Comportamiento del Consumidor
Los individuos tienden a elegir aquellos bienes y servicios que les reportan una mayor utilidad o satisfacción. Suponemos que los individuos maximizan su utilidad, lo que implica que eligen el conjunto de bienes de consumo que más prefieren.
Utilidad y Preferencias
La utilidad es el sentimiento subjetivo de placer o satisfacción que una persona experimenta como consecuencia de consumir un bien o servicio.
- Teoría de la utilidad cardinal (del pasado): Aquella que se puede medir, se le puede asignar un valor numérico.
- Teoría de la utilidad ordinal (economistas modernos): Aquella que se emplea para comparar bienes.
La utilidad marginal es la satisfacción que un individuo recibe al consumir una unidad adicional de un bien o servicio. A medida que aumenta la cantidad consumida de un bien, el incremento de la utilidad total que proporciona la última unidad es cada vez menor. Esto demuestra que la utilidad marginal decrece conforme aumenta la cantidad consumida del bien. El hecho anterior es lo que se conoce como la ley de la utilidad marginal decreciente.
Elección del Consumidor
El consumidor pretende maximizar la utilidad dada una determinada renta y los precios.
El principio equimarginal establece que cada bien se demanda hasta el punto en que la utilidad marginal del último euro gastado en él es exactamente igual a la utilidad marginal del último euro gastado en cualquier otro bien. De esta forma, la condición de equilibrio del consumidor puede expresarse como el cociente de las utilidades marginales (UM) de los bienes consumidos y los precios (P) de cada bien.
La Inclinación Decreciente de la Curva de Demanda
Una subida del precio de un bien reduce el consumo de dicho bien por parte del consumidor, mientras que una disminución lo aumenta, lo que nos dice que la curva de demanda tiene pendiente negativa.
El enfoque de las curvas de indiferencia le presta una especial atención al efecto sustitución y al efecto renta de las variaciones de los precios.
- Efecto Sustitución: Si aumenta el precio de un bien, los consumidores lo sustituyen por otros con el fin de obtener la satisfacción deseada de una forma más barata.
- Efecto Renta: Si aumenta el precio, la Renta Monetaria (RM) es fija y la Renta Real (RR) disminuye, la gente pierde poder adquisitivo, pues consumen bienes más baratos.
La Paradoja del Agua y los Diamantes
La paradoja del valor, también conocida como la paradoja del agua y los diamantes, plantea por qué el precio de los diamantes es más elevado que el precio del agua, siendo el agua un bien con una utilidad total mayor. La resolución de esta paradoja se basa en la distinción entre la utilidad total y la utilidad marginal: cuanto mayor es la cantidad existente, menor es el deseo de conseguir una última unidad en cuestión.
Excedente del Consumidor
El excedente del consumidor es la cantidad que yo estaba dispuesto a pagar y la que acabo pagando (diferencia). La disposición a pagar es entendida como la máxima cantidad que un individuo está dispuesto a pagar por un determinado bien.
Excedente del Consumidor de un Individuo
Debido al carácter decreciente de la utilidad marginal, la satisfacción que obtiene el consumidor excede a la cantidad que paga por la cantidad consumida. Para el primer litro de helado, el excedente es 6€; para el segundo litro, 5€; en el caso de la sexta unidad, el excedente es de 1€, lo que hace un total de 21 euros. En términos gráficos, el excedente del consumidor de un individuo viene representado por el área sombreada comprendida entre la curva de demanda y la línea del precio.
El concepto del excedente del consumidor puede utilizarse para colaborar en la evaluación de muchas decisiones del Sector Público (SP) y, en concreto, cuando se pretenden llevar a cabo análisis coste-beneficio.
Enfoque de Curvas de Indiferencia
La restricción presupuestaria establece que la suma de las cantidades gastadas en cada bien (precio x cantidad de cada bien) es igual a la renta.
También se puede analizar mediante la recta de balance o línea de presupuesto, que muestra las combinaciones máximas de limonada y helado que puede comprar el consumidor, dada su renta y los precios de ambos.
La relación marginal de sustitución entre un bien y otro se define como la cantidad máxima del segundo a que está dispuesto a renunciar un consumidor sin reducir con ello su utilidad para aumentar el consumo del primer bien en una unidad.
La pendiente de la recta de balance es igual al precio relativo de los dos bienes.
Una curva de indiferencia representa un conjunto de puntos tal que cada uno representa una combinación distinta de cantidades de los dos bienes entre las que el consumidor no establece relaciones de preferencia: son igualmente aceptables al proporcionarle idéntica satisfacción. La adquisición de una mayor cantidad de un bien se compensa con la renuncia del otro.
Cuanto más alejada del origen se encuentra una curva de indiferencia, mayor es la preferencia del consumidor por las combinaciones de bienes que la forman. El conjunto de curvas de indiferencia se le denomina mapa de indiferencia.
La relación marginal de sustitución viene representada gráficamente por la pendiente en un punto (en valor absoluto) de la curva de indiferencia.
