La Empresa: Componentes Esenciales, Áreas Funcionales y Gestión de Recursos Humanos

Definición de Empresa

Definimos a la empresa como un conjunto de elementos materiales e inmateriales, denominados factores productivos que, según cierta estructura organizativa, se dirigen a la creación o aumento de la utilidad de bienes o servicios con los que cubrir necesidades del ser humano.

Factores Productivos

Los factores productivos son los recursos que una empresa utiliza para producir bienes y servicios. Se clasifican principalmente en:

Tierra

Comprende el conjunto de recursos naturales que el ser humano emplea para producir bienes y servicios. Incluye desde la tierra cultivable y urbana hasta otros recursos proporcionados por la naturaleza, como minerales, agua y aire. Estos recursos se pueden clasificar en:

  • Recursos renovables: Aquellos que pueden regenerarse naturalmente a una velocidad superior a la de su consumo (ej. energía solar, viento).
  • Recursos no renovables: Aquellos cuyas reservas son limitadas y no pueden regenerarse o lo hacen a un ritmo muy lento en comparación con su tasa de extracción (ej. petróleo, carbón).

Capital

Son los bienes producidos por el ser humano que se utilizan para fabricar otros bienes o servicios y conseguir una mayor producción. Incluye:

  • Capital físico: Edificios, fábricas, maquinaria, equipos, herramientas, programas informáticos.
  • Capital financiero: El dinero aportado por el empresario o inversores para adquirir capital físico o financiar las operaciones.

Cuando una nación invierte recursos en la educación y capacitación de su población, se habla de capital humano, que es fundamental para la productividad y la innovación.

Trabajo

Es el conjunto de recursos humanos, es decir, el esfuerzo físico e intelectual que las personas dedican a la producción de bienes y servicios. Se encuentra vinculado con la población activa de una nación (generalmente personas con edades comprendidas entre los 16 y 67 años). La gestión de este factor es tan crucial que da origen al departamento de Recursos Humanos (RR. HH.).

Áreas Funcionales en la Empresa

Las áreas funcionales son los distintos departamentos o secciones en los que se divide una empresa para organizar sus actividades:

Área Técnica

Lleva a cabo la producción de bienes o servicios a través de una serie de procesos o actividades.

Área Financiera

Proporciona recursos económicos y financieros a la empresa al menor coste posible, controla los flujos de capital y lleva a cabo la búsqueda de recursos económicos.

Área Comercial

Tiene dos vertientes: compra y venta. Lleva a cabo todas las tareas para comprar las existencias necesarias con las que producir y desarrollar todas las actividades, y pone a disposición de los clientes la producción realizada.

Área de Recursos Humanos (RR. HH.)

Gestiona y administra el factor productivo trabajo, teniendo presente que está formado por personas, con sus intereses y sus motivaciones.

Área Administrativa

Lleva a cabo la administración y control documental y telemático de todas las actividades de la empresa.

El Departamento de Recursos Humanos (RR. HH.)

Actualmente, el departamento de RR. HH. desarrolla actividades de gran importancia al encargarse de gestionar y administrar el capital humano de la empresa. Hasta hace relativamente poco, las actividades de las que ahora se encarga eran desarrolladas por el departamento administrativo o cualquier otro, ya que tenían la condición de tareas secundarias. El departamento de RR. HH. es aquel que dirige, organiza, coordina, retribuye y estudia las actividades de los trabajadores de una empresa.

Funciones del Departamento de RR. HH.

Gestión

  • Planificación de plantillas y selección de trabajadores.
  • Acogida y formación de trabajadores.
  • Motivación de empleados.
  • Prevención de riesgos laborales.
  • Valoración de puestos de trabajo.
  • Gestión de la remuneración.

Administración

  • Contratación de personal: selección de contratos y tramitación de la contratación.
  • Confección de nóminas y relaciones con la Seguridad Social (SS).
  • Control de infracciones y sanciones.
  • Extinción de contrataciones: cartas de cese y certificados de empresa.

Sistemas de Gestión de RR. HH.

Existen diferentes modelos o sistemas para gestionar los Recursos Humanos en una organización, entre los que destacan:

Sistema Autoritario-Coercitivo

El proceso de toma de decisiones está situado en la cúspide. Los niveles más bajos ignoran las decisiones tomadas. El sistema de comunicación es descendente, centrado en la transmisión de órdenes y con pocas explicaciones. Las relaciones interpersonales en este sistema son consideradas perjudiciales para la empresa; se trata de aislar a las personas. Este sistema, fijado en las sanciones, genera temor y desconfianza.

Sistema Autoritario-Benevolente

El proceso de toma de decisiones está centralizado en la cúspide, pero con cierta delegación en decisiones de poca importancia. El sistema de comunicaciones es predominantemente descendente, aunque la cúpula busca cierta orientación mediante comunicación ascendente. Las relaciones interpersonales se limitan o reducen, por considerarse amenazantes para la estructura de poder. El sistema de recompensas y sanciones (RyS) es similar al Autoritario-Coercitivo, pero menos agresivo, e incluye algunas recompensas materiales además de las sanciones.

Sistema Consultivo

Se delega la toma de decisiones en niveles inferiores, siempre que estas sean adoptadas conforme a criterios generales establecidos por la cúpula. La comunicación es tanto ascendente y descendente como horizontal entre los mandos. La empresa genera condiciones favorables para que se dé una organización interpersonal informal y se fomentan los equipos de trabajo transitorios. El sistema de recompensas y sanciones (RyS) está centrado en recompensas tanto materiales como simbólicas (reconocimiento, estatus); también existen sanciones, pero estas son conocidas y se aplican de forma justa.

Sistema Participativo

En este sistema, se consideran todas las opiniones de los niveles inferiores y las decisiones se toman de forma participativa, aunque la aprobación final pueda residir en la cúspide. La comunicación es abierta y fluye activamente en múltiples direcciones (ascendente, descendente y horizontal). La propia empresa crea condiciones favorables para la aparición de la organización informal y se fomentan los equipos de trabajo. Las recompensas se centran tanto en aspectos materiales como simbólicos, y las sanciones, de existir, son leves y causales (es decir, basadas en motivos justificados y conocidos).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *