El Consenso de Washington y la Transformación Económica
Consenso de Washington (Ideario Liberal 1980-1990)
Conjunto de medidas que promovían el libre mercado como paradigma de organización económica.
Proponían:
- Neoliberalismo
- Disciplina presupuestaria
- Control de la inflación
- Reducir las tasas impositivas
- Liberalizar los tipos de cambio
- Eliminar barreras arancelarias
- Flexibilizar el mercado laboral
- Privatizar parte importante de las empresas de propiedad fiscal
- Garantizar los derechos de propiedad
Efectos del Neoliberalismo
- Economía: Privatización y fortalecimiento del capital privado, desregulación del mercado.
- Político: Su función se reduce a ser garantía del equilibrio social y favorece la participación del capital privado.
- Cultural: Consumo, producción, eficacia, pragmatismo, etc., como valores sociales predominantes.
- Religioso: El materialismo práctico priva del sentido de Dios y de la persona.
Aplicación del Neoliberalismo en América Latina
Reducción de los aranceles por importación:
- 1991: Bajó del 15 % al 11 %.
- 1998: Se redujo del 11 % al 6 %.
- 2009: El 93 % del total de mercancías importadas ingresó al país con preferencia arancelaria, y el 55 % lo hizo sin pago arancelario.
Consolidación de:
- Modelo exportador de materias primas.
- Baja elaboración de productos.
- Importación de bienes elaborados.
Tratados Económicos Bilaterales y Multilaterales (1990-2010)
El Estado firmó múltiples tratados económicos bilaterales y multilaterales.
Tipos de Acuerdos Comerciales
- Tratado de Libre Comercio (TLC): Garantiza la libre circulación de bienes y servicios, con normas arancelarias y de otros tipos.
- Acuerdo de Asociación Económica (AAE): De alcance intermedio, abre mercados y aborda acuerdos arancelarios o comerciales.
- Acuerdo de Alcance Parcial (AAP): El más básico en materias arancelarias, libera parcialmente el comercio de listados de bienes estipulados por las partes. Es la primera etapa en un proceso de apertura mayor a largo plazo.
- Acuerdo de Complementación Económica (ACE): Nombre que usan los países latinoamericanos en los acuerdos que contraen para abrir recíprocamente sus mercados.
- Acuerdo de Libre Comercio (ALC): Profundiza las relaciones comerciales y amplía el ACE entre los países firmantes.
Entre 1990 y 1997, Chile incrementó sus ventas en un 102 %. Chile ocupó el séptimo lugar a nivel mundial en materia de libertad económica y primero entre todas las economías no desarrolladas (Heritage Foundation).
Panorama Económico: Tratados, Exportaciones e Importaciones
Tratados Comerciales Vigentes (Ejemplos)
- Tratado de Libre Comercio: EEUU, México, Canadá, China, Australia.
- Acuerdos de Asociación Económica: Europa (Francia, Alemania, España, Italia).
- Acuerdos de Alcance Parcial: India.
- Acuerdos de Complementación Económica: Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, etc.
- Acuerdos de Libre Comercio: Perú, Colombia.
Principales Exportaciones
- Cobre: China y Europa.
- Salmón y trucha: Japón.
- Celulosa: Europa, China.
- Fruta fresca: EEUU y Europa.
Principales Importaciones
- Combustibles, insumos tecnológicos: Brasil.
- Autos: Asia.
Crecimiento Económico e Inflación
Aumento del PIB entre 1990 y 1998.
En 1999, la tasa de crecimiento fue negativa. Causa: derrumbe económico internacional, la “crisis asiática” (1997), que provocó un desastre mundial por contagio.
La región asiática fue un estímulo para el mercado financiero mundial, del que la economía chilena dependía gracias a las políticas de libre mercado.
Fallo en el Motor de la Economía Nacional: El Comercio Exterior
La disminución del crecimiento de la actividad en el resto del mundo, especialmente en Asia, resultó en:
- Menos demanda por nuestros productos.
- Menores precios para nuestros productos.
- Menos ingresos.
Reducción de la Pobreza y Gasto Público
El gasto público se amplió para financiar programas sociales.
- Programas sociales: Servicio País y Chile Solidario.
- Ministerio de Planificación y Cooperación (Mideplan) – 1990 (luego transformado en el Ministerio de Desarrollo Social).
- Plan de Acceso Universal y Garantías Explícitas de Salud (AUGE).
Políticas de Gobiernos Específicos
Ricardo Lagos
- Promovió una ley para establecer el plan Acceso Universal de Garantías Explícitas (AUGE) en atención de salud.
- Chile Solidario: programa de protección social para las familias más pobres.
- Tratados de libre comercio con Estados Unidos, China y Corea.
- Acuerdo de asociación económica con la Unión Europea.
- Proliferó el sistema de las concesiones, sobre todo en Obras Públicas.
Michelle Bachelet
- Creó el Ministerio del Medio Ambiente.
- Creó el Ministerio de Energía.
- Promulgó la nueva ley que regula el consumo de tabaco.
- Promulgó la ley para regular la subcontratación laboral.
Sebastián Piñera
- Creó el Ministerio de Desarrollo Social.
- Transformó el Ministerio del Interior en Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
- El gobierno envió al Congreso una ley de acuerdo de vida en pareja (AVP), que regula la vida afectiva entre dos personas, sin distingo de sexo.
Desafíos y Fracasos
Fracasos en Programas de Pobreza
- En 1995, el Programa Nacional de Superación de la Pobreza y el Programa Especial de Comunas fracasaron al año siguiente debido al recambio de autoridades y la poca inyección de recursos.
- No se llegó a un consenso sobre el significado de pobreza. En 1996, el Consejo Nacional para la Superación de la Pobreza presentó el informe “La pobreza en Chile”, que no fue aceptado por el gobierno porque no planteaba una definición no económica de la pobreza al relevar sus dimensiones cualitativas (se usaba un umbral de $72.098 mensual por persona no pobre).
Desigualdad en Chile
- 2009: El 10 % más rico de la población recibió, en promedio, un ingreso mensual 46 veces mayor que el 10 % más pobre.
- 2012: La fortuna de cuatro familias chilenas equivalía aproximadamente al ingreso anual del 80 % de la población nacional.
Encuesta CASEN
Instrumento para conocer periódicamente las condiciones socioeconómicas de los hogares del país y evaluar el impacto de la política social del Estado.
Economía Basada en Ventajas Comparativas
El país enfatizó la comercialización de productos mineros, agrícolas, ganaderos, pesqueros y silvícolas, aprovechando los menores costos para producir y comercializar ciertos bienes.
Dado que la mayoría de los productos eran para el extranjero, se debió mejorar la comunicación entre los centros de producción y los lugares de exportación.
Modernización del Campo
El término del sistema de inquilinaje y la apertura económica impulsaron la modernización.
En términos demográficos, disminuyó la migración campo-ciudad. Surgieron trabajadores que laboran en las temporadas de cosecha y siembra, llamados “temporeros”.