Instituciones Fundamentales de la Unión Europea
Parlamento Europeo
Elegidos por los votantes de la UE cada 5 años, los diputados representan a los ciudadanos y se agrupan por afinidades políticas. El número de diputados es proporcional a la población de cada país, con un mínimo de 6 y un máximo de 96.
Funciones principales:
- Debatir y aprobar la legislación de la UE.
- Someter a control a otras instituciones de la UE.
- Debatir y adoptar el presupuesto de la UE.
Consejo de la Unión Europea
Está formado por los ministros de los gobiernos nacionales de cada país de la UE. La presidencia del Consejo es rotatoria y cambia cada 6 meses.
Funciones principales:
- Aprobar la legislación de la UE, junto con el Parlamento Europeo.
- Coordinar las diversas políticas económicas de los Estados miembros.
- Firmar acuerdos entre la UE y otros países u organizaciones.
- Aprobar el presupuesto anual de la UE.
- Desarrollar las políticas de exterior y defensa de la UE.
- Coordinar la cooperación entre los tribunales y las policías de los países miembros.
Comisión Europea
Formada por el Colegio de Comisarios, uno por cada país de la UE, por un período de 5 años. Su función principal es defender los intereses generales de la Unión.
Funciones principales:
- Proponer nueva legislación.
- Gestionar el presupuesto de la UE y asignar fondos.
- Hacer cumplir la legislación de la UE (junto con el Tribunal de Justicia).
- Representar a la UE internacionalmente, negociando acuerdos en su nombre.
Banco Central Europeo (BCE)
Tiene como objetivo principal garantizar la estabilidad de los precios en la zona euro.
Funciones principales:
- Gestionar el euro.
- Establecer las grandes líneas y ejecutar la política monetaria de la zona euro.
Conceptos Financieros y de Seguros
Leasing (Arrendamiento Financiero)
El arrendamiento financiero, también conocido como alquiler con derecho a compra, es un contrato mediante el cual el arrendador traspasa el derecho a usar un bien a un arrendatario, a cambio del pago de rentas de arrendamiento durante un plazo determinado. Al término de este plazo, el arrendatario tiene la opción de comprar el bien arrendado pagando un precio determinado, devolverlo o renovar el contrato.
Ventajas
- Permite a pymes y autónomos acceder a la compra de bienes cuando encuentran dificultades de financiación tradicional.
- Facilita la renovación de equipos, dotando a la empresa de herramientas modernas y actualizadas.
Inconvenientes
- Las cuotas de leasing suelen tener intereses más altos que otras formas de financiación.
- Se transmiten todos los derechos y obligaciones derivados del uso del bien (aunque no la propiedad en sí), por lo que el arrendatario debe hacer frente a gastos como impuestos, seguros y mantenimiento.
Renting
Es un contrato de alquiler a largo plazo de un bien, celebrado entre una compañía especializada (arrendadora) y un arrendatario. Este contrato incluye una serie de servicios complementarios (mantenimiento, seguro, etc.) que se adaptan a las necesidades del cliente. En España, no existe una regulación legal específica para el renting, por lo que se rige por las disposiciones generales del Código Civil y por lo que libremente dispongan las partes.
Ventajas
- El arrendatario no tiene que hacer frente a los gastos derivados del uso del bien (mantenimiento, seguro, etc.), ya que están incluidos en la cuota.
- Las cuotas son fiscalmente deducibles como un gasto para empresas y autónomos.
- El IVA soportado se puede deducir, total o parcialmente, si se acredita el uso profesional del bien.
Inconvenientes
- Generalmente, el renting no ofrece la opción de compra al finalizar el contrato, aunque puede negociarse.
Factoring
Es una operación por la que una empresa cede las facturas generadas por sus ventas a una compañía especializada («factor») para que esta se ocupe de su gestión de cobro. Además, la empresa puede solicitar servicios adicionales, entre los que destaca el pago anticipado de dichas facturas.
Ventajas
- Liquidez inmediata: Permite obtener dinero en efectivo antes del vencimiento de las facturas.
- Sin garantías reales: No suele requerir las mismas garantías que un crédito convencional.
- Externalización: El factor asume la gestión del cobro, ahorrando tiempo y recursos a la empresa.
- Ahorro de costos: Reduce los gastos administrativos asociados a la gestión de la cartera de clientes.
- Mejor planificación: Asegura flujos de tesorería y plazos de cobro ciertos.
Reaseguro
El reaseguro es el método por el cual una aseguradora cede parte de los riesgos que asume con el fin de reducir el monto de su pérdida posible. Puede realizarse para todos los riesgos con los que opera la empresa (ya sea de forma individual o por el conjunto de su cartera) o solo para determinados riesgos, como los más costosos. El reaseguro constituye un nuevo contrato de seguros celebrado entre el asegurador y el reasegurador, con obligaciones recíprocas.
Sobreseguro
Se produce en los contratos de seguro de daños y patrimoniales cuando el valor del objeto asegurado (interés asegurado) es inferior al capital asegurado. En caso de siniestro, la indemnización recibida será igual al valor del daño efectivamente causado, no al capital asegurado. Aunque se haya pagado una prima mayor de la que correspondería, el asegurador no está obligado a indemnizar por un valor superior al del interés asegurado. Si lo hiciera, se produciría un enriquecimiento injusto del asegurado, contrario al principio indemnizatorio que rige todo contrato de seguro.