Modelos Económicos y Transformaciones Productivas en Argentina

Argentina en el Contexto Mundial del Siglo XIX y XX

Argentina comienza su organización como Estado en la segunda mitad del siglo XIX. En ese período, Gran Bretaña y EE. UU. se consolidan como potencias mundiales debido a su desarrollo industrial y tecnológico. Las economías de estos países se basaban en el capitalismo, por lo que necesitaban compradores para sus productos y proveedores de materias primas.

  • En nuestro país nace el modelo agroexportador.
  • Argentina compra productos industriales, transportes y comunicaciones.
  • La crisis de 1929 lleva al cierre de bancos y empresas, y disminuye la oferta de productos industriales a nivel mundial.
  • En Argentina se incentiva la producción de lo que antes se importaba, dando inicio al modelo de Sustitución de Importaciones (ISI).
  • Solo se importaba lo que era imposible fabricar en el país.
  • El Estado comienza a prestar varios servicios (transporte, electricidad, comunicaciones, etc.), consolidando un Estado de Bienestar.
  • Este modelo se aplicó hasta 1975, cuando el contexto mundial comenzó a cambiar, aplicando medidas neoliberales. En el país cambiaron las instituciones y las políticas.
  • Durante la última dictadura militar se aplicaron medidas neoliberales como la apertura de la importación, la reducción de aranceles, la eliminación de controles de precios, se disolvieron los gremios, disminuyeron los salarios y se fomentó la especulación financiera.

Modelos Económicos y Conceptos Clave

Sistema Capitalista

  • Cada individuo trabaja según su capacidad y gana un sueldo según lo que su trabajo produce.
  • Existe la propiedad privada.
  • Los medios de producción son privados.
  • El Estado no interviene en la economía.
  • Existe la competitividad entre las personas y empresas.
  • Genera desigualdad de clases sociales.
  • Creciente empleo de la tecnología aplicada a la producción de bienes y servicios.
  • Se comercializa a partir de la oferta y la demanda.

Neoliberalismo

Con el gobierno de Carlos Menem (1989-1999) se profundizó la política neoliberal. Sus características principales fueron:

  • Apertura de la economía nacional: ingreso masivo de productos industriales, lo que llevó al cierre de fábricas nacionales. El país se concentró en exportar bienes primarios.
  • Flexibilización laboral: cambio en las condiciones de trabajo, a menudo en detrimento de los trabajadores.
  • Plan de privatizaciones: venta de empresas estatales (energía, comunicaciones, transporte, etc.) a capitales privados.
  • Transferencia de servicios públicos (como educación y salud) a las provincias.
  • Disminución del gasto público.

Fordismo (desde 1930)

  • Mecanización de las tareas, fabricación masiva y en serie.
  • Amplio espacio para la instalación industrial y necesidad de mucha mano de obra.
  • Sueldos altos y beneficios sociales (vacaciones, aguinaldo, etc.).
  • Fuerte presencia de los sindicatos.
  • Aplicación de tecnología para la producción en masa.

Post-Fordismo (Producción Flexible)

  • Producción flexible: poco stock, entrega rápida, foco en la calidad y el buen precio.
  • Fragmentación del proceso productivo: se deriva parte del proceso a empresas más pequeñas y medianas.
  • Contratos temporarios sin intervención de los sindicatos.
  • Valoración de profesionales y trabajadores especializados.

Evolución de los Modelos Productivos en Argentina

Modelo Agroexportador (1880-1930)

Se originó por la división internacional del trabajo, donde los países centrales producían bienes industrializados y necesitaban productos primarios que nuestro país, entre otros, proveía. Argentina es muy rica en recursos naturales, sobre todo la región pampeana por su suelo fértil y su clima templado, lo que favoreció este modelo.

Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) (1930-1970)

A raíz de la crisis de 1929, Argentina se vio forzada a reducir las compras de bienes industrializados, lo que impulsó el modelo ISI. Las industrias se localizaron principalmente en la región pampeana, Mendoza y Tucumán. Debido a esta concentración, se generaron intensas migraciones internas del campo a la ciudad. Durante este período tuvimos un Estado de Bienestar que intervenía en la regulación económica y social.

Desindustrialización y Neoliberalismo (desde 1970)

La clase trabajadora fue afectada, ya que limitaron sus derechos y redujeron sus salarios. Hubo implementación del terrorismo de Estado y se generó una concentración de riquezas en los grandes grupos económicos, resultando en el empobrecimiento de una gran parte de la población.

  • Ingresaron al país productos importados más baratos, contra los cuales la industria nacional no podía competir.
  • En la década de 1990 se inició el Plan de Convertibilidad, que profundizó estas políticas.
  • Se beneficiaron principalmente las empresas extranjeras y los acreedores de la deuda externa.

Consecuencias Socioeconómicas

Causas del Desempleo

  • Década del 70: Apertura económica y desmantelamiento de la industria.
  • Década del 80: Hiperinflación, endeudamiento externo y productos exportables con bajo precio internacional.
  • Década del 90: Privatización de empresas públicas y Plan de Convertibilidad.
  • Año 2001: Devaluación del peso, falta de competitividad de productos argentinos y parálisis en la producción industrial.

El Sector Agropecuario en los 90

Argentina era proveedora de materia prima agrícola-ganadera. El gobierno aplicó medidas neoliberales de liberalización económica:

  • Se disolvieron organismos reguladores como la Junta Nacional de Granos, la de Carnes, la Dirección del Azúcar, etc.
  • Se eliminaron impuestos a las exportaciones (retenciones), aumentando los precios del mercado interno.
  • Rebajaron los aranceles a las importaciones de insumos y maquinaria.
  • Se privatizaron rutas y se cerraron ramales de ferrocarriles, afectando la logística de pequeños productores.

Consecuencias de las medidas neoliberales en el campo

Se favoreció a los grandes productores (con más tierra y mejor tecnología). Se formaron los pool de siembra (grupo de empresarios asociados para la actividad agrícola). Los pequeños productores no pudieron competir por los altos precios internacionales de los insumos, el aumento de los intereses de los créditos que impedían la compra de tecnología, y debieron vender sus tierras a grandes productores, lo que llevó a la concentración económica en grupos de empresarios.

Conceptos de Producción y Geografía

Un Circuito Productivo

Es la combinación de diferentes actividades necesarias para obtener un bien o producto. Sus eslabones son:

  1. Actividades primarias: Extracción de recursos naturales y obtención de materia prima.
  2. Industrialización del producto: Obtención de bienes secundarios.
  3. Comercialización: Venta en el mercado interno y externo.

Circuitos Agroindustriales del Área Pampeana

  • Provincias: Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires y La Pampa.
  • Clima: Templado.
  • Relieve: Llanura.
  • Régimen de lluvias: Entre 500 y 1000 mm anuales.

Definiciones Clave

Sojización

El reemplazo de los cultivos tradicionales de una región por el cultivo de soja.

Pampeanización

Es un programa que promueve que las regiones extra-pampeanas adopten cultivos y tecnologías típicas de la región pampeana.

Desertificación

Proceso de degradación ecológica en el que el suelo fértil y productivo pierde total o parcialmente su potencial de producción.

Integración Vertical

Teoría que describe un estilo de propiedad y control donde una misma empresa controla varias etapas del circuito productivo.

Conceptos Hidrográficos

Cuenca

Es la zona que recorre un río principal y sus afluentes. Pueden ser:

  • Endorreicas: Desembocan dentro del territorio (en un lago o laguna).
  • Exorreicas: Desembocan fuera del territorio (en el mar u océano).
  • Arreicas: Se pierden en el territorio por infiltración o evaporación.

La Cuenca del Plata, cuyo río principal es el Paraná, nace en la selva del Mato Grosso (Brasil) y recorre distintos tipos de climas (cálido, subtropical, templado).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *