Métodos de Financiación Empresarial: Leasing, Factoring y Capital-Riesgo

El Leasing: Financiación a Largo Plazo

Las operaciones de leasing se realizan a largo plazo. Dependiendo de la procedencia del bien objeto de la operación, existen dos modalidades:

Modalidades de Leasing

  • Leasing financiero: La empresa de leasing compra el bien al fabricante y, posteriormente, lo arrienda al cliente. La cancelación anticipada del contrato supone para el arrendatario el pago de una comisión bancaria y repercusiones fiscales si el bien no ha sido bien mantenido. El arrendatario está obligado a pagar las cuotas durante el plazo fijado.
  • Leasing operativo (Renting): El arrendador es el propietario del bien en cuestión. El arrendatario puede dar por finalizado el contrato cuando desee, y los gastos de mantenimiento suelen ser a cargo del arrendador. Se aplica sobre bienes como vehículos o equipos informáticos. No existe opción de compra. El renting es usado frecuentemente por los particulares para financiar vehículos privados.

Ventajas e Inconvenientes del Leasing

La principal ventaja es que permite a la empresa hacer uso de un bien sin disponer de recursos propios. Esto facilita afrontar operaciones de alta rentabilidad que requieren una inversión elevada. Es una financiación a medida, pues se adapta a las condiciones de cada usuario. El mayor inconveniente es que su coste monetario es superior al de otras alternativas de financiación.

Financiación a Corto Plazo Mediante Deudas Comerciales

Descuento Comercial o Descuento de Efectos

Los documentos que recogen la existencia de una deuda a favor de una empresa, mediante el aplazamiento en el pago de su importe, se denominan efectos comerciales. Los más conocidos son los pagarés, aunque también se emplean otros como las letras de cambio. En estos documentos se recoge el importe de la deuda y la fecha de vencimiento.

Las empresas descuentan dichos efectos en las entidades bancarias para obtener financiación. La deuda sigue siendo a favor de la compañía, aunque se traslada a la entidad financiera “salvo buen fin”. Así, el riesgo de impago es para la empresa que descuenta el efecto.

Venta de Derechos de Cobro (Factoring)

El factoring es una operación de financiación a corto plazo mediante la cual una empresa especializada, denominada factor, compra por un determinado precio los derechos de cobro de una empresa, generalmente representados en facturas emitidas a sus clientes.

Tipos de Factoring

Existen dos tipos de factoring: con recurso y sin recurso. En el factoring sin recurso, el factor asume el riesgo de insolvencia del deudor. Si los clientes no pagan, la empresa cedente no pierde dinero, pues ya cobró la deuda de la entidad de factoring. A cambio, el precio de esta operación es muy elevado. En estas operaciones, el factor trata de comprar la totalidad de los derechos de cobro de la compañía, y no solo una parte de los mismos.

Diferencias entre Factoring y Descuento de Efectos

  1. En el caso del factoring, se adquieren todo tipo de derechos de cobro, no solo efectos comerciales. Casi todos ellos están representados en facturas, lo que explica el nombre de factoring.
  2. En una operación de factoring, la empresa factor adquiere los derechos de cobro y pasa a ser propietaria de los mismos. En consecuencia, el factor también asume el riesgo de impago (especialmente en la modalidad sin recurso).

Créditos Comerciales y de Provisión

Créditos de los Proveedores o Créditos de Provisión

Cuando un proveedor aplaza el pago de una factura determinada que debe pagar la empresa, se dice que concede un crédito de provisión, que no tiene ningún coste explícito. Esta forma de financiación a corto plazo también recibe el nombre de crédito comercial.

Es usada ampliamente por las empresas, debido sobre todo a que no implica un coste explícito. Consiste en aplazar el pago de las facturas que emiten nuestros proveedores, usualmente por plazos de 30, 60 o 90 días. Los créditos de provisión suelen tener un coste implícito, ya que los proveedores suelen ofrecer descuentos por pronto pago.

Proveedores de Inmovilizado

Son los créditos que conceden los proveedores para adquirir inmovilizado. La diferencia con los créditos de provisión es que estos son a largo plazo y constituyen una alternativa a otras fuentes como la emisión de obligaciones y los préstamos bancarios.

Otras Fuentes de Financiación

Subvenciones y Ayudas

Son las subvenciones y ayudas concedidas a las empresas por organismos públicos o privados. Esto supone un ingreso a favor de las empresas, que generalmente se comprometen a utilizar los recursos para una finalidad determinada. Como los fondos recibidos no deben ser devueltos y no generan el pago de intereses, esta modalidad no tiene coste explícito para la empresa y pasa a formar parte de sus fondos propios.

Capital-Riesgo (Venture Capital)

Estos fondos constituyen una fuente de financiación muy adecuada para las pymes, que no pueden acudir a los mercados financieros en las mismas condiciones que las grandes empresas. Consisten en la inyección de capital en la empresa por parte de una sociedad inversora.

Esta sociedad inversora adquiere parte del capital social de la empresa receptora, y a cambio, esta última se suele hacer cargo de los costes de la operación. La entidad inversora pretende obtener una ganancia por el reparto de los beneficios anuales y espera que sus acciones se revaloricen. La compañía inversora se desprende de su participación en un plazo no muy largo, proceso conocido como desinversión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *