Legislación Ambiental
Génesis de la Actividad Humana
La actividad humana tiene una fuerte injerencia o intervención directa en el entorno natural, donde se aprovechan los recursos naturales, lo que termina generando residuos de cada actividad desarrollada por el hombre. Estos residuos, acompañados por el desarrollo económico y social de la humanidad, agotan los recursos disponibles, generando gran cantidad de residuos que actualmente deben ser abordados debido a la contaminación que generan para el medio ambiente.
Incremento del Riesgo para la Humanidad
Debido al crecimiento acelerado de la humanidad, se produce con ello un deterioro masivo de su hábitat o medio ambiente donde se desenvuelve, lo que desemboca en contaminación del aire, agua y suelos, deterioro de la calidad ambiental, pérdida de la biodiversidad, pérdida de recurso hídrico, destrucción de la capa de ozono, incremento del efecto invernadero y el agotamiento de recursos no renovables.
Consecuencias de los Riesgos Industriales en los Seres Vivos
Produce un impacto en los seres vivos, extinción de flora y fauna existente, impacto en especies acuáticas, animales terrestres, árboles y plantas nativas.
Accidentes Ambientales
Son predecibles y previsibles. Sus riesgos pueden ser debidamente identificados o no, y pueden ser tomados con seriedad o no. Existe un déficit y tardanza en la capacidad de respuesta humana en su infraestructura, organización y capacitación. La población afectada a menudo desconoce los riesgos que enfrenta y cómo reaccionar.
Consecuencias sobre las Empresas
Las empresas con problemas ambientales enfrentan problemas de costos debido a indemnizaciones por daños, pagos de multas elevadas, pérdida de recursos (ineficiencias operativas), clausura de plantas, problemas con la comunidad (transgresiones, reclamos, normativas, etc.).
Qué Implica
Daños a la imagen de la empresa, pérdida de competitividad y sustentabilidad.
Gestión Ambiental
Busca principalmente el uso eficiente de la energía, uso racional del agua, uso de energías renovables y uso racional de recursos materiales.
Control Operacional
Busca controlar los riesgos ambientales, evitar daños a los ecosistemas, minimizar las molestias a la comunidad, mediante el diseño de nuevos proyectos, productos y procesos, mediante la implementación de tecnologías limpias y desarrollar una gestión integral en los procesos que se llevan a cabo.
Desarrollo Sustentable
Considera los impactos ambientales y sociales, a través de objetivos como la protección de recursos naturales, de ecosistemas frágiles, la explotación racional de recursos renovables, el mejoramiento del nivel educacional, la disminución de la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en general.
Percepción Histórica Ambiental
En los años 70, surge una preocupación por el deterioro ambiental y la escasez de recursos naturales; el crecimiento económico sin restricciones ambientales provoca un modelo de control y tratamiento de residuos. En los años 80, crece la conciencia sobre los problemas ambientales, nace la doctrina del desarrollo sustentable y se busca minimizar la producción de residuos. En los años 90, la Cumbre de Río impulsa proyectos para mejorar la protección ambiental, con indicadores de compromiso ambiental; nacen barreras proteccionistas; se desarrolla la ISO 14000 y se promueve una producción más limpia. A partir del año 2000, aumentan las presiones comerciales y la globalización de los mercados; nacen tratados de libre comercio entre países, buscando la ecoeficiencia y un desarrollo sustentable que reduzca los riesgos ambientales.
Jerarquía de la Prevención de la Contaminación
- 1º Prevención de residuos (eliminación y reducción en la fuente)
- 2º Gestión de residuos (reutilización y reciclaje)
- 3º Control de residuos (tratamiento y disposición final)
Normativas Ambientales Chilenas
En Chile, se ha buscado regular la actividad humana en cuanto a su incidencia ambiental desde hace mucho tiempo. Por ello, en 1879 se declara la primera reserva boscosa en Chile. En 1907, se declara la primera reserva forestal en la provincia de Malleco. En 1916, se promulga la primera ley ambiental, la N° 3133, para la neutralización de residuos industriales, conocida como Ley Riles. En 1931, se crea el DS N° 4363, que aprueba el texto definitivo de la Ley de Bosques. En 1984, se promulga la Ley 18362, que crea el SNASPE, administrado por la CONAF. En 1994, se crea la Ley 19300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, con el fin de establecer medios legales aplicables a la garantía constitucional del Art. 19 N° 8, que consagra el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, donde el Estado es el encargado de velar por que este derecho no sea vulnerado y de tutelar la preservación de la naturaleza, estableciendo restricciones específicas en el ejercicio de determinados derechos y libertades para la protección del medio ambiente. Con esto, el Estado responde a la necesidad de una gestión más sistemática, buscando poner en práctica el concepto de desarrollo sustentable.
Desarrollo Sustentable o Sostenido
Es responder equitativamente a las necesidades de desarrollo económico y ambientales de las generaciones presentes y futuras, según el informe Brundtland de 1987. Y, según los foros internacionales de Estocolmo (1972), Cumbres de Río (1992), Johannesburgo (2002) y Davos (2010), busca armonizar el desarrollo socioeconómico y la protección de los recursos naturales.
Triángulo del Desarrollo Sustentable
Es aquel donde el crecimiento económico, la equidad social y la protección del patrimonio ambiental están en equilibrio dinámico.