Globalización: Concepto y Tipos
La globalización es un proceso social y económico de expansión mundial, caracterizado por una creciente interrelación e interdependencia económica entre todas las regiones del mundo.
Tipos de Globalización
- Empresarial: Fenómeno por el cual las empresas deslocalizan parte de su proceso productivo a países con mejores condiciones en cuanto al coste de materias primas y mano de obra.
- Comercial: Se refiere a la adquisición de productos extranjeros que, gracias a los transportes, se pueden comprar localmente.
- Financiera: Permite invertir capital en cualquier parte del mundo.
- Cultural: Los gustos de personas criadas y educadas en diferentes partes del mundo tienden a ser más uniformes y homogéneos.
- Normativa: Las normas de calidad de los bienes adquieren una dimensión internacional.
Conferencia de Bretton Woods y Organismos Internacionales
En 1944, representantes de 44 naciones se reunieron en la Conferencia de Bretton Woods con el objetivo de diseñar una política monetaria y comercial estable, y con el propósito principal de evitar los errores cometidos en el periodo de entreguerras. De esta conferencia surgieron tres de los principales organismos que lideran el panorama económico internacional:
- FMI (Fondo Monetario Internacional): Garantizar la estabilidad del sistema monetario y financiero internacional.
- BM (Banco Mundial): Fomentar el desarrollo económico a largo plazo y reducir la pobreza.
- OMC (Organización Mundial del Comercio): Liberalizar y regular el comercio, suprimiendo progresivamente las barreras comerciales.
Fases de la Integración Económica Regional
Los procesos de integración económica se desarrollan en distintas fases, cada una con un mayor nivel de compromiso:
- Acuerdos de comercio preferencial: Reducción de aranceles entre los países miembros.
- Zona de libre comercio: Eliminación de aranceles internos, manteniendo cada país sus propios aranceles externos.
- Unión aduanera: Establecimiento de un arancel externo común para terceros países.
- Mercado común: Libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, además de una política comercial común.
- Unión económica: Al mercado común se suma la armonización significativa de las políticas económicas.
- Unión monetaria: Nivel máximo de integración, donde los países adoptan una moneda común y una política monetaria unificada.
La Unión Europea: Historia, Políticas e Instituciones
La Unión Europea adquiere su forma plena tras la Segunda Guerra Mundial, como un proyecto de paz y prosperidad.
Antecedentes Históricos de la Unión Europea
- 1957: Firma de los Tratados de Roma, dando origen a la Comunidad Económica Europea (CEE).
- 1992: Firma del Tratado de la Unión Europea (Tratado de Maastricht).
- 2002: Inicio de la circulación de los billetes y monedas de euro.
Políticas Comunes de la UE
- Política Agraria Común (PAC): Representa el mayor volumen del presupuesto de la UE.
- Política Regional: Conjunto de actuaciones destinadas a fomentar el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida en las regiones de la UE.
- Política Pesquera Común (PPC): Comprende acuerdos para asegurar la sostenibilidad de la pesca y la acuicultura.
Instituciones Principales de la UE
- Parlamento Europeo: Formado por los eurodiputados, es el encargado de debatir y adoptar el presupuesto europeo, además de supervisar al resto de instituciones de la UE.
- Consejo de la UE: Formado por los representantes de los gobiernos de los países miembros, se encarga de aprobar el presupuesto europeo y las políticas económicas de la UE.
- Comisión Europea: Formada por un comisario de cada país, representa a la UE internacionalmente y vela por el cumplimiento de la legislación.
- Tribunal de Justicia de la Unión Europea: Resuelve los litigios que puedan surgir entre las instituciones de la UE y los gobiernos, además de interpretar la normativa europea.
Comercio Internacional: Concepto y Factores
El comercio internacional es el movimiento de bienes y servicios a través de los distintos países y sus mercados. Al realizar operaciones comerciales internacionales, los países involucrados se benefician mutuamente al posicionar mejor sus productos e ingresar a mercados extranjeros.
Factores Explicativos del Comercio Internacional
- Diferencias en las preferencias de los consumidores.
- Diferencias en los niveles de renta y poder adquisitivo.
- Diferencias en las condiciones de producción (tecnología, recursos).
- Teorema de Heckscher-Ohlin: Según el cual cada país se especializa en la producción de bienes que utilizan intensivamente los factores de producción (capital, trabajo, tierra) más abundantes en su territorio, para luego comercializarlos.
- Presencia de economías de escala.
Ventajas y Desventajas del Comercio Internacional
Ventajas
- Ha mejorado el nivel de vida de prácticamente toda la humanidad.
Desventajas
- La competencia puede llevar al cierre de industrias menos eficientes, lo que puede generar desempleo.
Crecimiento Económico y Desarrollo Sostenible
El crecimiento económico implica una mayor disponibilidad de recursos y un aumento del nivel de vida. Se manifiesta en la mejora de la esperanza de vida y la reducción de la tasa de analfabetismo, pero no necesariamente implica cambios profundos en la estructura de un país.
En cambio, el desarrollo económico va más allá. Si bien parte del crecimiento económico, implica una transformación estructural del país que se concreta en diferentes aspectos:
- Aumento de la esperanza de vida.
- Cambio en la estructura productiva del país.
- La población se traslada del ámbito rural a las ciudades (urbanización).
- Mejora de las infraestructuras del país, incluyendo vías de comunicación y redes de telecomunicaciones.
Contexto Histórico: La Década de 1950
Durante la década de 1950, el principal límite considerado para el crecimiento era el postulado por Malthus: una población que crece a un ritmo superior al de los recursos disponibles.
Requisitos para un Desarrollo Sostenible
Para que el desarrollo sea sostenible, deben cumplirse los siguientes requisitos:
- Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.
- Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.
- Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.