La elección óptima de las cantidades consumidas por el consumidor se caracteriza por la igualación entre la relación marginal de sustitución entre dos bienes y el precio relativo.
Ahora combinamos en un diagrama el mapa de indiferencia y la restricción presupuestaria. En el punto de tangencia de la restricción presupuestaria y la curva de indiferencia I2, el consumidor está maximizando su satisfacción sujeto a la restricción presupuestaria al alcanzar la curva de indiferencia más elevada que le permite su renta fija. En este punto se logra el equilibrio del consumidor, donde la relación marginal de sustitución es igual a la razón de precios.
El equilibrio del consumidor se alcanza cuando la relación marginal de sustitución del consumidor (la pendiente en un punto de la curva de indiferencia) es igual a la pendiente de la restricción presupuestaria, esto es, al precio relativo.
La Producción y los Costes
La Empresa y la Producción
La división del trabajo ocurre cuando los procesos productivos se dividen o descomponen en varias actividades más simples, que son realizadas cada una de ellas por diferentes individuos.
En las pequeñas empresas, frecuentemente de carácter familiar, el empresario es a la vez el propietario de la empresa y es quien la dirige.
El empresario establece los objetivos de la empresa, negocia con los distintos actores de la empresa y coordina las relaciones en el entorno en el que se desarrolla.
Los factores de producción constituyen las entradas o inputs del proceso y son de muy diversa índole: mano de obra, capital (equipos productivos y otros activos), materias primas, energía, tecnología. Las salidas (output) son productos terminados, es decir, bienes y servicios.
La producción se organiza en empresas porque la eficiencia generalmente obliga a producir en gran escala, a reunir un elevado volumen de recursos externos y a gestionar y supervisar cuidadosamente las actividades diarias.
El proceso de producción consiste en la aplicación de procedimientos tecnológicos para transformar factores de producción y los inputs intermedios en productos terminados.
La función de producción especifica la relación entre la cantidad de factores utilizados para producir un bien y la cantidad producida de ese bien.
Analíticamente, la función de producción se puede representar como sigue: q = F(L, K).
Una función de producción representa una tecnología concreta; si se cambia de tecnología, la función de producción será otra.
Tecnología es una forma concreta de combinar unos factores de producción con la finalidad de producir un bien o un servicio. Cada bien o servicio tiene asignada una tecnología productiva. La empresa procurará obtener la máxima cantidad de producto con una cantidad dada de factores productivos. Esta información es la facilitada por la función de producción.
Muchos de los factores que se emplean en la producción son bienes de capital, tales como maquinaria, edificios, etc. Si quisiéramos aumentar la producción a corto plazo, algunos de estos factores (los factores fijos) no podrían incrementarse y solo sería posible aumentar la producción con mayores cantidades de aquellos otros (los factores variables), como el factor trabajo, cuya adquisición en mayores cantidades sí resulta factible en un breve periodo de tiempo.
El corto plazo es un periodo de tiempo a lo largo del cual las empresas pueden ajustar la producción cambiando los factores variables, tales como el trabajo y los materiales. En el corto plazo, los factores fijos, tales como el edificio y el equipo, no pueden ajustarse plenamente.
Producción a Corto Plazo
El producto marginal mide la variación que se produce en el producto total (PT) cuando se utiliza una unidad más de trabajo (PML = ∆PT / ∆L). En otras palabras, el producto marginal es el producto extra que se obtiene cuando la cantidad de trabajo utilizada es incrementada en una unidad.
A partir de este trabajador, la cantidad total de helado continúa aumentando, pero a un ritmo decreciente hasta alcanzar un máximo (M) cuando se emplean 10 trabajadores y después decrece. La curva de producto total muestra la relación entre la cantidad de un factor variable y la cantidad de producto obtenida.
En consecuencia, el producto medio y el producto marginal primero crecen, alcanzan un máximo y luego decrecen. El máximo de la curva del producto medio se denomina óptimo técnico.
La ley de los rendimientos decrecientes establece que si en la producción hay al menos un factor fijo y se van añadiendo unidades sucesivas del factor variable, llegará un momento a partir del cual los incrementos de la producción serán cada vez menores.
Esta ley constituye una importante regularidad técnica generalmente observada, pero no goza de validez universal.
El producto medio o unitario del trabajo indica el número medio de litros de helado preparados por cada trabajador.
Es el cociente entre el producto total y el número de unidades físicas del factor de producto variable.
Indica el número de unidades de producto que se consiguen por unidad de trabajo empleado en su producción. Muestra además que cuando el producto marginal es mayor que el producto medio, la curva de producto medio es creciente, y cuando es menor, la curva de producto medio es decreciente, de forma que cuando la curva de producto marginal corta a la curva de producto medio, esta alcanza su máximo.
Producción a Largo Plazo
A largo plazo, las empresas tienen la posibilidad de alterar la cantidad de cualquiera de los factores que se emplean en la producción, incluido el capital.
En Economía, la distinción entre corto y largo plazo se establece únicamente atendiendo a la existencia o no de factores fijos. Las propiedades técnicas de la producción a largo plazo se establecen en torno al concepto de rendimientos de escala. Escala significa el tamaño de la empresa medido por su producción. Los rendimientos a escala reflejan la respuesta del producto total cuando todos los factores incrementan proporcionalmente.
Existen rendimientos o economías a escala crecientes, constantes o decrecientes.
La producción muestra rendimientos de escala crecientes, decrecientes o constantes cuando un incremento proporcional de todos los factores provoca en el producto un incremento más que proporcional, menos que proporcional o justamente proporcional.
Los Costes de Producción
El coste es el valor de los factores productivos empleados en la producción de la empresa.
En Economía, el concepto de coste relevante es el coste de oportunidad e incluye los costes explícitos o contables y los costes implícitos.
Los costes explícitos son los costes de los factores que exigen a la empresa un desembolso de dinero, mientras que los costes implícitos son los costes de los factores que no exigen a la empresa un desembolso de dinero.
El coste económico considera el coste de oportunidad de todos los recursos utilizados, esto es, lo que todos los recursos podrían obtener en su mejor uso alternativo.
- Los costes fijos son los costes de los factores fijos de la empresa y, por tanto, a corto plazo son independientes del nivel de producción.
- Los costes variables dependen de la cantidad empleada de factores variables y, por tanto, del nivel de producción.
- Los costes totales son iguales a los costes fijos más los costes variables y representan el menor gasto necesario para producir a cada nivel de output.
El coste marginal es el coste adicional o extra ligado a la producción de una unidad adicional del output.
La curva de coste marginal tiene un tramo decreciente, alcanza un mínimo y posteriormente tiene un tramo creciente.
Los costes medios o unitarios son los costes por unidad de producción.
- El coste fijo medio viene definido como el cociente entre una cantidad fija y el producto; su valor se irá reduciendo de forma continua conforme aumenta la producción.
- El coste variable medio es igual al coste variable entre la cantidad.
- El coste total medio es igual al coste total dividido entre la cantidad y es igual al coste fijo medio más el coste variable medio.
La escala mínima eficiente es la cantidad de producción que minimiza el coste total medio.
Siempre que el coste marginal es menor que el coste medio, este último es decreciente. Siempre que es mayor que el coste medio, este último es creciente.
La curva de costes medios a largo plazo tiene forma de U porque a largo plazo los rendimientos decrecientes son menos importantes, pues cuando se incrementa la producción pueden aumentarse tanto los factores fijos como los variables.
La forma de la curva de costes medios a largo plazo se justifica por la existencia de las distintas fases de la producción de economías y deseconomías de escala, respectivamente. Cuando hay rendimientos de escala crecientes, el coste medio a largo plazo disminuye conforme aumenta el nivel de producción; cuando hay rendimientos constantes de escala, el coste medio a largo plazo es plano; y cuando hay rendimientos de escala decrecientes, el coste medio a largo plazo es creciente.
Maximización de Beneficios
La decisión básica que toda empresa debe tomar es la cantidad que producirá. Esta decisión dependerá del precio al que pueda vender y del coste de producción. En el proceso que toda empresa sigue para determinar la cantidad de producto que colocará en el mercado, se guía por el deseo de maximizar los beneficios (B = IT – CT).
Concepto de Beneficio
El ingreso total se calcula multiplicando el precio del producto por la cantidad.
El beneficio económico es el ingreso total menos el coste total, incluidos los costes explícitos y los implícitos. El beneficio contable es igual al ingreso total menos el coste explícito total.
La maximización de los beneficios se alcanza cuando la diferencia entre el ingreso total y el coste total es máxima.
Condición de Maximización
El ingreso marginal se define como el cambio del ingreso total que se produce cuando se altera en una unidad la cantidad producida. Así pues, toda empresa que trata de maximizar el beneficio lanzará al mercado aquella cantidad de producto para la que se cumpla la siguiente condición: IM = CM (Ingreso Marginal = Coste Marginal).
Tipos de Beneficio
Según la relación entre el precio (P) y el coste total medio (CTMe), una empresa puede obtener:
- Beneficios normales: P = CTMe, lo que implica un beneficio económico de B = 0. Esto ocurre cuando los ingresos totales igualan los costes totales (incluyendo costes de oportunidad).
- Beneficios extraordinarios: P > CTMe, lo que implica un beneficio económico de B > 0. Un beneficio económico positivo o extraordinario significa que la empresa obtiene más beneficios que lo que obtendrían los recursos por ella empleados en su mejor opción alternativa.
- Pérdidas: P < CTMe. En este caso, la empresa incurre en pérdidas económicas. Sin embargo, la empresa decidirá seguir produciendo a corto plazo si el precio es mayor o igual que el coste variable medio (P >= CVMe), ya que así cubre al menos parte de sus costes fijos. Si P < CVMe, la empresa debería cerrar a corto plazo para minimizar sus pérdidas.