acepta o no.
- Integración. Dirección y supervisión en lugar de contratos. Pero limitada por la capacidad de vigilancia. Dependencia del capital humano.
- UK o Italia [empresas familiares: tamaño limitado por la capacidad de gestión] y [delegación a los trabajadores: «producción flexible»].
- USA [Estructura divisional] y [supervisión estricta: ‘producción en masa’].
- “Vigilancia de soldados”:
- Sección, escuadra, pelotón, compañía, regimiento, brigada, división, cuerpo, ejército, frente, jefe de personal, jefe de gabinete, Primer Ministro.
- Unidad lo suficientemente pequeña como para ser supervisada.
- Aprobación de leyes para prevenir el oportunismo.
- Realización de comparaciones independientes.
- Establecimiento de estándares y certificaciones de calidad.
f) Oportunismo: La Selección Adversa y el Riesgo Moral
Selección Adversa (Oportunismo antes del contrato)
Situación previa a la firma de un contrato, en la que una de las partes contratantes, que está menos informada, no es capaz de distinguir la buena o mala calidad de lo ofrecido por la otra parte. Esto conduce a un proceso de selección negativa en el que acaba ofreciéndose peores calidades o precios más altos.
Ejemplos:
- La gente que contrata seguros de vida está mejor informada sobre su propia salud que las empresas aseguradoras.
- Existe muy poca gente mayor que contrate seguros de vida porque las tarifas que deben pagar son muy elevadas.
- Una empresa que tenga atenciones especiales ante el nacimiento de los hijos de sus empleados recibirá más solicitudes de empleo de personas que tengan intención de ser padres.
Riesgo Moral (Oportunismo después del contrato)
Situación en la que un individuo tiene información privada acerca de las consecuencias de sus propias acciones y, sin embargo, son otras personas las que soportan las consecuencias de los riesgos asumidos. Esto implica la posibilidad de que el agente (gestor político, gestor empresarial) busque objetivos personales en detrimento de los intereses del principal (el ciudadano o el accionista), o el caso de un tomador de un seguro de salud que fuma después de suscribir la póliza.
Ejemplos:
- Las personas que tienen un seguro médico van más veces al médico.
- La probabilidad de que un empleado pueda “escaquearse” es mayor si el empresario no lo controla.
- La gente con seguros de coche a todo riesgo suele conducir con menos precaución que el resto.
Ejemplo Clásico de Selección Adversa: El Mercado de Autos de Segunda Mano
El modelo del “mercado de limones” (George A. Akerlof, Nobel de Economía en 2001).
La incertidumbre producto de la información limitada provoca fallos en los mercados. Akerlof lo estudió en su artículo: “The Market for Lemons: Quality Uncertainty and the Market Mechanism” (1970), The Quarterly Journal of Economics, Vol. 84, No. 3. pp. 488-500.
El comprador de un coche de segunda mano tiene menos información acerca del estado de dicho coche que el vendedor. Ante la existencia de información desigual (asimétrica), surge la incertidumbre en los compradores, por lo que no querrán pagar un elevado precio. El hecho de que los compradores no estén dispuestos a ofrecer una buena oferta provoca la caída de los precios. De esta manera, los vendedores de buenos coches (“cherries”) retiran sus vehículos, originándose una caída del mercado porque muchos de los coches vendidos son de mala calidad (“lemons”).
Dos ideas importantes se desprenden de este fallo del sistema de precios:
- La mayoría de los coches vendidos serán de mala calidad (lemons).
- Los precios de los coches caen y el mercado de autos de segunda mano se colapsa.
En conclusión, aunque tengamos un cherry, cuando lo ponemos en venta, las personas no van a estar dispuestas a pagar por él como un coche de alta calidad (presuponen que si lo vendemos es porque tiene algún defecto), con lo que se piensa que todos los coches que se venden son de baja calidad y, por tanto, el precio de todos los coches de segunda mano es bastante bajo.
¿Existe alguna solución a este problema de asimetría de la información? La respuesta es sí, ya que si el vendedor ofrece garantías, los compradores pueden aumentar su confianza y realizar la transacción a un precio mayor que si no existieran dichas garantías.
