Gestión y Clasificación del Capital de Trabajo: Recursos Esenciales para la Operación Empresarial

Capital de Trabajo

El Capital de Trabajo (CT) son los recursos que requiere la empresa para poder operar. Es considerado comúnmente como activo corriente (efectivo, inversiones a corto plazo, cartera e inventario).

Para determinar el Capital de Trabajo (CT), se le debe restar al activo circulante (AC) el pasivo circulante (PC). De esta forma se obtiene el Capital de Trabajo Neto Contable (CTNC):

CT = AC – PC → CTNC

Objetivo del Capital de Trabajo

Su objetivo es identificar la situación financiera de la empresa a corto plazo.

Clasificación del Capital de Trabajo

El Capital de Trabajo se puede clasificar según los siguientes criterios:

  • Por Componentes:
    • Efectivo, valores comercializables, cuentas por cobrar e inventario.
  • Por Tiempo:
    • Capital de Trabajo Permanente o Capital de Trabajo Puro: Es la cantidad de activo circulante requerida para hacer frente a las necesidades mínimas a largo plazo.
    • Capital de Trabajo Temporal: Es la cantidad de activo circulante que varía con los requerimientos estacionales.

Capital de Trabajo Neto (CTN)

El Capital de Trabajo Neto es aquel en el que se consideran única y exclusivamente los activos que intervienen directamente en la generación de recursos, menos las cuentas por pagar. Para esto, se excluyen las partidas de efectivo e inversiones a corto plazo. Siempre que los activos superen a los pasivos, la empresa tendrá Capital de Trabajo Neto.

Si el pasivo es mayor que el activo, se genera un déficit del Capital de Trabajo, lo que indica una insuficiencia de liquidez de la empresa, la cual es muy riesgosa.

AC > PC = CTN (Capital de Trabajo Neto)

AC < PC = Déficit de CT

La utilización de fondos del Capital de Trabajo Neto se basa en la idea de que los activos circulantes disponibles, que por definición pueden convertirse en efectivo en un periodo breve, pueden destinarse asimismo al pago de deudas u obligaciones presentes, tal y como suele hacerse con el efectivo.

Capital de Trabajo Bruto

Es la inversión de las empresas en activo circulante, incluyendo efectivo, valores comercializables, cuentas por cobrar e inventario.

Exceso de Capital de Trabajo

Un Capital de Trabajo adecuado capacita a un negocio a soportar períodos de depresión económica. En el grado en que el activo circulante excede a las necesidades del Capital de Trabajo, el negocio tendrá exceso de Capital de Trabajo. El exceso de Capital de Trabajo puede ser resultado de:

  • La emisión de bonos o de acciones de capital en cantidades mayores que las necesarias para la adquisición de activo no circulante.
  • La venta de activo no circulante que no ha sido reemplazado.
  • Utilidades de operaciones que no se aplican al pago de dividendos en efectivo, adquisición de activo fijo u otros fines similares.
  • La conversión, no acompañada de reposición, de activos de operación en Capital de Trabajo por medio del proceso de depreciación, agotamiento y amortización.

Capital de Trabajo Negativo

Es un indicador de la necesidad urgente de aumentar el activo circulante para poder cancelar las deudas a corto plazo. Esto puede lograrse mediante la venta de activo fijo, endeudamiento a largo plazo o la realización de ampliaciones de capital.

Inversiones Previas a la Puesta en Marcha

Las inversiones efectuadas antes de la puesta en marcha se pueden agrupar en:

  • Inversiones en Activo Fijo: Todas aquellas que se realizan en bienes tangibles que se utilizarán en el proceso de transformación de los insumos, por ejemplo: terrenos, edificios, muebles, etc.
  • Inversiones en Activos Nominales: Son todas aquellas que se realizan sobre activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos. Los principales rubros que configuran esta inversión son los gastos de organización, las patentes y licencias, y los gastos de puesta en marcha de una empresa.
  • Inversiones en Capital de Trabajo: Constituye el conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo.

Uso y Aplicaciones del Capital de Trabajo

Los usos o aplicaciones del Capital de Trabajo son:

  • Declaración de dividendos en efectivo.
  • Compra de activos no corrientes (planta, equipo, inversiones a largo plazo en títulos valores negociables).
  • Reducción de deuda a largo plazo.
  • Recompra de acciones de capital en circulación.
  • Financiamiento Espontáneo: Crédito comercial, y otras cuentas por pagar y acumulaciones, que surgen espontáneamente en las operaciones diarias de la empresa.
  • Enfoque de Protección: Es un método de financiamiento en donde cada activo sería compensado con un instrumento de financiamiento de vencimiento aproximado.

El Capital de Trabajo es utilizado especialmente por los bancos cuando las empresas solicitan préstamos a corto plazo, por lo que se les exige mantener un mínimo de Capital de Trabajo. Otros prestamistas, así como la administración, lo utilizan para control interno.

  • Es una medida útil para el control interno.
  • No es útil para comparar con otras empresas.
  • Mientras más alto sea el indicador, es mejor para la empresa.

Fórmula de Cálculo del Capital de Trabajo

Capital de Trabajo = Activo Circulante – Pasivo Circulante

  • Activo Circulante > Pasivo Circulante = Capital de Trabajo Positivo
  • Activo Circulante < Pasivo Circulante = Capital de Trabajo Negativo
  • Activo Circulante = Pasivo Circulante = Capital de Trabajo igual a cero

Al calcular el Capital de Trabajo, cuanto mayor sea el margen (diferencia positiva), significa que los activos circulantes pueden cubrir las obligaciones a corto plazo de la empresa, por lo que tendrá mayor capacidad para pagar sus deudas a medida que van venciendo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *