1. Métodos Contables de Costeo y Conceptos Fundamentales
Los métodos contables de costeo consideran como costos del producto todos los consumos de factores o insumos necesarios para desarrollar la tarea productiva, sean estos variables o fijos en relación con el volumen de producción. A partir de esta premisa, se exponen los siguientes métodos:
- Costeo Real Integral
- Costeo Real Normalizado
- Costeo Predeterminado Estándar
El método o técnica de costeo es el conjunto de procedimientos específicos utilizados para la determinación de un costo. El modelo de costeo es el conjunto de supuestos y relaciones básicas en que se sustenta un método o técnica de costeo. El costo económico es toda vinculación coherente entre un objetivo o resultado productivo y los factores o recursos considerados necesarios para lograrlos.
2. Evolución de los Métodos de Costeo
Los primeros estudios en contabilidad de costos tuvieron como objetivo controlar y contabilizar el ciclo de la materia prima, partiendo de las compras e identificando su consumo con los productos fabricados. Posteriormente, se trató de controlar y contabilizar el costo de la mano de obra, analizando los métodos para aplicarla a los distintos productos o tareas. Finalmente, se estudió la forma de asignar a los productos los costos indirectos de fabricación y su registración contable. En este proceso, pueden reconocerse cuatro etapas relevantes en la evolución de los métodos de costeo:
2.1. Etapas Clave en la Evolución del Costeo
Primera Etapa: Costos Históricos o Reales
Permitió la obtención de costos unitarios respaldados por comprobantes y la realización de comparaciones entre los costos de distintos períodos.
Segunda Etapa: Costos Estándar
Predetermina el costo de producción de los diferentes productos, efectuando un riguroso análisis para establecer las relaciones insumo-producto e insumo-volumen.
Tercera Etapa: Costos para Planeamiento y Control
Las presiones de la competencia impulsan a las empresas a emplear las técnicas de la programación y la planeación de las utilidades.
Cuarta Etapa: Costos para la Toma de Decisiones
Aparece la técnica de reelaboración de datos que suministra la contabilidad de costos para facilitar la elección de la mejor alternativa con miras a maximizar las utilidades o minimizar los costos.
3. La Estructura Productiva y los Métodos de Costeo
De esta manera, surgen los métodos de contabilidad de costos por Órdenes de Producción y por Procesos. El proceso productivo es la actividad que desarrollan las unidades de producción o agentes productores de la economía con el fin de transformar bienes intermedios (materias primas, productos semielaborados) en bienes finales, mediante el empleo de factores productivos.
3.1. Costeo por Órdenes de Producción
En las empresas que realizan su tarea productiva con procesos intermitentes, el costo de producción se calcula aplicando el método de Órdenes de Producción, que considera a la orden como fuente generadora del costo. En estos casos, las diferentes partidas de costo se cargan a la orden representativa del producto que se está elaborando. Es decir, la orden de producción configura el centro de costo al cual confluyen los elementos de costos pertinentes. El costo total y unitario del producto se obtiene al finalizar el proceso, sumando todos los costos acumulados en la orden y dividiendo entre las unidades obtenidas. El formulario en el que se detalla la estructura de costo de cada orden se denomina HOJA DE COSTO.
3.2. Costeo por Procesos
En las industrias con procesos en línea, el costo de producción se calcula utilizando el método conocido como Costo por Procesos. En estos casos, se considera al proceso como generador del costo. El proceso productivo suele subdividirse de tal manera que queden bien identificadas las diferentes etapas operacionales que es necesario cumplimentar para la elaboración del producto. A estas etapas se las suele denominar departamentos, centros de costo, centros de responsabilidad, funciones u operaciones. En cada una de ellas se realiza un trabajo específico, especializado y repetitivo. La determinación del costo por cada etapa del proceso permite tener información analítica que hace posible controlar el desempeño de cada centro, a cuyo frente siempre hay un responsable. También permite conocer la etapa del proceso que origina mayores o menores costos dentro del proceso integral. De esta manera, los directivos de la empresa pueden tomar medidas correctivas a los efectos de lograr la mayor eficiencia posible en cada departamento productivo.
4. Costo Real
El costo real es el que se calcula al concluir el proceso productivo o al finalizar cada período sobre la base de las registraciones contables. Todos los factores consumidos en el sector productivo se imputan al volumen resultante de producción. Como consecuencia, al fluctuar los niveles de producción de un mes a otro, los costos fijos originan oscilaciones en los costos unitarios.
4.1. Costo de Producción Integral o Completo
Se caracteriza porque no contempla un proceso selectivo de elementos de costos al costear la producción. Es decir, todos los costos que se han generado en el proceso de fabricación durante el período (mes) se cargan al producto sin considerar si se trata de costos normales o de costos anormales. Entre estos últimos se pueden mencionar: desperdicios voluminosos de materia prima y materiales, improductividad oculta de mano de obra, pérdidas significativas de productos terminados, diferentes niveles de capacidad ociosa, etc.
4.2. Costo de Producción Normalizado
El costo normalizado de producción es el que refleja condiciones operativas normales del sector productivo. Para poder calcularlo, es necesario preestablecer el modelo operativo normal de la empresa, de tal manera que solo los costos que se generan dentro de ese contexto sean absorbidos por la producción resultante. Los costos que exceden los límites fijados como normales se registran en cuentas de resultado y se consignan en el Estado de Resultados del mes en que se han devengado.
4.2.1. Modelo Operativo Normal
El modelo operativo normal implica preestablecer las siguientes mediciones:
- Tasas Normales de Consumo: Son magnitudes técnicas respecto al consumo de materia prima, materiales directos y horas de mano de obra directa por cada unidad de producto.
- Porcentaje de Pérdida Normal de Producción Terminada: Este porcentaje se establece sobre el total de producción en buen estado, considerando la cantidad de productos que normalmente se pierde en la etapa final del proceso productivo.
- Capacidad Práctica Máxima: Refleja el mayor volumen o nivel de actividad que puede alcanzarse realmente en el sector productivo. Es la diferencia entre la capacidad teórica y la capacidad desaprovechada por hechos inevitables y habituales que interrumpen el proceso productivo.
- Capacidad Promedio Mensual: Es una medición que se realiza en empresas con marcadas oscilaciones en los niveles mensuales de actividad (actividad estacional). Se establece dividiendo la producción total anual estimada entre doce meses.
4.2.2. Cuentas Contables de Costos Anormales
Las cuentas contables que reflejan los costos anormales son las siguientes:
- Consumo en Exceso de Materia Prima o Materiales Directos: Se utiliza para registrar la diferencia entre el consumo total real y el considerado normal para el volumen de producción obtenido. Dicha diferencia se multiplica por el costo unitario del insumo.
- Consumo en Exceso de Horas de Mano de Obra Directa: Esta cuenta refleja la diferencia entre el consumo total real de horas de mano de obra directa y el consumo total considerado normal para el volumen de producción obtenido.
- Pérdida Anormal de Producción Terminada: Es la diferencia entre el total de unidades perdidas de producción terminada y las consideradas normales conforme al porcentaje admitido como normal para dicho proceso.
- Sobre o Subaplicación de Costos Fijos (Directos o Indirectos): Estas cuentas se utilizan cuando los costos fijos aplicados al volumen de producción real son superiores o inferiores, respectivamente, al total de costos fijos mensuales.
- Costo de Capacidad Ociosa: Esta cuenta refleja la proporción de Costos Fijos (directos o indirectos) no absorbida por el volumen real de producción cuando se utiliza como base normal de asignación o distribución de costos fijos la CAPACIDAD PRÁCTICA MÁXIMA.