Principios Fundamentales de la Economía: Empleo, Crecimiento y Estabilidad

Principios Fundamentales de la Economía

Pleno Empleo

La infrautilización de los recursos productivos afecta al trabajo, dando lugar al desempleo.

Crecimiento y Desarrollo Económico

Es fundamental garantizar que la actividad económica crezca a un ritmo adecuado y suficiente. El crecimiento económico es el proceso que permite hacer frente a las necesidades en continuo incremento. Este crecimiento debe ser sostenible y de calidad, acompañado de paz social, estabilidad política y progreso en las relaciones sociales y humanas.

Estabilidad de Precios

Se deben establecer las condiciones y medidas de actuación necesarias para garantizar la estabilidad de precios. Los precios actúan como señales que identifican la existencia de demandas insatisfechas u ofertas atractivas, incentivando así la actuación de los agentes económicos.

Distribución Equitativa de la Riqueza

Alcanzar un acuerdo sobre lo que se entiende por equidad en la distribución de la riqueza es complejo, ya que implica juicios morales. El problema distributivo debe abordarse en consonancia con las condiciones que permiten la utilización adecuada de los recursos.

Comercio Internacional y Proteccionismo

El libre cambio maximiza los ingresos de las naciones, pero esto solo ocurre cuando se cumplen una serie de supuestos teóricos muy restrictivos, que rara vez se dan en la práctica. Los países pueden justificar la defensa de su competencia exterior y la protección de sus industrias por diversas razones:

  • Mantener el empleo nacional y la calidad de vida.
  • Evitar la dependencia de otros países.
  • Prevenir importaciones innecesarias.
Medidas de Protección Comercial
  • Aranceles: Impuestos establecidos sobre mercancías procedentes del exterior con el objetivo de encarecerlas y disuadir su adquisición dentro de las fronteras nacionales.
  • Contingentes: Fijación de volúmenes máximos de importación para determinadas mercancías, que no pueden ser sobrepasados.
  • Barreras no arancelarias: Medidas administrativas diversas destinadas a dificultar la entrada de mercancías del exterior, como fijar precios internos inferiores al coste de producción para eliminar competidores.

Fallos de Mercado

Los fallos de mercado pueden manifestarse de las siguientes formas:

  • Los productores no fijan el volumen de producción igualando el coste marginal al precio. Esto puede ocurrir porque disponen de poder de mercado para fijar precios por encima del coste marginal, o porque hay productos a los que no es posible fijarles precios de mercado.
  • Los consumidores no definen sus estrategias de consumo igualando la utilidad marginal al precio. Esto puede deberse a la falta de información suficiente sobre los precios o a que sus pautas de consumo se basan en criterios ajenos a una evaluación racional de la utilidad de los bienes.
  • Las utilidades o costes individuales no son iguales a las utilidades o costes sociales. Esto sucede cuando existen «efectos externos», es decir, costes o beneficios sociales que las empresas o los individuos no pueden computar individualmente.
  • Se producen intervenciones exógenas al mercado que alteran las condiciones de equilibrio, impidiendo que se cumplan los supuestos establecidos.

El Producto Interior Bruto (PIB)

El PIB es la magnitud que mide en unidades monetarias el valor total de la producción de bienes y servicios obtenida en una economía durante un período de tiempo determinado, generalmente un año.

Producto se refiere al valor agregado; interno indica que es la producción dentro de las fronteras de una economía; y bruto significa que no se contabilizan las variaciones de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones del capital.

Limitaciones del PIB per cápita como Medida de Bienestar

El uso del PIB per cápita como medida de bienestar es generalizado, pero estas cifras deben ser observadas con cautela debido a las siguientes causas:

  • No tiene en cuenta la depreciación del capital: Esto incluye maquinaria, fábricas, así como recursos naturales y capital humano. Por ejemplo, un país puede aumentar su PIB explotando intensivamente sus recursos naturales, pero su capital disminuirá, dejando menos recursos para futuras generaciones.
  • No considera las externalidades: Algunas actividades productivas generan externalidades, como la contaminación ambiental, que no se reflejan en el PIB.
  • No refleja la distribución del ingreso: Pobladores de un país con un PIB per cápita igual a otro, pero con una distribución más equitativa de la riqueza, disfrutarán de un mayor bienestar.
  • Ignora actividades no transaccionales: La medición del PIB no considera actividades productivas que afectan al bienestar pero que no generan transacciones monetarias, como el trabajo voluntario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *