El Estado y la Corrección de Fallos de Mercado
El Estado interviene en la economía debido a la existencia de fallos de mercado. Un fallo de mercado es una situación en la que el mercado no es capaz de asignar los recursos de forma eficiente.
Principales Fallos de Mercado:
- Bienes públicos
- Externalidades
- Competencia imperfecta
- Distribución desigual de la renta
Razones de la Intervención Estatal:
- Producción de bienes y servicios que el mercado no genera por no ser rentables.
- Asegurar que bienes y servicios beneficiosos para la sociedad lleguen a todos sus miembros, incluso si el mercado no los provee eficientemente (ejemplos: educación, sanidad, alumbrado, carreteras).
Distintos Tipos de Bienes:
Los bienes se clasifican según dos criterios:
1. Rivalidad en el Consumo:
- Rivalidad: El consumo por parte de un individuo impide que otro lo consuma (Ejemplos: ropa, comida).
- No rival: El consumo por parte de un individuo no impide que otro lo consuma (Ejemplos: peajes, TV de pago).
2. Exclusión en el Consumo:
- Excluible: Es posible impedir que alguien consuma el bien si no paga por él (Ejemplos: agua de un río, pastos de ganado, animales salvajes).
- No excluible: No se puede impedir que alguien consuma el bien, incluso si no paga por él (Ejemplos: puentes, alumbrado, policía).
Externalidades
Una externalidad ocurre cuando la producción o el consumo de un bien o servicio afecta directamente el bienestar de terceros, ya sea de forma positiva o negativa, sin que estos participen en la actividad.
Intervención del Estado ante Externalidades:
- Externalidades negativas: El Estado implementa normativa, regulación, sanciones e impuestos para modificar el comportamiento de empresas e individuos.
- Externalidades positivas: El Estado utiliza normativa, subvenciones y ayudas para potenciar estas actividades.
Regulación de Estructuras de Mercado: Competencia Imperfecta
El Estado interviene para prohibir y delimitar ciertas formas de mercado, como oligopolios o monopolios, que perjudican a los consumidores, con el fin de defender la libre competencia.
Distribución Desigual de la Renta
Finalidad: Garantizar un punto de partida equitativo para todos los individuos de una sociedad y corregir las diferencias socioeconómicas según el principio de equidad.
Para lograr la equidad, se aplican dos principios:
- Principio de capacidad económica: Quienes ganan lo mismo deben pagar lo mismo.
- Principio de solidaridad: Quienes ganan más dinero deben contribuir con mayores impuestos.
Igualdad vs. Equidad:
- Igualdad: Dar a todos lo mismo, lo que implicaría que todos ganan o reciben la misma cantidad de dinero.
- Equidad: Relacionada con la justicia social. No se trata de dar a todos lo mismo, sino lo que cada uno necesita y merece, promoviendo la igualdad de oportunidades.
Funciones del Estado para Solucionar Fallos de Mercado:
- Reguladora: Establece el marco jurídico que rige el funcionamiento de los mercados.
- Proveedora: Suministra bienes y servicios.
- Redistributiva: Se encarga de la distribución de la renta y la riqueza.
La Actividad Financiera del Estado:
La actividad financiera del Estado consiste en captar recursos (ingresos públicos) y emplearlos (gastos públicos) con el objetivo de evitar o reducir los fallos del mercado.
Fuentes de los Ingresos Públicos:
- Impuestos directos: IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas), IS (Impuesto de Sociedades).
- Impuestos indirectos: IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido), Impuestos Especiales.
- Tasas, precios públicos y otros ingresos: Ingresos recaudados por los ayuntamientos.
- Transferencias corrientes: Ingresos obtenidos sin contraprestación (loterías del Estado, RTVE, AENA, ADIF, etc.).
- Ingresos patrimoniales: Procedentes de la explotación o enajenación del patrimonio del Sector Público (montes comunales, etc.).
- Cotizaciones sociales: Aportaciones a la Seguridad Social de empresas y empleados.
El Carácter Coactivo de los Ingresos:
El Estado impone de forma unilateral una obligación de pago que el ciudadano debe cumplir, independientemente de su acuerdo o desacuerdo.
Tributos:
- Impuestos: Tributos exigidos sin contraprestación directa.
- Tasas: Pagos realizados a una Administración Pública con una contraprestación (ej. tasas universitarias, tasas de carnet de conducir).
- Contribuciones especiales: Pagos exigidos a quienes se benefician de una obra pública (ej. reacondicionamiento de una rambla).
- Cotizaciones sociales: Contribuciones de trabajadores y empresas a la Seguridad Social para financiar coberturas (pensiones, desempleo, incapacidad, etc.).
¿En Qué Gasta el Estado? Áreas de Gasto Público:
- Servicios públicos básicos: Defensa, seguridad ciudadana y política exterior.
- Actuaciones de protección y promoción social: Pensiones, desempleo, servicios sociales, fomento del empleo, acceso a la vivienda, entre otros.
- Producción de bienes públicos de carácter preferente: Sanidad, educación y cultura.
- Actuaciones de carácter económico: Infraestructuras, I+D+i, turismo, agricultura y pesca, transporte, entre otras.
- Actuaciones de carácter general: Administración financiera y tributaria, deuda pública, transferencias a otras administraciones públicas, entre otras.
Principales Partidas de Gasto:
- Pensiones
- Transferencias a otras administraciones
- Deuda pública
- Desempleo
Presupuestos Generales del Estado (PGE) y Estabilidad Presupuestaria:
Los PGE deben aprobarse en un marco de estabilidad presupuestaria, según la Ley Orgánica 2/2012. La estabilidad presupuestaria implica una situación de equilibrio o superávit estructural.
PGE = Ingresos Públicos – Gastos Públicos
Excepciones al Principio de Estabilidad Presupuestaria (Posibilidad de Déficit):
- Se puede incurrir en déficit estructural en caso de reformas estructurales.
- Excepcionalmente, el Estado y las Comunidades Autónomas pueden incurrir en déficit estructural en situaciones de catástrofes naturales, recesión económica grave o emergencias extraordinarias que escapen a su control.
Relación entre Crisis y Déficit Público:
- Aumento del paro.
- Disminución de la renta.
- Reducción del consumo y la inversión.
- Menor recaudación de impuestos.
- Aumento de los gastos sociales (políticas de empleo).
- Mantenimiento de los gastos en pensiones.
Emisión de Deuda Pública:
El Estado emite títulos a través del Tesoro para financiarse.
Títulos que se Pueden Emitir:
- Letras del Tesoro
- Bonos del Estado
- Obligaciones del Estado
Consecuencias de Endeudarse:
Lo que se pide prestado hoy debe devolverse mañana, incluyendo el principal y los intereses. Esto puede implicar:
- Aumento de los ingresos (vía impuestos).
- Reducción de los gastos.
- Mayor endeudamiento para poder devolver la deuda.
El pago de los intereses de estos títulos depende de la prima de riesgo del país; a mayor prima de riesgo, mayores intereses a pagar.
La Redistribución de la Renta:
La actividad de los agentes económicos (familias y empresas) genera rentas (salario, intereses, dividendos, beneficios, etc.).
- Sin intervención estatal: Distribución inicial de la renta.
- Con intervención estatal y actividad financiera: Distribución final de la renta.
Efectos de la Desigualdad de la Renta:
La desigualdad de renta genera efectos negativos a nivel global y nacional:
- Consecuencias Sociales: Movimientos migratorios, desigualdad de género, mayor tasa de criminalidad, bolsas de pobreza, impacto en el bienestar infantil y la calidad educativa.
- Consecuencias Sanitarias: Aumento del consumo de drogas, riesgo de propagación de epidemias, concentración de enfermedades en zonas específicas.
- Consecuencias Económicas: Menor crecimiento económico, menor capacidad de innovación, menor inversión, concentración de poder político y económico.
Herramientas de Redistribución de la Renta:
- Impuestos: Pagados por familias y empresas (directos e indirectos).
- Gastos Públicos en Bienes Públicos: Educación, sanidad, justicia, etc.
- Transferencias (ayudas, subvenciones, subsidios): Dinero sin contrapartida para cubrir necesidades vitales.
- Inversiones Públicas en Infraestructuras: Para fomentar el desarrollo económico y la actividad estatal.