Fundamentos de las Finanzas Internacionales y el Sistema Monetario Global

Finanzas Internacionales: La Macroeconomía de la Economía Abierta

Las Finanzas Internacionales son la parte macroeconómica de la economía internacional, también conocida como macroeconomía de la economía abierta.

Importancia de las Finanzas Internacionales

Permiten al ejecutivo financiero entender cómo los acontecimientos internacionales pueden afectar a su empresa. Su estudio es crucial para:

  • Evitar los riesgos.
  • Aprovechar las oportunidades que ofrecen los cambios en el entorno internacional.

Características Diferenciales entre las Finanzas Domésticas e Internacionales

Los riesgos internacionales (principalmente el Riesgo Cambiario y el Riesgo Político) tienen su origen en el hecho de que las naciones soberanas tienen el derecho y el poder de emitir moneda y formular sus propias políticas económicas.

La Globalización

Es un proceso de integración que tiende a crear un solo mercado mundial en el que se comercian productos semejantes, producidos por empresas cuyo origen es difícil de determinar, ya que sus operaciones se distribuyen en varios países.

Causas del Incremento de la Globalización

El incremento de la globalización se debe a:

  • La expansión tecnológica.
  • Las presiones de los consumidores.
  • La competencia global.
  • La cooperación internacional.

Sistema Monetario Internacional (SMI)

Es el conjunto de instituciones, normas y acuerdos que regulan la actividad comercial y financiera de carácter internacional entre los países. El SMI regula los pagos y cobros derivados de las transacciones económicas internacionales.

Objetivo del SMI

Su objetivo principal es generar la liquidez monetaria para que los negocios internacionales se desarrollen de forma fluida.

Funciones del SMI

El SMI cumple con las siguientes funciones esenciales:

  • Ajuste: Corregir los desequilibrios reales medidos por la balanza de pagos.
  • Liquidez: Es la capacidad de un activo para ser convertido en dinero en efectivo.
  • Gestión: Repartir y atender competencias en organizaciones de cada país.
  • Confianza: Generar, con las tres funciones anteriores, estabilidad en el sistema.

Regímenes Cambiarios: Fijo vs. Flexible

La diferencia entre devaluación/revaluación y depreciación/apreciación depende del régimen cambiario:

ConceptoRégimen FijoRégimen Flexible
El valor de la moneda bajaDevaluaciónDepreciación
El valor de la moneda subeRevaluaciónApreciación

El concepto de devaluación se utiliza cuando se está hablando de un régimen de tipo de cambio fijo, y el de depreciación, cuando se habla de un tipo de cambio flexible o de libre flotación.

Requerimientos del SMI

El SMI requiere un alto grado de cooperación entre los gobiernos de los principales países. Es necesario sacrificar parte de la soberanía nacional y subordinar algunos de los intereses nacionalistas en pos del bien común.

Riesgo Cambiario y Volatilidad

En la liberalización y desregulación, el mercado define las reglas del juego e impone la disciplina. La característica principal de los mercados financieros internacionales es una alta volatilidad de todas las variables económicas, en particular de los tipos de cambio.

La volatilidad de los tipos de cambio se debe a las modificaciones constantes de las variables económicas, el progreso tecnológico y la liberación financiera. Esto provoca que suban o bajen los precios relativos de los productos básicos (como el petróleo, el cobre, los productos agropecuarios), formándose nuevos bloques regionales.

Conceptos Fundamentales

Divisa

Una divisa es la moneda de otro país, siempre y cuando sea libremente convertible a otras monedas en el mercado cambiario.

Convertibilidad de Monedas

La convertibilidad de monedas es muy importante para el comercio internacional y para la eficiencia económica. Sin ella, el comercio se limita a un simple trueque de mercancías.

Tipo de Cambio

La manera más común de cotizar el tipo de cambio es la cantidad de la moneda nacional necesaria para comprar un dólar estadounidense (USD). Ésta es la cotización en términos europeos.

Regímenes Cambiarios según el FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) clasifica los regímenes cambiarios de la siguiente manera:

  1. No existe moneda nacional legal: El país utiliza como medio de pago la moneda de otro país, como el dólar (ejemplos: Ecuador y Panamá).
  2. Consejo Monetario (Currency Board): Por ley, la moneda nacional es convertible, a una tasa fija, a una moneda fuerte.
  3. Moneda nacional pegada a una moneda o una canasta de monedas.
  4. Moneda nacional pegada, pero dentro de bandas horizontales.
  5. Tipo de cambio de ajuste gradual (crawling peg).
  6. Tipo de cambio ajustable dentro de una banda (exchange rates withing crawling bands).
  7. Flotación administrada sin una ruta anunciada.
  8. Flotación libre (independent float).

Definición de Tipos de Cambio

  • Tipo de cambio fijo: El banco central establece su valor y después interviene en el mercado cambiario para mantenerlo.
  • Tipo de cambio flexible (de libre flotación): El banco central no interviene en el mercado cambiario, permitiendo que el nivel del tipo de cambio se establezca a consecuencia del libre juego entre la oferta y demanda de divisas.

Acción del Gobierno en los Regímenes Cambiarios

En el tipo de cambio fijo, la intervención del banco central es obligatoria para lograr su nivel deseado.

El tipo de cambio de libre flotación no excluye la posibilidad de intervención del banco central. La autoridad monetaria deja que las fuerzas del mercado determinen el tipo de cambio a largo plazo, pero interviene de manera esporádica para evitar fluctuaciones excesivas a corto plazo.

Objetivo del Tipo de Cambio

Mantener la acumulación de las reservas internacionales dentro de los parámetros establecidos. Los países en vías de desarrollo pobres y pequeños pueden optar por la dolarización o el tipo de cambio fijo.

Ventajas del Tipo de Cambio Fijo

  • Estabilidad (baja inflación, bajas tasas de interés).
  • Generación de confianza.
  • Las bajas tasas de interés fomentan la inversión y el crecimiento económico.

Desventajas del Tipo de Cambio Fijo

  • Renuncia a una política monetaria independiente.
  • Menor margen de maniobra frente a los choques externos.
  • Un superávit en la balanza de pagos o la entrada de capitales generan presiones inflacionarias, mientras que un déficit o la salida de capitales provocan una recesión.

Equilibrios Económicos

  • El equilibrio interno: Pleno empleo de los recursos de un país coexistiendo con la estabilidad de precios (baja inflación).
  • El equilibrio externo: Posición sostenible de la cuenta corriente. Puede darse en condiciones tanto de equilibrio de la cuenta corriente como de un déficit o un superávit en ella.

Un déficit debe ser financiable con un superávit correspondiente en la cuenta de capital. Un superávit no debe resultar en una posición insostenible de los socios comerciales.

Variables Macroeconómicas de la Política Monetaria

Las variables clave son:

  • Inflación.
  • Desempleo.
  • Tasa de Interés.
  • Balanza Comercial.
  • Crecimiento Económico.

Historia del Sistema Monetario Internacional

El Patrón Oro Clásico

Durante la vigencia del patrón oro clásico, los flujos internacionales de bienes y capitales eran relativamente libres. Londres constituía el centro financiero mundial. Se consideraba el oro como el monarca anónimo, y la libra esterlina, como el poder detrás del trono.

La onza de oro era convertible a 20.67 dólares en Estados Unidos y a 4.2474 libras esterlinas en la Gran Bretaña. Así, cada libra valía 20.67/4.2474 = 4.8665 dólares, y cada dólar valía 0.2055 libras.

Funcionamiento del Patrón Oro

Bajo el patrón oro, la cantidad de dinero que circulaba en cada país (la oferta monetaria) estaba limitada por la cantidad de oro en manos de la autoridad monetaria. El oro constituía la base monetaria y aseguraba el valor del dinero. La cantidad de dinero, a su vez, estaba vinculada con los resultados de la balanza de pagos.

Consecuencias de un Déficit en la Balanza de Pagos

Un país con déficit en la balanza de pagos provoca una salida de oro. Dado que el metal constituye la base monetaria del país, se reduce la cantidad de dinero en la economía. Esto tiene dos consecuencias:

  1. Se reducen los precios internos al haber menos dinero en comparación con el Producto Interno Bruto (PIB) del país.
  2. Sube la tasa de interés, que representa el costo del dinero, que ahora es más escaso.

Periodo entre Guerras (1918-1939)

La Primera Guerra Mundial interrumpió el funcionamiento eficaz del patrón oro. La mayoría de los países abandonó el patrón oro, emitiendo papel moneda para financiar las actividades bélicas. La emisión excesiva de billetes, aunada a la reducción de la capacidad productiva en los principales países, contribuyó a brotes inflacionarios. El oro se convirtió en el único medio de pago.

Sistema de Bretton Woods (1944-1971)

El objetivo a nivel mundial era promover el crecimiento económico, el intercambio comercial y la estabilidad económica interna y externa.

Los requisitos de este sistema fueron:

  • Promover la cooperación monetaria internacional.
  • Facilitar el crecimiento del comercio.
  • Promover la estabilidad de los tipos de cambio.
  • Establecer un sistema multilateral de pagos.
  • Crear una base de reserva.

Requisitos del Sistema Monetario Internacional

El Sistema Monetario Internacional debería proporcionar:

  • Liquidez: Para acomodar el crecimiento económico y el intercambio comercial.
  • Mecanismo de ajuste: Para restablecer el equilibrio con un daño mínimo.
  • Confianza: Para evitar crisis financieras y flujos de capital no justificados por factores económicos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *