I. Sensibilización y Actitud Emprendedora
1. ¿En qué consiste la etapa de sensibilización?
Consiste en evaluar la personalidad de los posibles microempresarios para:
- Aumentar su capacidad para aprovechar oportunidades de negocios.
- Inducirlos a integrarse en un proyecto de microempresa.
Se necesita autoconfianza para potenciar el espíritu emprendedor y así poder iniciarse en la autogestión empresarial.
2. ¿Qué es necesario al comenzar a actuar en el mercado?
Para comenzar a actuar en el mercado, el emprendedor debe conocer la realidad sociocultural, económica y geográfica donde va a iniciar su microempresa.
3. Describe la situación actual en nuestro país y qué actitud debe poseer un microemprendedor.
Actualmente en nuestro país sufrimos una crisis económica. Hay un gran porcentaje de la población económicamente activa que se encuentra ubicada cerca de la línea de la pobreza, con alto nivel de desocupación y subocupación. Esto produce un síntoma generalizado de pesimismo, desgano y desconfianza.
En general, los individuos consideran que ya han realizado todos los esfuerzos posibles para mejorar su situación y creen que alguna acción del gobierno puede ser lo único que les puede mejorar la situación.
La actitud más importante que debe poseer un emprendedor es una alta motivación de logro, es decir, la fuerza para realizar con entusiasmo situaciones que significan desafíos.
4. Menciona los aspectos que debemos tomar conciencia.
- Ninguna economía se levanta de la depresión si no lo hacen antes las personas.
- Las etapas de prosperidad dependen de que los individuos piensen y actúen en positivo y con sentido social.
- El nuevo hombre de negocios debe ser capaz de asumir riesgos y hacerse cargo de su propia empresa.
- Debe ser consciente de que para llegar al éxito es necesario enfrentar varios fracasos.
II. Definición e Importancia de la Microempresa
9. ¿Qué son las microempresas?
Definición en sentido amplio:
Una microempresa es una pequeña unidad económico-productiva que tiene posibilidades de autodesarrollarse, crecer y autosostenerse.
Definición en sentido estricto:
Podemos decir que la empresa es una pequeña unidad productiva que tiene posibilidades de autodesarrollo, de autoabastecerse y de crecimiento.
10. Microempresas y autoempleo.
El autoempleo consiste en crear el propio puesto de trabajo. El camino más común hacia el autoempleo es la microempresa. El autoempleo es una alternativa eficaz para personas que tienen un perfil dinámico y disposición para asumir los riesgos propios de la actividad empresarial.
8. Importancia de la microempresa
Actualmente, las microempresas son generadoras de un aumento sostenido de la riqueza productiva en un número importante de países.
No se caracteriza por ser solo un sistema de oferta de bienes o servicios para satisfacer las necesidades de los demandantes, sino como un sistema que tiene como objetivo la generación de autoempleo.
La política de fomento a la microempresa no es solo una herramienta útil para los países desarrollados, sino que también posibilita la disminución de desequilibrios regionales.
III. Historia y Evolución de la Microempresa Argentina
5. Explica los antecedentes de la microempresa argentina hasta 1930.
La historia de las microempresas en Argentina data de cuando miles de inmigrantes se instalaron en nuestro país atraídos por las interesantes propuestas que se les ofrecía.
Algunos optaban por la agricultura, otros por las artesanías y otros por el comercio.
La mayoría vino de tierras muy lejanas, solo con lo puesto, y después de muchos años de trabajo lograron convertirse en grandes microempresarios.
Comenzaron con sus herramientas traídas de su tierra natal y luego se fueron adaptando a las nuevas tecnologías.
6. Explica las características desde 1930.
Las microempresas desde 1930 se caracterizan por:
- Tener como objetivo la generación de autoempleo.
- La satisfacción de ciertas necesidades existentes.
- Precios más bajos que logran con estrategias de reducción de costos.
- Recurrir a la economía “informal”.
7. Describe la microempresa en la actualidad.
En los últimos años, la influencia de:
- La globalización económica.
- El aumento de la población económicamente activa.
- La evolución tecnológica que disminuyó la cantidad de puestos de trabajo.
- Las constantes políticas de ajuste económico que paulatinamente disminuyeron el número de agentes del Estado y prolongaron la edad para que los trabajadores obtengan su jubilación.
Todos estos factores originaron la mayor tasa de desempleo del país a lo largo de la historia.
La promoción de los microemprendimientos es válida para potenciar la generación de autoempleo y, por medio de esto, también potenciar la generación de empleo. Si bien la opción por la microempresa es una alternativa muy positiva en la búsqueda de soluciones para enfrentar el desempleo, debemos tener en cuenta que las estadísticas demuestran que alrededor del 40% de las microempresas que se inician tienden al fracaso.
IV. Características y Clasificación Empresarial
11. Explica las características de la microempresa.
- Son de propiedad de pocas personas.
- Se concentran en determinadas actividades.
- No tienen más de dos niveles jerárquicos.
- Tienden a crecer.
- No poseen más de 10 empleados.
- Sus ventas anuales son limitadas.
- Fuerte adaptabilidad de las unidades productivas.
- La superficie afectada a la actividad no supera los 200 m².
12. Clasificación de las microempresas
1. Según la actividad que desarrollan:
- Productivas: Se dedican a la transformación de materias primas, convirtiéndolas en productos terminados.
- Comerciales: Se dedican a la venta de bienes o servicios en el mismo estado en que los adquieren.
2. Según la propiedad del capital:
- Familiares: Cuando el propietario del capital de la microempresa es el grupo familiar; en consecuencia, es quien se apropia de los beneficios que genere la empresa.
- Asociativas: Surge de un acuerdo entre dos o más personas que aportan el capital básico para la puesta en marcha de la microempresa.
- Unipersonales: El propietario del capital es una sola persona y, en consecuencia, es el que se apropia de los beneficios que genere el microemprendimiento.
3. Según el tipo de población involucrada:
- De subsistencia: Poseen un bajo nivel de productividad, de manera que solo les permite generar ingresos que posibiliten la subsistencia del microemprendedor.
- De acumulación simple: Las rentas que generan solo permiten superar los costos de producción, pero no logran excedentes importantes que les faciliten realizar inversiones en bienes de capital.
- De acumulación ampliada: Tienen capacidad de generar una elevada productividad que posibilita al microemprendedor acumular excedentes que puede utilizar en la inversión para el crecimiento de la microempresa.
4. Según la cantidad de funciones que desarrolla:
- De función única: Desarrollan una sola actividad que es el centro de su accionar.
- De dos funciones: Desarrollan dos funciones; raramente tienen la misma importancia, porque generalmente una supera en relevancia a la otra.
- De función múltiple: Incorporan varias funciones. Su gestión suele ser más complicada.
5. Según la novedad de su producción:
- De producción por copia: Producen bienes o servicios que ya están en el mercado, tratando de marcar alguna diferencia en el marketing para absorber demandantes.
- De producción innovadora: Producen nuevos bienes o servicios, o producen bienes o servicios existentes a los que se les introduce alguna modificación para posicionarlos.
13. Ventajas y desventajas de las microempresas
Ventajas:
Ventajas Generales:
- Permite una distribución más democrática de los ingresos.
- Facilita una mayor transparencia de los mercados.
- Genera fuente de empleo.
- Se adapta con mayor facilidad a los cambios económicos.
Ventajas Particulares:
- Permite una dirección más centralizada, lo que agiliza la toma de decisiones.
- Simplifica y disminuye los costos de las estructuras administrativas.
- Incentiva la colaboración entre quienes la integran.
- Posibilita la creatividad e inventiva personal.
- Tiene posibilidades de expansión en capital y espacio.
Desventajas:
- Aislamiento.
- Dificultades en la gestión de créditos.
- No poseer poder de decisión en el medio.
- Limitaciones para acceder a la información y a la investigación.
- Excesiva dependencia hacia los propietarios.
- Limitaciones para acceder al mercado externo.
- Dificultades en la inserción en mercados competitivos.
V. El Perfil del Microemprendedor
14. El Microemprendedor: Definición y Rol
Es un individuo que tiene la capacidad de iniciar un negocio, identificando una o más necesidades no satisfechas, modificando un bien o un servicio existente para presentar un factor diferenciador, que reúne los recursos necesarios para producir bienes o servicios capaces de satisfacer la necesidad o de diferenciarse de la competencia, con el fin de obtener un beneficio.
Características del Microemprendedor:
Permanentemente debe tomar decisiones, y estas tendrán un efecto muy importante para la vida de la microempresa.
La marcha de la microempresa dependerá de la capacidad que tengan quienes la dirigen para tomar decisiones eficientes que conduzcan al logro de los objetivos propuestos.
Deben recordar que resulta útil hacer una investigación previa acerca de los posibles resultados de la decisión que se va a tomar. Deben tener en cuenta que los objetivos que se fijen deben ser definidos, realizables, deben estar relacionados con sus conocimientos, con su capacidad y con su disposición a asumir riesgos.
Muchas veces deberá desarrollar sus actividades bajo condiciones variables y a veces conflictivas.
La potencialidad de un individuo para ser empresario está directamente relacionada con la situación económica de su familia, como así también del apoyo que reciban de las mismas.
El ser microemprendedor implica una actitud que requiere un constante autoperfeccionamiento.
15. Cualidades que debe poseer un microemprendedor
- Motivación: Para actuar en forma entusiasta en situaciones de riesgo.
- Honesto y realista: Para fijar objetivos.
- Capacidad y deseo: Aprender constantemente.
- Voluntad: Para mejorar los conocimientos y habilidades.
- Pensar con calma: Antes de tomar decisiones y buscar alternativas.
- Instrumento de acción: Capaz de enfrentar y superar diversas circunstancias.
- Recuperar estado de ánimo: Después de haber pasado por situaciones negativas (resiliencia).
- Descubrir oportunidades: Apreciarlas, efectuar un juicio crítico, reunir los recursos necesarios para aprovechar estas oportunidades y finalmente gestionarlas para hacerlas realidad.
- Saber escuchar a los demás.
16. Resiliencia
Es la capacidad de poseer la habilidad para recuperar el estado de equilibrio después de un impacto negativo. Para ello se requiere temperamento, fortaleza, resistencia, tenacidad y perseverancia, es decir, tener el ánimo después de pasar por malas situaciones.
