Conceptos Fundamentales de Proyectos de Inversión Pública (PIP)
Un Proyecto de Inversión Pública (PIP) tiene como fin crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora o el abastecimiento de bienes y servicios de una entidad.
Definiciones Operativas
- Objetivo Central: Lo que se pretende lograr con la ejecución del PIP.
- Horizonte de Evaluación: Es el periodo que se establece para evaluar los beneficios y costos del PIP.
- Población Total: Considera la totalidad de la población del área de influencia del proyecto.
- Población de Referencia: Es la población vinculada al propósito del proyecto.
- Población Demandante Potencial: Es la población con necesidades que potencialmente requerirá los servicios.
- Población Demandante Efectiva: Es la población que requerirá y demandará efectivamente los servicios del proyecto.
- Oferta Optimizada: Es ampliar u optimizar la capacidad o dar la máxima capacidad de producción con los recursos disponibles. Ayuda a ahorrar recursos para destinarlos a otros proyectos.
- Planteamiento Técnico de Alternativas: Implica definir la localización, el tamaño, la tecnología y el periodo o momento de ejecución.
Costeo y Evaluación Social del PIP
Consideraciones de Costeo
- Tener en cuenta al costear la inversión del PIP: Los requerimientos de recursos necesarios para la implementación de cada actividad programada y el costo unitario correspondiente para cada insumo.
- Costos Incrementales: Es la diferencia entre la situación con proyecto y los costos sin proyecto.
Beneficios Sociales
El Beneficio Social son aquellos que incrementan el nivel de bienestar de los pobladores por el bien o servicio que produce el proyecto.
Tipos de Beneficios Sociales que otorga el PIP:
- Beneficios Directos: Tienen un efecto inmediato.
- Beneficios Indirectos: Se producen en otros mercados relacionados con el bien o servicio que se provee.
- Beneficios Intangibles: Generan bienestar a la población y son difíciles de valorizar.
Precios Sociales y Factores de Corrección
- Precios Sociales: Incluyen el precio social de la divisa, el precio social de la mano de obra no calificada, el valor social del tiempo, el precio social de combustibles y la tasa de descuento social.
- Factor de Corrección: Es una aproximación al cociente de precios sociales entre precios privados.
- Factores de Corrección Específicos: Factores de corrección de bienes y servicios importables, servicios exportables, servicios no transables, mano de obra no calificada y combustibles.
Metodología Beneficio-Costo
Se estima la rentabilidad social de un PIP, comparando los beneficios sociales con los costos sociales.
Proceso de Evaluación Beneficio-Costo:
- Estimar los beneficios sociales incrementales.
- Estimar los costos sociales incrementales.
- Elaborar flujos de beneficios y costos sociales incrementales.
- Calcular los indicadores de rentabilidad social.
Marco Institucional de la Inversión Pública
SNIP (Sistema Nacional de Inversión Pública)
Es un sistema administrativo con un conjunto de normas, procedimientos e instrumentos para certificar la calidad de un PIP. Busca la eficiencia, sostenibilidad e impacto socioeconómico. Sirve para mejorar la calidad prestadora de servicios públicos del Estado hacia los ciudadanos, asegurando que cada sol invertido produzca un mejor bienestar social.
INVIERTE.PE
Se creó para la simplificación de los procedimientos y metodologías para la formulación y evaluación de los PIP. Facilitará la inversión pública sin brechas sociales, mediante procesos fáciles y simples, seguimiento y evaluación en tiempo real. Ministerios, gobiernos regionales y locales se unirán para impulsar el crecimiento del país.
Fases y Componentes de la Formulación del PIP
Pautas de la PIP
- Aspectos Generales.
- Identificación.
- Formulación.
- Evaluación.
Diagnóstico de Involucrados
Identifica quiénes son los grupos relacionados con el problema a resolver y su solución, cómo perciben el problema y cuál es su interés.
Importancia de la Participación de la Población
Es necesaria para aclarar sus demandas, problemas o expectativas respecto al problema, causas, consecuencias, cómo podría resolverse, costos y beneficios, etc.
Etapa de Identificación
1. Marco de Referencia
Verificar que el PIP sea consistente, que esté dentro de las competencias del Estado e instituciones, considerándose también el contexto internacional, nacional, regional y local. (La información gráfica y fotográfica apoya con evidencias la sustentación del problema, sus causas y efectos).
2. Diagnóstico de la Situación Actual
Es importante ya que sobre esa base se definirá el problema que afecta a la población. Se debe realizar con toda la información disponible, ya sea primaria o secundaria.
Elementos a considerar en el Diagnóstico:
- El servicio.
- Los involucrados.
- El área de estudio.
- Los efectos y las causas.
Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) en PIP
Peligro
Son eventos que tienen la probabilidad de ocurrir y el potencial de hacer daño.
Clasificación de Peligros:
- Peligro Natural: Fenómenos meteorológicos, oceanográficos, geotectónicos o biológicos de carácter extremo.
- Peligro Socionatural: Se genera por la inadecuada relación hombre-naturaleza.
- Peligro Antrópico: Se genera por procesos de industrialización o modernización.
Análisis de Riesgo
Para el análisis de riesgo se debe considerar:
- Análisis de peligro.
- Vulnerabilidad.
- Análisis de daños y pérdidas.
Vulnerabilidad
Son características y condiciones que hacen que la unidad social sea propensa a sufrir daños y pérdidas al ser impactada por algún peligro y les sea difícil recuperarse.
Componentes de la Vulnerabilidad:
- Exposición: La ubicación de la unidad productiva se relaciona con el área del probable impacto del peligro.
- Fragilidad: Se verifica si los materiales y su estado de conservación resistirían el probable impacto del peligro.
- Resiliencia: Es la capacidad de asimilar un probable impacto de peligro y poder recuperarse.
Riesgo de Desastres
Son los daños y pérdidas probables que ocurren como consecuencia del impacto de un peligro sobre una unidad social vulnerable.
Nota: Para definir el problema, causa y efecto se trabajan tres ejes de análisis: área de estudio, involucrados y el servicio.