Política Fiscal: Fundamentos y Repercusiones Económicas
Definición e Influencia de la Política Fiscal
La política fiscal es el conjunto de intervenciones que realiza el sector público a través de sus programas de gastos e ingresos públicos. Es una de las políticas económicas más influyentes en las relaciones económicas y, en concreto, en la demanda agregada.
La política fiscal influye de manera decisiva en la economía, especialmente en la demanda agregada. Fundamentalmente, a través del gasto público se articula el estímulo a la oferta agregada de bienes y servicios, además de tener un importante efecto redistributivo.
Los ingresos y gastos públicos se recogen en los Presupuestos Generales del Estado (PGE).
Clasificación del Gasto Público
El gasto público se puede clasificar en:
- Gasto público corriente: Influye sobre la demanda agregada, ya que contempla la retribución del personal (funcionarios, etc.), la adquisición de bienes y servicios, y las transferencias corrientes (hacia otros niveles de la estructura del Estado).
- Gasto público de inversión: Mediante este, el sector público contribuye a la formación bruta de capital y transfiere recursos de capital a otros sectores (infraestructuras, etc.).
- Gasto financiero: Destinado a hacer frente a la deuda pública (pago de intereses, etc.).
Déficit Público y Deuda Pública
El déficit público se produce cuando, en la liquidación de los presupuestos, los gastos superan a los ingresos. Esta situación puede estar justificada en contextos de crisis económica, guerra, entre otros.
Para gestionar el déficit y financiar inversiones a largo plazo, los Estados recurren a la deuda pública. Por ejemplo, es adecuado emitir deuda pública para construir una carretera, distribuyendo así el coste a lo largo de la vida útil de la inversión. Sin embargo, no sería correcto utilizar deuda pública para cubrir gastos corrientes, como salarios administrativos de servicios consumidos en el presente, ya que no sería justo que futuras generaciones paguen por servicios que disfrutamos actualmente.
Efectos Clave de la Política Fiscal
La política fiscal puede generar diversos efectos en la economía:
- Expansión de la demanda agregada: Aumentando el gasto público.
- Aumento de la renta personal disponible: Reduciendo impuestos, lo que a su vez impulsa el consumo y la demanda agregada.
- Incentivo a la inversión: Mediante bonificaciones fiscales o la reducción del Impuesto de Sociedades (IS).
La Economía Sumergida: Concepto, Causas y Consecuencias
Definición y Alcance de la Economía Sumergida
La economía sumergida comprende todas aquellas actividades económicas que no se declaran oficialmente y, por lo tanto, escapan al control fiscal y regulatorio del Estado.
Tipos de Actividades en la Economía Sumergida
Se pueden distinguir principalmente dos tipos:
- Trabajos informales: Actividades laborales realizadas “en negro”, es decir, donde el pago se efectúa en efectivo y no se informa a las autoridades fiscales. Actualmente, esto incluye pequeñas ventas en línea (ej. dropshipping) con pagos por plataformas como PayPal o Bizum que no se facturan.
- Actividades ilegales: Incluyen la venta de productos falsificados, el juego ilegal, el tráfico de personas, armas o drogas, y el cibercrimen (como el robo de información personal o financiera, etc.).
Causas Fundamentales de la Economía Sumergida
- Ocultación de actividades delictivas.
- Evasión de impuestos.
- Evasión de cotizaciones a la seguridad social.
Características Principales de la Economía Sumergida
- Suelen ser actividades a pequeña escala, aunque muy numerosas.
- Es un fenómeno universal, presente en mayor o menor medida en todos los países.
- Afecta a todos los sectores económicos.
- Tiende a aumentar en épocas de crisis económica, ya que la falta de empleo formal puede llevar a los trabajadores a aceptar condiciones laborales no declaradas, sin cotizar, etc.
Impacto y Consecuencias de la Economía Sumergida
- Fraude fiscal: Estas actividades eluden el control fiscal del Estado, a pesar de utilizar infraestructuras y servicios públicos. Actúan como “free riders”, beneficiándose del sistema sin contribuir a él.
- Deterioro de las condiciones laborales: Los trabajadores en la economía sumergida suelen recibir salarios inferiores a los establecidos por convenio, trabajar más horas y en condiciones más precarias. Además, están más expuestos a accidentes y enfermedades laborales debido al incumplimiento de normativas de prevención de riesgos laborales.
- Distorsión de la competencia: Al no pagar impuestos ni cotizaciones sociales y abonar salarios más bajos, las actividades sumergidas tienen menores costes, lo que genera competencia desleal frente a las empresas que sí cumplen con sus obligaciones.
- Dificultad en la recopilación de datos económicos: La falta de declaración de estas actividades complica la obtención de estadísticas económicas precisas (porque no se declaran), aunque se realizan estimaciones para cuantificarla.
- Pérdida de ingresos para la Administración Pública: La economía sumergida reduce los recursos disponibles para el Estado, mostrando una profunda insolidaridad con el tejido productivo formal que sí aporta.
- Ineficacia de las políticas públicas: La imprecisión en datos clave como el PIB o el desempleo, causada por la economía sumergida, dificulta la toma de decisiones económicas efectivas por parte de los gobiernos, ya que estos son indicadores esenciales.
- Reducción de la formación bruta de capital: Al no contribuir fiscalmente, las inversiones públicas pueden ser inferiores, lo que a su vez puede provocar un atraso económico.