Método de Precios Hedónicos: Valoración de la Calidad Ambiental
El Método de Precios Hedónicos se utiliza para valorar la calidad ambiental, incluyendo la polución del aire, del agua o el ruido. También es aplicable a amenidades ambientales, tales como vistas estéticas o la proximidad a sitios recreacionales.
Objetivos
- Descubrir los atributos de un bien que explican su precio.
- Determinar precios.
- Estimar impactos.
Supuestos
- Maximización de la utilidad.
- Mercado competitivo.
- Precio de mercado.
- Movilidad.
Pasos para la Aplicación de la Metodología Hedónica
- Identificación de variables relevantes.
- Construcción de la base de datos.
- Procedimiento estadístico.
- Análisis de resultados y conclusiones (la función resultante mide la porción del precio de la propiedad que es atribuible a cada característica).
Características Ambientales Valoradas
- Calidad del aire.
- Áreas verdes.
- Ruido.
Conclusiones sobre el Método Hedónico
- Las funciones hedónicas existen, aunque los resultados son muy provisionales.
- La metodología de precios hedónicos establece una relación entre el precio de un bien heterogéneo y las características que contiene.
- Es una metodología de valoración económica indirecta.
Ejemplo: Cálculo de ruido.
Método del Costo de Viaje: Estimación del Valor Recreativo
Origen
A finales de la Segunda Guerra Mundial, el Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos encargó un estudio sobre cómo estimar el valor de uso de los espacios que gestionaba, que entonces se contemplaban básicamente como bienes recreativos, mucho más que de conservación. El economista al que se le hizo el encargo, Roy Prewitt, consultó a una decena de expertos, prácticamente todos ellos economistas. La respuesta era siempre la misma: no se conocían métodos para estimar dicho valor.
Concepto
El Método del Costo de Viaje es utilizado para estimar los valores de uso económicos de ecosistemas, zonas de reserva natural y, en general, ambientes destinados a la recreación. Estos deben ser espacios naturales públicos, como lagos, ríos, bosques, estuarios, entre otros, que brindan servicios de recreación y esparcimiento. Dado que el paisaje, la recreación y el esparcimiento no tienen un mercado definido, la valoración se realiza de forma indirecta por medio de mercados relacionados. El desarrollo de actividades de recreación en áreas naturales está relacionado con el mercado de transporte necesario para el desplazamiento a tales zonas y todos los costos adicionales en que se incurre para realizar un viaje.
Objetivos
- Estimar una función de demanda por un sitio de recreación y su respectiva disponibilidad a pagar, medida a partir del Excedente del Consumidor.
- Traducir la variación de la demanda por el bien ambiental en el cambio en el número de visitas ante cambios en el costo del viaje.
- Valorar los flujos de servicios de recreación a partir de un recurso natural que se utilice para la recreación.
- Estimar cambios en los valores debidos a cambios en la calidad ambiental o en las características del lugar de recreación.
Delimitación del Área de Estudio y la Muestra
- La muestra debe definirse a partir de usuarios del sitio de recreación.
- Origen de los usuarios del sitio de recreación.
- Proporción de usuarios por origen.
Pasos a Seguir
- Delimitar el área de estudio.
- Ubicar los sitios de procedencia.
- Calcular el tamaño muestral.
- Especificar las variables del modelo.
- Especificar el Modelo Poisson.
- Diseñar la encuesta para recolectar información.
- Aplicar la encuesta piloto y realizar ajustes.
- Aplicar la encuesta en el sitio y procesar los datos.
- Estimar el Excedente del Consumidor.
Ventajas
No suele ser muy costoso y utiliza datos reales. Se trata de inferir el valor que el consumidor asigna a un bien de no mercado por medio de la observación del comportamiento de sus mercados reales. El enfoque de este método proporciona información cualitativa y cuantitativa referente a la demanda de bienes de no mercado basándose en el comportamiento observado.
Desventajas
El modelo de comportamiento se especifica por el investigador y no puede reflejar de modo ajustado la estructura real de la toma de decisión.
Ejemplo: Parque Regional del Valle de Corroscoy.
Método de Valoración Contingente: Estimación Directa de Valores Ambientales
El Método de Valoración Contingente es una de las técnicas directas más utilizadas en valoración ambiental, ya que es la única que puede estimar el valor aproximado de un recurso ambiental que no posee un mercado definido.
Generalidades de la Metodología
- Se basa en información recolectada.
- Busca determinar el valor económico de los beneficios sociales generados por el acceso a un bien ambiental.
- Es especial para determinar valores de “no uso”.
- Toma en cuenta los “derechos de propiedad”.
- Es la única metodología para la estimación conjunta de valores de uso y de no uso.
- Implica la construcción de preferencias.
- No utiliza información sobre el comportamiento observado de las personas en los mercados reales.
Objetivos
- Estimar la Disponibilidad a Pagar (DAP): Para medir los beneficios económicos de mejoras ambientales.
- Estimar la Disponibilidad a Aceptar (DAA): Para medir el valor económico del daño producido por la degradación del medio ambiente.
Características de los Tipos de Bienes
- Privado:
- Derecho de propiedad individual.
- Habilidad de excluir potenciales consumidores.
- Es transado libremente en mercados competitivos.
- Cuasiprivado:
- Derecho de propiedad individual.
- Habilidad de excluir potenciales consumidores.
- No es transado libremente en mercados competitivos.
- Público:
- Derechos de propiedad colectiva.
- Imposibilidad de excluir potenciales consumidores.
- No se transan en mercados organizados.
Ejemplo: Conservación de áreas verdes en Pachacámac.