Mercados
Serie de **transacciones** que se realizan entre los productores, los intermediarios y los consumidores para llegar a la **fijación del precio** de una mercancía o servicio.
Clasificación de los Mercados
Según el área geográfica
- Locales
- Regionales
- Nacionales
- Mundiales
De acuerdo con la formación del precio
- De oferta instantánea
- De corto plazo
- De largo plazo
De acuerdo con lo que se ofrece
- De mercancías
- De servicios
Según la competencia
- De competencia perfecta o pura
- De competencia imperfecta
Otros mercados
- A futuro
- Negro
- De divisas
- Informal
Mercado Informal
Se refiere a la **economía informal** o irregular, que es la actividad económica oculta solo por razones de **elusión fiscal** o de controles administrativos.
Sistemas Económicos
Sistema Económico Cerrado
Conjunto de individuos o instituciones organizadas para resolver en forma conjunta los fenómenos de: **Qué, Cómo y Para Quién producir**.
Sistema Económico Abierto
Conjunto de individuos o instituciones organizadas para resolver en forma conjunta los fenómenos de: **Qué, Cómo y Para Quién producir**, tanto interna como externamente.
Agregados Económicos y Cuentas Nacionales
Los datos estadísticos son **indispensables** para estudiar el comportamiento agregado de la economía. Los más importantes son los que proveen las **cuentas nacionales**. Estas cuentas registran el nivel agregado del producto, el ingreso, el ahorro, el consumo, los gastos nacionales y la inversión en la economía, entre otros. El gobierno contabiliza las cifras que reflejan la situación y evolución económica del país, capturando información relativa a la producción, consumo, ahorro, inversión, relaciones con el exterior y las interrelaciones existentes entre los diferentes sectores generadores de bienes y servicios.
Precios Corrientes (Precios de Mercado)
Son los precios de las mercancías vigentes en el momento en el que se hace el cálculo, también conocidos como precios de mercado. Estos no consideran el factor **inflacionario**, es decir, el cambio de nivel de precios. (Se representa con dinero $$)
Precios Constantes
Se refieren al cambio en el volumen básico de la producción y no a los aumentos de los precios o la inflación. En el cálculo de este tipo de precios se toma como referencia los precios de las mercancías de un año determinado (llamado **año base**). Se mantienen sin cambio con la finalidad de eliminar la influencia que ejerce el cambio en los precios en el valor de la producción. Por ejemplo, el **Producto Interno Bruto (PIB)** se puede expresar en términos a precios corrientes de mercado (nominales) o bien a precios constantes (reales). Las variaciones en el PIB real ofrecen información acerca del nivel de crecimiento de la producción.
Es un indicador que mide las variaciones en el nivel de precios de los bienes y servicios que se producen en el país.
Medición de los Agregados Macroeconómicos
Los indicadores económicos cumplen un papel importante en la medición de la actividad económica del país:
- PIB (Producto Interno Bruto)
- PNB (Producto Nacional Bruto)
- YN (Ingreso Nacional)
El PIB y el PNB permiten conocer el comportamiento de la producción del país y, por ende, inferir el rumbo que seguiría la inversión y el empleo. Por su lado, el cálculo del YN es un **indicador** del nivel de remuneraciones que **perciben** los distintos factores de la producción, además permite conocer el nivel de concentración del ingreso y de desigualdad económica existente en la sociedad.
Producto Interno Bruto (PIB)
Se trata de una noción que engloba la producción total de servicios y bienes de una nación durante un determinado periodo de tiempo, expresada en un monto o precio monetario. Es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un periodo determinado.
Fórmula del PIB
PIB = C + I + G + XN
Producto Nacional Bruto (PNB)
Estimación del valor final total de todos los productos y servicios generados por los residentes de un país en un periodo determinado. Es la suma de mercado de todos los bienes y servicios finales, producidos por los factores de propiedad de los residentes de un país durante un determinado periodo.
Fórmula del PNB
PNB = PIB + RFN – RFE
Ingreso Nacional (YN)
Valor agregado por todos los factores productivos de un país durante un periodo de tiempo determinado (usualmente un año). Suma de todos los ingresos de los factores productivos de un país, sin tener en cuenta los bienes y servicios intermedios. Ingreso total que perciben los residentes de un país en la producción de bienes y servicios.
Fórmula del YN
YN = PNN – (TI – SUB)
Diferencia entre PIB y PNB
Procede de la medición de la producción que hacen ambos: mientras que el PIB cuantifica la producción total llevada a cabo en un país, el PNB, por el contrario, solo incluye los productos o servicios obtenidos por factores productivos residentes en el país de medición.
Producto Nacional Neto (PNN)
Es el ingreso de los residentes de un país menos las pérdidas derivadas de la **depreciación del capital fijo**.
Fórmula del PNN
PNN = PNB – D
Definiciones de Componentes
- RFN: Renta de los factores de propiedad de residentes del país, obtenida del resto del mundo.
- RFE: Renta de los factores de propiedad de residentes del exterior, obtenida del país.
- TI: Impuestos Indirectos.
- SUB: Subsidios.
- D: Depreciación.
Cuenta Capital
Inversión Directa
- En el extranjero
- En la economía declarante
Inversión de Cartera
- Bonos del sector público
- Otros bonos
- Acciones y otras participaciones de capital social
Otro Capital a Largo Plazo
- Sector oficial residente
- Bancos de depósito
- Otros sectores
Reservas
- Oro monetario
- Derechos especiales de giro
- Posición de reservas en el FMI
- Activos y divisas
- Otros activos
- Uso del crédito del FMI
Modelos Económicos
El **siglo XX** fue escenario de diferentes fenómenos económicos, siendo el de mayor relevancia «la **Gran Depresión de 1929**», cuyos efectos negativos se transmitieron a varias economías en el mundo. Ante la búsqueda de soluciones a los problemas económicos generados por la Gran Depresión, surge un conjunto de ideas revolucionarias, propuestas por *John Maynard Keynes* en su famosa obra: «La teoría general del empleo, el interés y el dinero (1936)». En esta obra se explican las causas que provocan el desempleo en la economía mundial y propone alternativas de política económica para **insertar** a las economías en la **senda de crecimiento económico**.
Fundamentos de la Teoría Keynesiana
La teoría económica keynesiana tiene sus fundamentos en los siguientes enunciados básicos:
- Economía Capitalista: La Ley de Say no se cumple; es decir, la oferta y demanda globales no se equilibran. Los mercados son inestables y no se logra automáticamente el equilibrio y el pleno empleo.
- Fluctuaciones Macroeconómicas: Las bruscas fluctuaciones de los agregados macroeconómicos generan **incertidumbre**, desconfianza e irracionalidad en las acciones de los inversionistas, favoreciendo la inestabilidad económica.
- Acciones de los Inversionistas: Se basan en un ambiente de incertidumbre, así como en la información que tienen del pasado, ya que no disponen de información confiable sobre el comportamiento de las variables económicas en el periodo actual y desconocen el futuro.
- Oferta de Dinero: La oferta de dinero determina la **tasa de interés** dadas las expectativas. La tasa de interés determina la inversión y el gasto de inversión, lo cual determina la demanda agregada de la economía.
Empleo y la Demanda Efectiva
El principal problema económico que trata Keynes en su teoría general es el problema del **empleo**. Para Keynes, el volumen de empleo se encuentra determinado por el volumen de producción. Por su parte, el volumen de producción se determina a su vez por el volumen de **demanda efectiva**. La demanda efectiva se determina por los gastos de los consumidores y los productores.
Los gastos de consumo se encuentran en función de la inclinación a consumir, del incentivo a invertir y de la preferencia por la **liquidez**. En el modelo Keynesiano, las variables independientes son:
- La inclinación a consumir
- La eficacia marginal del capital y la tasa de interés
En tanto que las variables dependientes son:
- Ingreso Nacional y volumen de empleo.
Demanda Agregada (DA)
Es el **gasto total** de la economía en bienes y servicios producidos por las empresas de un país. De acuerdo con Keynes, la DA en una economía cerrada se puede representar mediante la siguiente igualdad:
DA = C + I + G
Demanda Agregada en Economía Abierta
DA = C + I + G + X – M
Consumo (C)
Es el gasto que las familias realizan en bienes y servicios.
C = F(Y)
Esta función expresa una relación lineal entre el nivel de «Y» (Ingreso) y los gastos de consumo: a medida que aumenta la renta nacional, el consumo también se incrementa.
- C = Consumo
- Y = Nivel de ingreso
La Propensión Marginal a Consumir (PMgC)
Se refiere al aumento que experimenta el consumo por cada aumento unitario en el ingreso. La propensión marginal a consumir se encuentra entre 0 y la unidad.
- A) PMgC = 0: Significa que los incrementos en el nivel de renta se ahorran y no se gasta nada.
- B) PMgC = 1: Significa que todo aumento en el nivel de ingreso se gasta.
- C) 0 < PMgC < 1: La parte que corresponde a la PMgC se gasta y el resto se ahorra.
Tabla de Ingreso, Consumo y Ahorro
Ingreso (Y = C + A) | Consumo (C = Y – A) | Ahorro (A = Y – C) | PMgC | PMgA |
---|---|---|---|---|
10,000 | 9,700 | 300 | – | – |
11,000 | 10,000 | 1,000 | 0.3 | 0.7 |
13,000 | 11,500 | 1,500 | 0.6 | 0.4 |
16,000 | 14,000 | 2,000 | 0.75 | 0.25 |
Cálculo de Propensiones Marginales
PMgC = (Cambio en Consumo) / (Cambio en Ingreso)
Ejemplo de cálculo (11,000 a 10,000):
PMgC = (10,000 – 9,700) / (11,000 – 10,000) = 300 / 1,000 = 0.3
PMgA = 1 – PMgC
Ejemplo: 1 – 0.3 = 0.7
Donde: C = Consumo, A = Ahorro, Y = Ingreso
La Crisis del Keynesianismo
A partir de los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial hasta la primera mitad de los años 70, las principales economías del orbe pusieron en práctica políticas de corte Keynesiano. En este periodo, las economías conocieron una relativa estabilidad de los grandes agregados económicos. Pero a partir de los 70, la teoría y las políticas económicas de corte Keynesiano se mostraron **incapaces** de explicar y combatir el fenómeno **estanflacionario** que padecían gran parte de las economías del mundo.
Teoría Monetarista
Propuesta por *Milton Friedman*, la cual se basa en la **adquisición del capital económico**, invitando a otros a invertir en tierras o negocios. Asimismo, defiende el **neoliberalismo económico** y promueve la inversión extranjera.
Comparativa: Keynesianismo vs. Monetarismo
Aspectos | Keynesianismo | Monetarismo |
---|---|---|
Determinante de la Demanda Agregada (DA) | PMgC, Eficiencia marginal del capital y la tasa de interés | La oferta monetaria |
Problema fundamental del sistema capitalista | El desempleo | La inflación |
Regulación del sistema capitalista | El gobierno | El mercado |
Posición respecto a la política económica | Intervenciones discriminadas con énfasis en la política fiscal | La política efectiva es la monetaria; énfasis en reglas monetarias fijas |
Tamaño del Estado | Estado amplio, para corregir fallas de mercado | Estado mínimo |
La Inflación y la Oferta Monetaria
- El origen de los desequilibrios **económicos** se encuentra en la esfera **Monetaria**.
- Importancia del **dinero**.
- La Teoría Monetaria de Friedman es una teoría de la demanda de dinero.
- La riqueza adopta diferentes formas, por lo cual los individuos mantendrán aquellas formas de riqueza que les proporcionen un mayor rendimiento.
Formas de Mantener la Riqueza (Según Friedman)
- Dinero (M)
- Bonos y obligaciones (B)
- Acciones (E)
- Bienes físicos (G)
- Capital humano
El objetivo fundamental es por qué los individuos desean conservar una cantidad de dinero nominal, ante el cambio en los valores de determinadas variables. La causa de la inflación se encuentra en el aumento superior de la **oferta de dinero** respecto al crecimiento de la producción. Dado que la regulación de la oferta de dinero se deposita en manos de la autoridad monetaria (Banco Central), es el gobierno el causante de la inflación.
Tasa Natural de Desempleo y Curva de Phillips
- Para Friedman, el proceso inflacionario se relaciona con el crecimiento del volumen del dinero, a una **tasa** superior al incremento de la producción.
- El crecimiento del dinero se asocia con el excesivo gasto público ejercido por los gobiernos con la finalidad de fomentar el empleo y sostener el Estado.
- En 1958, Phillips demostró que el incremento de los salarios nominales estaba negativamente relacionado con el desempleo en el Reino Unido.
- En 1960, Samuelson y Solow encontraron correlación negativa entre inflación y desempleo para la economía de EE. UU.
- A partir de los 70, desapareció la estabilidad de los precios en la economía mundial.
Expectativas Adaptativas
Esta hipótesis fue introducida por *Phillip Cagan* en 1956, con la especificación de una regla por la cual los individuos revisan sus expectativas a la luz de la nueva información. El comportamiento de los agentes dependerá lógicamente de cuáles sean sus expectativas sobre el futuro.
Expectativas Racionales
Esta hipótesis afirma que los agentes económicos forman racionalmente sus expectativas sobre el futuro, utilizando de forma eficiente toda la información sobre el estado pasado y presente de la economía.
Expectativas
En economía, las expectativas se definen como las **creencias** que tienen los individuos sobre el valor futuro de las variables económicas.
Política Económica e Instrumentos
Definición de Política Económica
Es la **aplicación** de ciertas medidas por parte de las autoridades para conseguir unos determinados fines.
La expresión política económica tiene diferentes significados. Es adecuado utilizarlo en plural, porque suele hacer referencia a las diferentes estrategias de intervención o actuaciones llevadas a cabo por ciertos gobiernos (ejecutivos, parlamentos).
Ámbitos de Acción de la Política Económica
- El Político: Incorpora las distintas instancias —tanto nacionales como internacionales— con **decisión** directa o indirecta en la política económica, como son el ejecutivo, el congreso, las secretarías de Estado, etc.
- El Técnico: Se ocupa de encontrar los medios adecuados para conseguir los fines que se propone la Política Económica.
- El Social: Se relaciona con el impacto que produce la orientación de la política económica sobre la calidad de vida de los diferentes grupos sociales que integran un país.
Política Monetaria
Se ejerce por las autoridades monetarias con la finalidad de controlar las variaciones de la cantidad total de dinero o de créditos, los tipos de interés o tipo de cambio, con el propósito de colaborar con los demás instrumentos de política económica, al control de la inflación, a la reducción del desempleo, a la consecución de una mayor **tasa** de la renta o producción real y a la mejora en el saldo de la balanza.
El banco central, mediante la alteración de la oferta monetaria, puede influir en muchas variables financieras y económicas: las tasas de interés, los precios de las acciones, precios de la vivienda y los tipos de cambio. Al restringir la oferta monetaria se incrementa la tasa de interés y disminuye la inversión, lo cual provoca a su vez una reducción del **Producto Interno Bruto (PIB)**.
Instrumentos Cuantitativos de la Política Monetaria
- El coeficiente legal de caja.
- El tipo de descuento y crédito.
- Las operaciones de mercado abierto.
Instrumentos Cualitativos de la Política Monetaria
- El control selectivo de crédito.
- Persuasión moral.
- La publicidad o asesoramiento.
Objetivos de la Política Macroeconomía
- **Elevado** y creciente nivel de producción nacional (PIB real).
- Un elevado nivel de empleo con un bajo nivel de desempleo.
- Un nivel de precio estable o levemente ascendente.
Instrumentos de la Política Macroeconomía
- Política Fiscal
- Política Monetaria y Crediticia
- Política de Precios y Salarios
1) Política Fiscal
Se ejerce **a través** de la fijación de impuestos directos (como el ISR) o impuestos indirectos (como el IVA), lo cual implica la disminución o aumento del poder de compra o consumo de la sociedad, que a su vez **repercute** en el nivel de producción.
2) Política Monetaria y Crediticia
Se ejerce mediante la **determinación** o control de las tasas de interés, el otorgamiento de créditos (facilidad o restricción) o la restitución de créditos.
3) Política de Precios y Salarios
Se ejerce mediante el control y regulación de precios y salarios.
Sistema Financiero y Política Comercial
Sistema Financiero
El **sistema financiero** se encuentra integrado por el conjunto de instituciones, medios y mercados **cuya** función central consiste en canalizar el ahorro que generan las personas, empresas u otro tipo de organizaciones hacia los prestatarios o unidades de gasto con **déficit**. Los intermediarios financieros permiten canalizar los recursos obtenidos de los depositantes hacia los inversionistas.
Mercado Financiero
Se integra por la oferta de fondos **prestables** y por la demanda de estos. La Oferta de Fondos Prestables (OFP) proviene de los individuos que tienen ingreso adicional que quieren ahorrar y prestar. Estos pueden ser canalizados mediante diversos instrumentos de ahorro, entre los cuales se encuentran:
- Acciones
- Bonos
- Depósitos bancarios, etc.
Política Comercial
Se refiere al conjunto de normas o actitudes que se tienen con respecto al comercio exterior. La política comercial se clasifica en **política proteccionista** y **política de libre cambio**.