Panorama Integral del Sistema de Salud en Chile: Instituciones, Financiamiento y Modelos de Atención

Organización y Funcionamiento del Sistema de Salud en Chile

Instituciones Clave del Sistema de Salud Chileno

El sistema de salud chileno se articula a través de diversas instituciones con roles específicos:

  • Ministerio de Salud (MINSAL)

    Ejerce la rectoría del sector de salud, dictando normas generales (administrativas y financieras). Ejecuta actividades de prevención, promoción, fomento, protección y recuperación de la salud. Recopila datos estadísticos para formular, evaluar y actualizar el GES (Garantías Explícitas en Salud).

  • Instituto de Salud Pública de Chile (ISP)

    Sirve como laboratorio nacional y supervisa los laboratorios de salud pública. Autoriza y registra medicamentos, y controla la internación, exportación, fabricación, distribución y propaganda de productos farmacéuticos. También controla los estupefacientes y fármacos.

  • Central de Abastecimiento del SNSS (CENABAST)

    Su función principal es proveer medicamentos, fármacos, material quirúrgico, instrumental y otros insumos. Además, atiende las necesidades en caso de emergencias nacionales o internacionales.

  • Fondo Nacional de Salud (FONASA)

    Se encarga de recaudar, administrar y distribuir los recursos del sistema. Financia la adquisición de equipos, instrumental e implementos. Conoce y resuelve reclamos, e informa al público en general y a los beneficiarios del régimen en especial sobre los derechos que les asisten.

  • Superintendencia de Salud

    Supervisa y controla a las ISAPRES y FONASA. Vela por el cumplimiento del GES, tanto en ISAPRE como en FONASA, asegurando que los afiliados conozcan sus derechos en el GES.

Protección Social y Aseguramiento en Salud

  • Protección Social y Aseguramiento en Salud

    Busca brindar seguridad a las personas durante toda su vida, garantizando derechos sociales.

  • Protección Social en Salud

    Se enfoca en la prevención, curación y rehabilitación de enfermedades, accidentes de trabajo, enfermedades laborales y accidentes escolares.

Financiamiento del Sistema de Salud

El financiamiento del sistema de salud se compone de:

  • Aporte Público

    Proviene del presupuesto del Estado, incluyendo aportes indirectos de trabajadores, empresas, fuerzas armadas y de orden, y transferencias corrientes.

  • Aporte Privado

    Incluye aportes directos (gasto de las personas) e indirectos (cotizaciones adicionales).

Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS) y Niveles de Atención

El Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS) tiene como objetivo fomentar, proteger, recuperar y rehabilitar a los enfermos, y hacer cumplir el Código Sanitario.

Se estructura en los siguientes niveles de atención:

  • Nivel Primario

    De mínima complejidad y amplia cobertura. Realiza atenciones de carácter ambulatorio en las postas rurales y consultorios generales, incluyendo controles, vacunación, entre otros.

  • Nivel Secundario

    Basado en especialidades básicas, con una complejidad intermedia y cobertura media.

  • Nivel Terciario

    Con una cobertura reducida de población, actúa como centro asistencial regional, supraregional y nacional.

Reformas y Objetivos Sanitarios

  • Reforma de Salud

    Su objetivo es lograr un mayor acceso a los tratamientos, dirigida tanto a ISAPRE como a FONASA.

  • Autoridad Sanitaria

    Busca la reestructuración del Ministerio de Salud, SEREMIS y servicios de salud. Crea los hospitales de autogestión en red y otorga estímulos a los funcionarios por metas alcanzadas.

  • Plan GES (Garantías Explícitas en Salud)

    Su objetivo es garantizar el acceso a la población FONASA e ISAPRE, cubriendo 80 enfermedades garantizadas.

  • Objetivos Sanitarios Generales

    Mejorar la salud, aumentar la satisfacción, disminuir las inequidades y asegurar la calidad de las prestaciones de salud.

  • Objetivos Estratégicos Específicos

    1. Reducir la carga sanitaria de enfermedades transmisibles: Disminuir la mortalidad por VIH, eliminar la tuberculosis, disminuir infecciones respiratorias agudas.
    2. Prevenir y reducir la discapacidad, morbilidad y mortalidad prematura: Disminuir la discapacidad, los femicidios y la muerte en accidentes de tránsito.

Atención Primaria de Salud (APS) en Chile

El sistema de Atención Primaria de Salud en Chile se compone de:

  • Establecimientos de Atención Primaria

    Incluyen consultorios generales (CG) urbanos (CGU) y rurales (CGR).

  • Centros de Salud

    • CESFAM: Centro de Salud Familiar
    • CSU: Centro de Salud Urbano
    • CECOF: Centro Comunitario de Salud Familiar
    • COSAM: Centro Comunitario de Salud Mental Familiar
  • Urgencias

    Atendidas por los SAPU (Servicio de Atención Primaria de Urgencia).

El Área Primaria (APS) tiene como objetivo brindar atención integral de calidad, anticiparse a la enfermedad (enfoque preventivo y emocional), y cubre a más del 70% de la población.

Modelos de Atención en Salud

  • Modelo Biomédico

    Su foco está centrado en la enfermedad, con un enfoque de causa-efecto.

  • Modelo Biosicosocial

    Su foco está centrado en la persona, con un enfoque relacional. A nivel individual, se practica de forma individual; a nivel familiar, se practica en equipo.

Herramientas y Enfoques en Salud Familiar

  • Enfoque Familiar

    Es una práctica clínica que recoge información sobre las estructuras familiares (relaciones familiares, conductas, recursos familiares) con el fin de comprender mejor la situación de salud individual.

  • Genograma

    Es una representación gráfica de la familia multigeneracional. Registra información sobre los miembros y sus relaciones, permitiendo acceder a la historia familiar.

  • APGAR Familiar

    Un cuestionario administrado con 5 preguntas cerradas que refleja la percepción de la persona sobre el funcionamiento familiar, ofreciendo una visión rápida.

  • Ecomapa

    Dibuja al individuo y a la familia en su espacio de vida, representando de forma dinámica el sistema ecológico que rodea a la familia.

  • PRACTICE

    Acrónimo que se refiere a: Problema actual, Roles y estructura, Afecto, Comunicación.

Determinantes Sociales y Prevención en Salud Pública

  • Determinantes Sociales en Salud Pública

    Factores que influyen en el estado de salud:

    • Herencia (27%): Determina el estado fisiológico y anatómico.
    • Ambiente (15%): Relacionado con la adaptación del individuo.
    • Estilo de vida (43%): Incluye tradiciones y creencias.
    • Servicios de salud (11%): Disponibilidad, calidad y oportunidad.

    Otros determinantes sociales incluyen el nivel socioeconómico, educación, género, trabajo y estilo de vida.

  • Sistema de Salud

    Comprende entidades públicas y privadas, con el objetivo de promoción, prevención y cuidado de la salud, tanto individual como colectiva.

  • Niveles de Prevención

    • Prevención Primaria: Promoción de salud, control de plagas, autocuidado.
    • Prevención Secundaria: Diagnóstico precoz, tratamiento, prevención de secuelas.
    • Prevención Terciaria: Rehabilitación física, social y laboral.

Garantías Explícitas en Salud (GES) y su Gestión

  • GES (Garantías Explícitas de Salud)

    Son un beneficio garantizado por ley para los afiliados. Las garantías incluyen: acceso a la atención, plazos máximos para otorgar las atenciones garantizadas y prestaciones, y protección financiera.

  • SIGGES (Sistema de Información para la Gestión de Garantías Explícitas)

    Detecta puntos críticos y áreas de falencia, y entrega reportes de garantías.

  • Equipo GES

    • Monitor GES: Monitorea las garantías vigentes y vencidas del establecimiento. Mantiene comunicación y coordinación con el SIGGES.
    • Digitador SIGGES: Asegura la calidad, confianza y oportunidad en el registro. Apoya al monitor del GES.
  • Componentes de las Garantías GES

    • Acceso: Obligación de FONASA e ISAPRE de otorgar la prestación. Todo beneficiario sintomático o con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica y tratamiento; con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a continuarlo.
    • Oportunidad: Tiempo máximo de atención para las prestaciones.
    • Calidad: Estándares adecuados para la correcta atención.
    • Protección Financiera: Para FONASA A y B, copago 0%; para FONASA C y D, copago 10% y 20% respectivamente.

Conceptos Demográficos en Salud

  • Demografía

    Ciencia que estudia las poblaciones humanas desde el punto de vista cuantitativo, incluyendo su volumen, estructura y distribución geográfica. Los cambios demográficos se deben a la fecundidad, mortalidad y migraciones.

  • Fuentes de Datos Demográficos

    • Fuente Primaria: Los datos son obtenidos directamente por el propio investigador.
    • Fuente Secundaria: Incluye censos y registros existentes.
  • Aspectos Demográficos Relevantes

    • Volumen: Sirve para la identificación de casos de una patología o problema de salud, y para la previsión de actividades (ej. insumos necesarios).
    • Estructura: Cómo se compone una población según variables de interés como sexo y edad, nivel socioeconómico, cultura, ocupación, nivel educacional y clase social.
  • Pirámide Poblacional

    Clasificación según su forma:

    • Expansiva: Cuando hay más jóvenes que personas mayores.
    • Constrictiva: Cuando la cantidad de jóvenes y personas mayores es casi igual.
    • Estacionaria: De forma cuadrada, indicando un equilibrio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *