Población en el Mercado de Trabajo
El INE clasifica a la población residente en España en dos grandes grupos:
- Población activa: Personas que ya tienen trabajo o lo están buscando. - Población ocupada: Personas que llevan a cabo un trabajo remunerado, bien por cuenta propia o por cuenta ajena (una persona que ha estado trabajando durante al menos una hora a cambio de una compensación). 
- Población desempleada: Personas que, reuniendo los requisitos para trabajar, buscan activamente un empleo sin encontrarlo (una persona buscando trabajo a través de anuncios). 
 
- Población inactiva: Son aquellas personas que solo consumen y, aunque estén en edad de trabajar, no buscan ni desean trabajar (labores domésticas, estudiantes y jubilados…). 
Indicadores del Mercado de Trabajo
Tasa de actividad: Es el porcentaje de población activa respecto a la población de 16 o más años del país.
Tasa de paro: Es el porcentaje de población desempleada respecto a la población activa existente.
Oferta de Trabajo (Mano de Obra)
Factores y Curva de Oferta de Trabajo
La oferta de trabajo es el número de personas que están dispuestas a trabajar en un puesto determinado, a cada nivel de salario.
La oferta de trabajo viene determinada por:
- Salarios: Si el salario aumenta, la cantidad de población activa dispuesta a ofrecer su trabajo también aumentará, y si disminuye, habrá menos personas dispuestas a buscar empleo. 
- El tamaño de la población: A mayor población, mayor oferta de trabajo, es decir, dependerá de su tasa de actividad. 
- Características particulares de la población: Se tiene en cuenta su grado de envejecimiento, como la incorporación o no de la mujer al trabajo, etc. 
- La Curva de Oferta de Trabajo nos va a mostrar cuántas personas están dispuestas a trabajar para cada nivel de salarios. - La curva se desplazará a la derecha siempre que se aumente la población activa (aquella que puede y desea trabajar) o el tamaño de la población. Por supuesto, un descenso de las mismas, haría que la curva se desplazase a la izquierda. 
Demanda de Trabajo (Mano de Obra)
Factores y Curva de Demanda de Trabajo
La demanda de mano de obra es el número de personas a las que están dispuestas a contratar las empresas para cada nivel de salario.
La demanda de trabajo viene determinada por que una empresa contratará a un trabajador siempre que los costes que suponga sean menores que los ingresos que obtenga. Las más importantes son:
- A mayor consumo de bienes y servicios, mayor demanda de trabajo. 
- Un aumento en la producción no siempre tiene que implicar un aumento en la demanda de trabajo. 
- Si los salarios aumentan, los empresarios estarán dispuestos a demandar y contratar a menos trabajadores, ya que los costes de empresa aumentarán y disminuirán los beneficios. 
- A mayor productividad, los trabajadores producirán más en el mismo tiempo, por lo que la empresa tendrá menos costes, pudiendo optar por aumentar los salarios o por bajar los precios y vender más, teniendo en este caso que contratar a más trabajadores. 
- La Curva de Demanda de Trabajo nos va a mostrar cuántas personas están dispuestas a contratar las empresas para cada nivel de salarios. - La curva se desplazará a la derecha siempre que se aumente la productividad de los trabajadores o el precio. Por supuesto, un descenso de los mismos, haría que la curva se desplazase a la izquierda. 
Concepto de Desempleo
Tipos de Desempleo
El desempleo hace referencia al número de parados que hay en una economía. Colectivos afectados por el desempleo:
- Desempleo juvenil: entre 16 y 24 años, por la falta de experiencia. 
- Desempleo femenino: por factores sociológicos y culturales, al no tener una explicación razonable. 
- Parados de más de 45 años: es difícil conseguir un nuevo empleo, a no ser que se trate de un trabajador muy cualificado y con amplia experiencia. 
- Parados de larga duración: cuando lleva más de un año sin trabajar y suele afectar a mayores de 45 años. 
- Parados sin cualificación: hay una clara relación entre el nivel de cualificación del trabajador y las posibilidades de conseguir un empleo. 
Clases de Desempleo
- Desempleo estacional: Es el generado por cambios en la demanda de mano de obra en distintos momentos del año. - Ejemplo: los trabajadores agrícolas, el sector turístico y los servicios de extinción de incendios. - Estos sectores se verán desempleados en estas épocas concretas del año a no ser que los complementen con otras ocupaciones como una posible solución. 
- Desempleo friccional: Cuando un empleado deja su puesto de trabajo para buscar otro mejor. Este paro no supone un gran problema. 
- Desempleo estructural: Es el más grave y de más difícil solución. Es provocado por la diferencia entre la oferta y la demanda de trabajo. Hay parados que no están formados para cambiar fácilmente de empleo. - A veces, los empleos que se ofrecen en un país se concentran en una determinada zona y las empresas del país no son capaces de absorber la mano de obra. 
Medición de Desempleo: EPA y SEPE
La Encuesta de Población Activa (EPA), elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), es una investigación que se lleva a cabo trimestralmente. Los hogares seleccionados en la muestra están obligados a participar. El INE clasifica la población residente en España en dos grandes grupos: población activa y población inactiva.
El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) publica mensualmente el número de personas inscritas. La tasa de paro calculada es siempre inferior a la del INE, debido a que no todos los demandantes de empleo acuden al SEPE para buscar trabajo al no ser obligatoria la inscripción en él. Algunos parados acuden a empresas de colocación privada y otros buscan por su cuenta.
Políticas Activas de Empleo
Políticas de Oferta
Trata de influir sobre la oferta de mano de obra de la siguiente manera:
- Reducción de la población activa: Jubilaciones anticipadas y ampliación de la edad de la enseñanza obligatoria. 
- Reducción del tiempo que cada trabajador dedica a su jornada laboral: Reducción de la jornada, eliminación de las horas extraordinarias y eliminación del pluriempleo. 
Políticas de Demanda
Trata de actuar sobre la demanda de mano de obra de la siguiente manera:
- Aumento de la actividad económica: Aumento de la producción para que las empresas contraten a más trabajadores, mediante las subvenciones o ayudas de otro tipo. 
- Aumento de la inversión pública: Crear nuevos puestos de trabajo directamente desde la Administración. 
Otras Medidas
- Asesoramiento mediante instituciones públicas que ayudan a elaborar su proyecto empresarial y cursos de formación específicos. 
- Mediante suspensiones, como préstamos subvencionados. 
- “Viveros de empresas”, que son locales en el que se puede instalar una nueva empresa por un precio muy reducido. 
- Reducción de impuestos a pequeños emprendedores. 
