Planes y Políticas de Acción para la Seguridad Energética
Libro Verde y sus Prioridades
El Libro Verde establece como prioridades:
- Código de red energética europea
 - Plan europeo de interconexiones prioritarias
 - Regulador europeo de la energía
 - Nuevas iniciativas de competencia equitativa
 
La segunda prioridad es la seguridad de abastecimiento energético.
Posibles medidas propuestas:
- Creación de un observatorio europeo de suministro de energía
 - Revisión de la legislación
 
Hacia una Combinación Energética Sostenible
Se busca una combinación energética más sostenible, eficiente y diversificada, así como medidas para frenar el calentamiento global.
Política Energética Exterior Común
Se recalca la importancia de una política energética exterior común y se proponen:
- Definir infraestructuras
 - Acciones concretas
 - Mecanismo comunitario
 
Herramientas del Libro Verde
- Planes de acción anuales sobre eficiencia energética
 - Mejora de la política fiscal
 - Incentivos financieros
 - Vehículos eficientes
 - Informar al ciudadano
 - Lanzar ciertos mercados
 
Contexto de la Política Energética
Se prevé un aumento del consumo de energía entre un 1 y 2% anual.
- Nuclear: Existe controversia, debate y la cuestión de los residuos.
 - Carbón: Se concentra la I+D en la captura de CO2.
 - Petróleo: Dependencia total (crisis de 2007 con Rusia).
 - Energías Renovables (EERR): Se espera alcanzar un 12% en 2010 y un 20% en 2020.
 
Soluciones: EERR y EE (eficiencia energética).
VI Programa de Acción de la CE en Medio Ambiente (2001-2010)
- Protección de la naturaleza y la biodiversidad
 - Salud y calidad de vida
 - Gestión de recursos naturales y residuos
 - Protección de suelos
 - Medio ambiente urbano
 - Uso sostenible de los pesticidas
 - Medio ambiente marítimo
 - Principal reto: reducción de GEI (Gases de Efecto Invernadero)
 
Medidas Específicas
- Integración de objetivos en políticas de cambio climático
 - Medidas específicas de eficiencia energética
 - Desarrollar un comercio de derechos de emisión
 - Mejorar la investigación en cambio climático
 - Mejorar la información al ciudadano
 - Examinar las subvenciones energéticas
 - Concienciación sobre el cambio climático
 
Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible
- Eliminar subvenciones para combustibles fósiles
 - Nuevo mercado energético
 - Mercado de derechos de emisión de CO2
 - Fomento de las EERR
 - Fomentar la eficiencia energética
 
VI Programa Marco de Investigación (2002-2006)
Ventajas:
- Compartir riesgos
 - Renovación tecnológica
 - Acceso a la información
 - Colaboración internacional y ayudas
 - Apertura de nuevos mercados
 
VII Programa Marco de Investigación (2007-2013)
Prioridades:
- Hidrógeno y combustibles
 - Producción de combustibles a partir de renovables
 - Generación de electricidad a partir de EERR
 - Tecnologías de captura y almacenamiento de CO2
 - Ahorro de energía y eficiencia
 - Redes de energía inteligentes
 - Tecnologías limpias del carbón
 
Programa Europeo sobre Cambio Climático (PECC) 2001
- Los expertos cuantificaron 40 medidas posibles.
 
Políticas Energéticas en España
Plan de Energías Renovables (PER) 2005-2010 y 2010-2020
Se pretende cubrir el 12% del consumo de energía en 2010 y el 20% entre 2010 y 2020.
- Eólica: Crece a razón de 2000 MW anuales en los últimos 6 años.
 - Fotovoltaica: Después del RD 661/2007, la potencia instalada superó en 8 veces la cantidad fijada por el PER. Posteriormente, la tarifa se redujo. El RD 1587/2008 modifica el anterior.
 - Térmica: Crecimiento bajo, afectado por la construcción.
 - Termoeléctrica: Bajo desarrollo, pero cumple objetivos.
 - Hidroeléctrica: Trámites costosos y avance lento.
 - Biomasa: Está a más del 36% del objetivo marcado.
 
Plan Estratégico de Ahorro y Eficiencia Energética (E4 y PAE4+)
- Potenciales de ahorro y medidas posibles en transporte, eléctricas, eficiencia energética e iluminación, y subvenciones (marco más amplio que E4).
 
Plan Nacional de Asignación I (2005-2007) y PNA II (2008-2012)
Resumen del Plan Nacional de Asignación de derechos de emisiones español:
- Los sectores afectados supusieron el 45% de las emisiones totales en el PNA II.
 - En el PNA II se reduce la cantidad asignada un 16,4% respecto al PNA I.
 - Se amplía la reserva a nuevos entrantes.
 - Mayor exigencia para el sector eléctrico.
 - Se reduce la posibilidad de reducir emisiones certificadas.
 
Legislación y Regulación en Materia de Energía
Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible
Iniciativas principales:
- Promocionar electricidad con EERR
 - Aumento del uso de biocombustibles
 - Eficiencia energética en edificios
 - Cogeneración
 
Objetivos para biocombustibles: pasar del 1 al 10%.
Objetivos para electrogeneración renovable: del 7 al 20%.
Directiva 2003/30/CE: Incentivación de Biocombustibles
Se debe conseguir un 2% mínimo en 2005 y un 5,75% en 2010. A largo plazo, se considera que podría ser perjudicial.
Directiva 2003/87/CE: Derechos de Emisión
Instalaciones de más de 20 MW están sujetas a permiso (descripción de la instalación y actividad, fuentes de emisión, medidas para evitar GEI).
Cupos de emisión otorgados por el estado.
En Kioto se acordó reducir un 8% las emisiones respecto a 1990. Venta de emisiones entre países.
Directiva 2001/77/CE: Electricidad a partir de EERR
- Incrementar del 14 al 22% en 2010
 - Cuantificar consumos, sistemas de apoyo
 - Acceso a la red
 - Mejora administrativa
 
Directiva 2009/28/CE: Fomento del Uso de EERR
Planes de acción:
- Deroga las directivas 77 y 30.
 - Limitar emisiones GEI
 - Transporte más limpio
 - Objetivos nacionales 20-20
 - Planes de acción nacionales, determinar cuotas de energía
 - Cooperación entre estados miembros (traspaso eléctrico)
 - Garantía de origen
 - Acceso a redes
 - Biocarburantes y biolíquidos GEI
 
Legislación en España
- Ley 54/1997: Regulación del sector eléctrico, garantiza el suministro, liberalización del mercado eléctrico (CNE), régimen especial.
 - RD 2818/98: Régimen especial de producción eléctrica, incentivos, retribución = precio de mercado + prima + complementos de reactiva.
 - Directiva 2001/77/CE: Coordinación de planes territoriales, planificar instalaciones renovables, beneficios ambientales, económicos y sociales integrados en la planificación, autorizaciones diferentes en nueva construcción y ampliaciones, agilizar trámites, figura del defensor de las EERR, mayor seguridad regulatoria.
 - RD 1866/2004: Estabilizar las emisiones de los últimos años y fijar el PNA.
 - RD 436/2004: Deroga la 2818 y unifica la 54. Régimen especial: percibir tarifa regulada de la venta eléctrica sin retroactividad, grupos y subgrupos de régimen especial.
 - Ley 1/2005: Térmicas de más de 20 MW, asignaciones.
 - RD 661/2007: Sustituye al 436, regula la actividad de producción eléctrica en régimen especial, salvaguardar el sistema eléctrico, objetivos de potencia instalada, incluye cogeneración, inscripción previa y definitiva, aval.
 - Ley 17/2007: Modifica la 57/97, cuida los derechos de los pequeños inversores.
 - RD 1578/2008: Fotovoltaica, tipo 1 (cubiertas): 1.1 (menor de 20 kW), 1.2 (mayor de 20 kW), 34 y 32 céntimos de euro. Tipo 2 (huertas): mayor de 20 kW.
 - RD 6/2009: Preasignación, aval, autorización administrativa.
 
Instituciones y Organismos Energéticos en el Sistema Eléctrico Español
- AIE (Agencia Internacional de la Energía)
 - EREC (Consejo Europeo de EERR)
 - CNE (Comisión Nacional de Energía): Creada en 1998, se encarga de la transparencia energética, las normativas se publican en el BOE, realiza propuestas e informes, es consultor del estado, tiene funciones ejecutivas, de gestión económica y resolución de problemas, realiza inspecciones y es auditor técnico.
 - IDAE (Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía): Promueve la eficiencia y el uso racional de la energía.
 - REE (Red Eléctrica de España): Tiene tres misiones: transportar energía, gestión técnica (continuidad y seguridad), y es responsable del mantenimiento y mejora de la red.
 - OMEL (Operadora del Mercado Español de Electricidad): Realiza trámites de compra y venta eléctrica.
 - UNESA (Asociación Española de la Industria Eléctrica): Coordina, gestiona, fomenta y defiende los derechos de las empresas eléctricas.
 - APPA (Asociación de Productores de EERR): Compuesta por más de 350 empresas de EERR.
 - ASIF (Asociación de la Industria Fotovoltaica): Objetivo: potenciar la energía fotovoltaica.
 - AEE (Asociación Empresarial Eólica)
 - CIEMAT: Se dedica a la investigación y desarrollo tecnológico. Colabora con universidades y programas de I+D.
 
Mercado Eléctrico
Se busca liberalizar el mercado e ir garantizando el suministro eléctrico y de calidad, al menor coste y compatible con el medio ambiente.
Pool – Activo diario eléctrico: Generador – OMEL – REE – Consumidor (garantizar precios y tarifas, generación de electricidad y seguridad en el suministro).
Prevención de Riesgos Eléctricos
Daños y Efectos de la Corriente Eléctrica
Directos: Fibrilación ventricular, paro respiratorio, tetanización muscular.
Secundarios: Quemaduras internas y externas, trastornos nerviosos, renales, oculares y auditivos.
- 0-3 mA: Umbral de percepción.
 - 5-10 mA: Movimientos reflejos musculares.
 - 10-15 mA: Contracciones musculares, tetanización, dificultad en la respiración.
 - 15-30 mA: Irregularidad cardíaca y quemaduras.
 - Más de 30 mA: Fibrilación ventricular.
 - Más de 10 A: Parada cardíaca.
 
Medidas de Seguridad y Prevención
- Medidas informativas (dan a conocer la existencia del riesgo):
- Instrucción del personal (especialización).
 - Normas de seguridad (generales y específicas para cada industria u obra).
 - Riesgos eléctricos: contactos, quemaduras, caídas (como consecuencia de la electricidad), incendios (debidos a la electricidad).
 
 - Medidas de protección (su objetivo es proteger de los riesgos eléctricos):
- Contactos eléctricos directos e indirectos.
 - Arco eléctrico.
 - Sobretensión.
 - Caídas de tensión.
 - Sobreintensidad.
 - Quemaduras.
 - Efecto Joule.
 - Fuego.
 - Explosión.
 - Cortocircuito.
 - Corriente de defecto.
 
 
Protección contra Contactos Eléctricos
- Protección contra contactos eléctricos directos:
- Protección por aislamiento de partes activas.
 - Protección por barreras o envolventes.
 - Protección por medio de obstáculos.
 - Protección por puesta fuera del alcance por alejamiento.
 - Protección por interruptor diferencial.
 
 - Protección contra contactos eléctricos indirectos:
- Protección por corte automático de alimentación (utilización de sistemas de protección TT, TN e IT).
 - Protección por empleo de equipos de la clase II.
 - Protección en locales o emplazamientos no conductores.
 - Alejamiento respectivo de las masas y elementos conductores.
 - Interposición de obstáculos eficaces.
 - Aislamiento o disposición aislada de los elementos conductores.
 - Protección mediante conexiones equipotenciales no conectadas a tierra.
 - Protección por separación eléctrica.
 
 
