1. Objetivos
1.1 Crecimiento Económico
El crecimiento económico es un objetivo prioritario, ya que permite mejorar el nivel de vida de la población y es la mejor garantía para evitar el paro, así como para tratar de mejorar la distribución de la renta.
1.2 Implantación de la Economía de Bienestar
La economía de bienestar es aquella parte de la teoría económica que se ocupa de la prestación de determinados bienes y servicios, así como de prestaciones sociales por parte del estado, a través de su intervención en la economía. Su objetivo es garantizar una asignación más eficiente de los recursos en el sentido de Pareto, es decir, cuando no existe otra asignación posible que permita a todo el mundo disfrutar y que, a su vez, mejora el bienestar de otro individuo.
1.3 Distribución de la Renta
La política fiscal es un elemento que sirve para redistribuir la renta de un modo que no lo hace el mercado. De este modo, la política fiscal se convierte en una técnica para eliminar las diferencias que el mercado origina entre quienes obtienen las rentas más altas y las más bajas, satisfaciendo las necesidades básicas del conjunto de la ciudadanía y ayudando a aquellos que perciben ingresos más bajos.
1.3.1 Políticas para Alcanzar estos Objetivos
- Políticas impositivas: Aquellas que se fundamentan en los impuestos y tributos, que pueden tener una doble naturaleza:
- Naturaleza directa: Impuestos que gravan la obtención o imputación de rentas. La imputación se considera que hay un rendimiento, ganancia o renta.
- Naturaleza indirecta: Impuestos que gravan el consumo.
- Clasificación de Políticas Impositivas:
- Carácter progresivo: Aquel que mayor base impositiva tenga, pues más tendrá que soportar. Quien más tiene, más paga.
- Carácter proporcional: Aquellos en los que, independientemente de la base imponible o liquidable, el tipo medio general de gravamen será el mismo para todos los sujetos pasivos.
Desde el punto de vista impositivo, hay un debate abierto sobre si primar el principio de eficiencia impositiva o el principio de equidad. Un impuesto es eficiente cuando genera una menor distorsión. La equidad busca que las rentas más bajas no sean perjudicadas por las rentas más altas.
1.3.2 Otras Políticas
- Políticas de renta y precios: Afectan al nivel de renta de los agentes económicos y pueden tener una finalidad redistributiva mediante la intervención en los mecanismos de fijación de salarios y de precios de mercado.
- Políticas de gasto y transferencias públicas: Son un conjunto de instrumentos que permiten sufragar el coste de algunos servicios públicos e infraestructuras básicas, así como transferir a los ciudadanos una serie de ayudas y prestaciones de carácter social. Ejemplos incluyen programas de gasto para el fomento de igualdad de oportunidades, el gasto en educación general obligatoria, programas de formación, programas de inserción laboral y ayudas familiares.
- Políticas de distribución de activos: Aquellas en las que las administraciones del estado distribuyen a algunos colectivos sociales en riesgo de exclusión o de mayor vulnerabilidad determinados bienes públicos. Ejemplo: vivienda de protección.
2. Instrumentos de la Política Fiscal Keynesiana
Podemos clasificar los instrumentos de la política fiscal siguiendo dos tipos:
2.1 Instrumentos Discrecionales
Son aquellos en los ingresos o en los gastos del estado (públicos) que la autoridad adopta de manera discrecional en función de sus objetivos o de los desequilibrios que se quieran corregir. Estas medidas pueden ser de diferente tipo:
- Variaciones en el gasto público: Las autoridades pueden disponer libremente de alterar el volumen del gasto público o su composición, influyendo significativamente sobre la demanda agregada de una economía.
- Variaciones en los impuestos: A través de la modificación en la estructura impositiva o mediante modificaciones en el tipo de gravamen.
- Variaciones en las transferencias públicas: Aumentando o disminuyendo el volumen de transferencias corrientes o alterando su destino.
Estos tres instrumentos tienen un impacto desigual sobre la actividad económica, estando empíricamente demostrado que el efecto multiplicador de las variaciones en el gasto es mayor que el efecto multiplicador de las variaciones en las transferencias, y este a su vez es mayor que el efecto multiplicador de las variaciones impositivas.
2.2 Instrumentos de Estabilización Automática
Son aquellos instrumentos de política fiscal que, sin necesidad de hacer ningún tipo de actuación, tienen un efecto sobre la actividad económica de carácter contra cíclico. Ejemplo: IRPF.