Fundamentos del Sistema Monetario y Comercio Global: Teorías, Mercados Emergentes y Acuerdos Internacionales

Sistema Monetario

El sistema monetario es un conjunto de instituciones, normas e instrumentos que sirven para asegurar el funcionamiento del mercado monetario y garantizan la base de las operaciones económicas.

Sistema Monetario Internacional (SMI)

El Sistema Monetario Internacional (SMI) es el conjunto de instituciones, normas y acuerdos que regulan la actividad comercial y financiera de carácter internacional entre los países.

Regulación y Objetivos del SMI

El SMI regula los pagos y cobros derivados de las transacciones económicas internacionales.

Su objetivo principal es generar la liquidez monetaria (mediante reserva de oro, materias primas, activos financieros de algún país, activos financieros supranacionales, etc.).

Funciones Principales del SMI

Las cuatro principales funciones del Sistema Monetario Internacional son:

  • Ajuste: Corregir los desequilibrios reales medidos por las balanzas de pagos que afectan a las relaciones entre las divisas.
  • Liquidez: Decidir los productos de reserva, formas de crearlos y la posibilidad de cubrir con ellos los desequilibrios en una balanza de pagos.
  • Gestión: Repartir y atender competencias, más o menos centralizadas en organizaciones como el actual Fondo Monetario Internacional (FMI) y los bancos centrales de cada país.
  • Confianza: Generar, con las tres funciones anteriores, confianza en la estabilidad del sistema.

Funciones Secundarias del SMI

Las funciones derivadas o secundarias de todo sistema son:

  • Asignar las ganancias por la emisión de dinero (señoreaje) o diferencias entre el costo de emisión y el valor del dinero.
  • Acordar los regímenes de tipo de cambio.

Mercados Internacionales

El comercio internacional, también conocido como comercio exterior o comercio mundial, se define como el movimiento que tienen los bienes y servicios a través de los distintos países y sus mercados.

Modelos Tradicionales de Comercio Internacional

Modelo de la Ventaja Absoluta de Adam Smith

Propone que el comercio internacional se regula solo con la oferta y demanda. Adam Smith pensaba que las mercancías se producirían en el país donde el coste de producción fuera más bajo y desde allí se exportarían al resto de los países.

Modelo de David Ricardo: Teoría de la Ventaja Comparativa

Esta teoría supone una evolución respecto a la teoría de Adam Smith. Para David Ricardo, lo decisivo no son los costos absolutos de producción, sino los costos relativos, resultado de la comparación con los otros países.

Modelo Heckscher-Ohlin

Este modelo parte de la teoría de David Ricardo de la ventaja comparativa y afirma que los países se especializan en la exportación de los bienes cuya producción es intensiva en el factor en el que el país es abundante, mientras que tienden a importar aquellos bienes que utilizan de forma intensiva el factor que es relativamente escaso en el país.

Países Emergentes

Un país emergente es aquel cuya economía está progresando con el objetivo de convertirse en un país desarrollado. Estos países muestran liquidez en su emisión de deuda local y en su mercado financiero, además de contar con algún tipo de bolsa de compensación y una figura regulatoria.

Características de los Países Emergentes

Un informe citado por el FMI señala que las dos características principales que definen un país emergente son: la distinguible volatilidad de su mercado y la transitoriedad de sus características como país. Este informe determina que los países emergentes se encuentran en constante transición en aspectos como, por ejemplo, sus características demográficas, sus tasas de fertilidad, su esperanza de vida y su nivel educativo.

Índices de Referencia

Existen empresas que proveen índices de referencia o benchmarks para los mercados emergentes, como Morgan Stanley Capital International (MSCI).

Países Emergentes según MSCI (Mayo 2017)

En mayo de 2017, MSCI incluía como países emergentes los siguientes:

  • América: Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.
  • Europa, Oriente Medio y África: República Checa, Egipto, Grecia, Hungría, Polonia, Qatar, Rusia, Sudáfrica, Turquía y Emiratos Árabes Unidos.
  • Asia: China, India, Indonesia, Corea del Sur, Malasia, Filipinas, Taiwán y Tailandia.

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un acuerdo comercial celebrado entre los tres países de América del Norte: Canadá, Estados Unidos de América y México. También se le conoce como NAFTA, que corresponde a las siglas en inglés de North American Free Trade Agreement. Fue firmado en noviembre de 1993 y entró en vigor el 1 de enero de 1994.

Propósitos del TLCAN

Los propósitos del TLCAN son:

  • Favorecer la apertura comercial de América del Norte a través de la eliminación sistemática de la mayoría de las barreras arancelarias y no arancelarias del comercio y la inversión entre Canadá, Estados Unidos y México.
  • Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.
  • Proteger los derechos de propiedad intelectual en los tres países miembros.
  • Establecer procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del Tratado y para la solución de controversias.
  • Promover la cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios del Tratado.
  • Eliminar obstáculos al comercio.
  • Facilitar la circulación transfronteriza de bienes y servicios entre los territorios de los tres países firmantes.
  • Aumentar las oportunidades de inversión en los tres países miembros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *