Fundamentos y Tipos de Integración Económica Regional: Conceptos Clave y Modelos

Fundamentos y Tipos de Integración Económica Regional

Conceptos Fundamentales de Integración Económica

¿Qué es una Integración Económica?

Es un proceso de unión de políticas con un fin que es un beneficio social y económico.

Tipos de Integración Económica

  • Área de Libre Comercio:

    Establece el libre comercio entre los países socios. Comercializan sin aranceles los bienes que producen.

  • Unión Aduanera:

    Permite la libre circulación de todos los bienes dentro del área conformada por los países socios. Adoptan una política comercial externa única y común.

  • Mercado Común:

    Permite la libre circulación de bienes, servicios y factores dentro del área constituida por los países socios. Establece el libre comercio y la libertad de movimiento, contratación y establecimiento de personas y capitales entre los países socios. Implica la adopción de un arancel externo común (AEC) para el comercio con terceros países, además de la eliminación de aranceles intrazona.

  • Unión Monetaria:

    Consiste en la constitución de una zona monetaria (adopción de una moneda única). Establece la libertad de comercio y la coordinación de las políticas monetarias entre los países socios.

Objetivos de los Diferentes Tipos “Puros” de Integración Económica

  • Crecimiento económico
  • Bienestar de los países integrados
  • Coordinación, armonización e integración

¿Qué es Integración Negativa?

Es todo proceso de eliminar las barreras.

¿Qué es Integración Positiva?

Se refiere a la creación de nuevos instrumentos a efecto de profundizar el alcance de la integración económica de los países.

¿Qué es la Integración Económica?

Proceso dirigido a abolir la discriminación entre unidades económicas pertenecientes a diferentes naciones, tales como barreras al comercio (impuestos, medidas no arancelarias).

Reglas de Origen (RO) en el Comercio Internacional

¿Qué es la Regla de Origen (RO)?

Es un instrumento de política comercial que puede ser establecido bajo diferentes modalidades. En líneas generales, lo que se intenta medir con la RO es determinar el origen principal de cualquier bien, es decir, cuánta transformación y cuánto proceso productivo ha sido agregado en una localización determinada a un conjunto específico de insumos, a efectos de elaborar el bien en cuestión.

Métodos que Utiliza la Regla de Origen

  • Método del Valor Agregado:

    Consiste en la definición de un coeficiente mínimo de valor agregado en la zona para que un bien sea considerado producido en ella.

  • Método del Salto Arancelario:

    Se establece que cierto bien ha sido objeto de una transformación sustancial si la posición arancelaria que le corresponde en el nomenclador respectivo es diferente de la posición arancelaria a la que pertenecen sus insumos principales.

  • Método de Procesos Específicos:

    Se establece que para conferir “origen” a un determinado producto, cierta etapa del proceso productivo debe ser realizada en los países miembros.

Principios Generales de las Reglas de Origen

  • El Principio de Absorción:

    Permite que los productos no originarios que hayan sido transformados, puedan adquirir el carácter de originarios.

  • El Principio de Acumulación:

    Consiste en extender a todos los miembros del ALC/TLC la posibilidad de contabilizar como nacionales los bienes originarios del resto de los socios.

Acuerdos de Integración Económica

¿Cuándo Deberán Surgir los Acuerdos?

A partir de un proceso de negociación entre las partes, cuyo resultado sea el logro de consensos básicos.

Tipos de Acuerdos de Integración

  • Acuerdo Contractual:

    Se establecen los compromisos y las reglas precisas que deben cumplir los países signatarios. Su aparato institucional es mínimo y no se diseña ningún mecanismo para la creación de nuevas reglas (no existen órganos que generen derecho secundario), por lo que suele calificárselo como un acuerdo “estático”.

  • Acuerdo Constitucional:

    Se caracteriza por la creación de órganos de gobierno que –sujetos a reglas de representación y de decisión– producirán nuevas reglas; esto dará lugar a un orden legal autónomo, por lo cual puede caracterizarse como “dinámico”, es decir, que prevé mecanismos para crear los marcos institucionales a medida que los objetivos propuestos lo requieran.

¿Qué es Intergubernamental?

Que pone en relación a dos o más gobiernos, o que se establece o se realiza entre ellos.

¿Qué es Supranacionalidad?

Es un sistema político en el cual determinados Estados ceden parte de sus atribuciones de gobierno a organismos internacionales que afectan a más de una nación.

Dimensiones para Analizar un Acuerdo Regional

  • Conformación de las Instituciones e Intereses Representados:

    Cuando los funcionarios no representan a su país y deben velar por el interés del conjunto de los socios (regional o comunitario), se podría decir que predomina un carácter supranacional.

  • Reglas de Toma de Decisiones en las Instituciones:

    Incluso un organismo que esté integrado solo por representantes nacionales que velen exclusivamente por el interés de cada país, de carácter intergubernamental, podrá revestir cierto carácter supranacional de acuerdo con su mecanismo decisorio.

  • Internalización del Derecho Emanado de Instituciones Regionales o Comunitarias:

    Es el grado de automaticidad con el cual el derecho emanado de los órganos del acuerdo se efectiviza con fuerza legal en los países miembros.

  • Competencias Delegadas:

    Además de los tres puntos anteriores, es relevante analizar el grado de profundización del acuerdo y las áreas en que se ha aceptado que sean motivo de negociación.

  • Mecanismo de Solución de Diferencias:

    La posibilidad de acceder a un mecanismo ágil para dirimir posibles controversias en la interpretación del acuerdo, y que su aceptación sea obligatoria –exista o no una instancia de apelación al interior del mismo sistema– para los países miembros, si bien no es sinónimo de supranacionalidad, pone un límite a posibles renegociaciones en torno a la interpretación del mismo.

Beneficios y Modelos de Integración Económica

¿Cuándo es Beneficiosa la Integración Económica?

Es beneficiosa cuando la creación de comercio es mayor que la desviación de comercio.

¿Qué Propone el Modelo de Johnson?

Trata de explicar que si el desvío y la creación de comercio han quedado formalmente determinados: si (C+E) > D, habría ganancias netas de bienestar. Si predomina el desvío, D > (C+E), habría pérdidas netas de bienestar.

¿Cuáles son los Supuestos del Modelo de Viner? Explique Cada Uno de Ellos.

  1. Ausencia de Costos de Transporte:

    El nivel de eficiencia relativa de los potenciales proveedores está dado solamente por los costos de producción. Cuando se consideran costos de transporte, se entiende que los países más cercanos (esquemas de integración regional) puedan resultar las fuentes de aprovisionamiento más eficientes, aun cuando no registren los costos de producción más bajos.

  2. Competencia Perfecta en el Mercado de Productos:

    Si las economías se desenvuelven en condiciones de competencia imperfecta, la liberalización del comercio en el mercado ampliado por la integración puede aumentar los niveles de competencia entre los productores. En este caso, pueden producirse rebajas de precios en la zona integrada.

  3. Productos Perfectamente Homogéneos:

    La maximización de bienestar del consumidor solo depende de la ecuación ingreso-precio. En cambio, en condiciones de diferenciación de productos, la disponibilidad de una mayor variedad puede aumentar los niveles de satisfacción del consumidor.

  4. Funciones de Producción Perfectamente Divisibles:

    Las actividades de producción están sujetas a un umbral de capacidad instalada, es decir, si tienen un tamaño mínimo de planta por debajo del cual la producción no resulta eficiente, la dimensión del mercado al que se va a abastecer resulta esencial. En este caso, la relación “tamaño del mercado/tamaño óptimo de planta” es clave para definir la eficiencia relativa del emprendimiento.

  5. Términos del Intercambio Invariables:

    Los efectos de mayor eficiencia y mayor competencia pueden conducir a una rebaja generalizada de los precios de exportación de estos países, beneficiándose de este modo también el “resto del mundo”. Los términos del intercambio entre los países integrados y el resto del mundo no solo no permanecerían constantes, sino que se moverían a favor de este último. En otros términos, no solo habría ganancias de bienestar netas dentro de la zona integrada, sino también para el resto del mundo.

¿Por Qué se Dice que la Integración es un “Segundo Mejor”?

Bajo las nuevas condiciones supuestas, la integración tendría siempre beneficios potenciales en términos de ganancias de eficiencia y de mayores niveles de satisfacción. La decisión de integración podría explicarse también por razones económicas, ya que potencialmente promueve un aumento de los niveles de eficiencia y de bienestar en los países asociados.

Conceptos Relacionados con el Comercio Internacional

¿En Qué Consiste la Reciprocidad?

Consiste en que las garantías, beneficios y sanciones que un Estado otorga a los ciudadanos o personas jurídicas de otro Estado, deben ser retribuidos por la contraparte de la misma forma.

¿Qué Significa una Apertura Unilateral?

La apertura unilateral busca encontrar naturalmente reciprocidad de condiciones de acceso al mercado mundial, o a los principales mercados mundiales. En la apertura unilateral, los países buscan por su propia cuenta lograr ese acceso al mercado mundial, aunque no se garantiza su libre acceso, ni tampoco que se reciban los beneficios esperados de la situación de libre comercio.

¿En Qué Consiste el Principio de Nación Más Favorecida (NMF)?

El principio de la NMF tiende a evitar toda acción con efectos discriminatorios en materia de política comercial y, al mismo tiempo, se convierte en el mecanismo propagador de la apertura comercial.

¿Cuál es la Diferencia entre Apertura Unilateral e Integración?

En la apertura unilateral se busca el libre acceso al mercado mundial, mientras que la integración desarrolla condiciones de libre acceso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *