Seguridad, Salud Laboral y Gestión en Clínicas Dentales

Introducción

Riesgo laboral: Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño a consecuencia de su actividad laboral. Para valorar su gravedad se tendrá en cuenta la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo.

Prevención: Conjunto de medidas a adoptar en cada una de las fases de la actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir riesgos derivados del trabajo, siendo el objetivo el de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores.

Enfermedades Profesionales

Las enfermedades profesionales se clasifican en grupos según el agente causante:

  • Grupo 1: Enfermedades profesionales causadas por agentes químicos.
  • Grupo 2: Enfermedades profesionales causadas por agentes físicos.
  • Grupo 3: Enfermedades profesionales causadas por agentes biológicos.

Agentes Químicos

Los profesionales de la odontología están expuestos a diversos agentes químicos.

Tipos de Agentes Químicos

  • Metales: En odontología destaca el mercurio, que forma parte de las amalgamas de plata. Se deposita en órganos ricos en grasa como el cerebro, hígado y riñones. Una intoxicación por mercurio puede manifestarse mediante temblores, debilidad, escalofríos, náuseas, etc.
  • Antisépticos (ej. alcohol): Pueden provocar irritación, sequedad e incluso dermatitis por contacto.
  • Primers dentales: Pueden ocasionar dermatitis por contacto.
  • Látex: Los guantes suelen tener este material en su composición. Si la persona es alérgica a este compuesto, puede utilizar como alternativa guantes de nitrilo.

Medidas Preventivas frente a Agentes Químicos

  • Etiquetar y almacenar correctamente los productos químicos.
  • Conocer el significado de las etiquetas y el modo de uso de cada producto.
  • Ventilar frecuentemente el lugar de trabajo (evita la acumulación de gases tóxicos).
  • Utilizar equipos de protección individual (EPI): mascarilla, guantes, gafas de seguridad y bata.

Agentes Físicos

La exposición a agentes físicos es común en el entorno dental.

Tipos de Agentes Físicos

  • Radiación ionizante: Derivada del uso de rayos X. Puede dar lugar al desarrollo de tumores a largo plazo y al síndrome de irradiación aguda por exposición intensa en un corto periodo de tiempo. Se previene mediante la instalación de paredes plomadas, señalización y uso de mandiles y protectores de tiroides.
  • Ruido: Ruido ambiental derivado de la exposición constante al sonido del material rotatorio y del compresor. Se puede prevenir mediante la instalación de paredes insonorizadas, uso de tapones auditivos y colocación del compresor en un lugar alejado del gabinete dental.
  • Láser: Puede producir daños oculares, por lo que durante su uso requiere de la utilización de gafas de protección con filtro. Además, los láseres quirúrgicos desprenden gases con sustancias cancerígenas, por lo que se recomienda utilizar mascarillas.
  • Iluminación: La exposición a la luz UVA emitida por las lámparas de fotopolimerización puede provocar lesiones corneales transitorias como fotoqueratitis, inflamación de la córnea caracterizada por el enrojecimiento, lagrimeo y dolor del globo ocular acompañada de un aumento de la sensibilidad a la luz. A largo plazo también se ha observado que favorece la aparición de cataratas. Es importante utilizar gafas protectoras con filtro de UVA y evitar mirar directamente a la luz.
  • Lesiones por instrumental rotatorio: Lo más habitual son los cortes o abrasiones producidos por las fresas.
  • Lesiones por sobrecarga eléctrica (electrocución): Pueden producirse por un mal estado del equipo o por un contacto inadecuado del agua con un mecanismo eléctrico.
  • Cuerpos extraños en el globo ocular: Se puede prevenir mediante el uso de gafas protectoras o pantallas.

Riesgos Ergonómicos

Los riesgos ergonómicos derivan de posturas y movimientos repetitivos.

Tipos de Patologías Ergonómicas

Sobreesfuerzos: Los sobreesfuerzos pueden derivar de mantener la misma postura durante largos periodos de tiempo o de manipular inadecuadamente cargas. Producen inflamación, dolor y contracturas en la espalda, extremidades superiores, manos y muñecas.

  • Patología de la columna vertebral: Destacan la lumbalgia (dolor en zona lumbar) y cervicalgia (dolor en zona cervical).
  • Patología de la mano: El uso de herramientas vibratorias puede derivar en el síndrome del túnel carpiano.
  • Patología del codo: Los movimientos repetitivos de la muñeca y el antebrazo pueden producir sobrecargas en los tendones del codo, pudiendo derivar en epicondilitis o codo de tenista (lesión de los tendones del codo).
  • Patología del hombro: La más frecuente es la tendinitis del manguito de los rotadores, también conocida como hombro de nadador.

Agentes Biológicos

Los profesionales odontológicos están en contacto con la sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente infecciosos con capacidad para transmitir bacterias, virus y hongos.

Enfermedades Transmisibles de Interés

Las enfermedades transmisibles de mayor importancia son:

  • Hepatitis (B y C)
  • VIH
  • Herpes simple
  • Tétanos
  • Panadizos
  • Tuberculosis
  • Resfriado común
  • Influenza
  • COVID-19

Medidas Preventivas frente a Agentes Biológicos

  • Utilizar barreras protectoras (guantes, mascarillas, pantalla y bata). El aislamiento con dique de goma puede prevenir el contagio con herpes virus, pues evitamos el contacto con este.
  • Normas de higiene personal: lavarse las manos antes y después de cada paciente (dedicando como mínimo 20 segundos a la fricción), retirar relojes, pulseras y anillos antes de comenzar el trabajo diario, cubrir heridas antes de comenzar la jornada laboral.
  • Vacunación, al menos, frente a hepatitis B, tétanos y gripe.
  • Limpiar y desinfectar las superficies de trabajo y esterilizar los instrumentos utilizados.
  • Diferenciar los materiales limpios y sucios con el fin de evitar una posible contaminación cruzada.
  • Formar a los profesionales sanitarios en prácticas de higiene, desinfección y esterilización, así como formarlos en el adecuado manejo del instrumental y eliminación de residuos (ej. agujas en contenedor amarillo de residuos biológicos).

Agentes Psicológicos

La elevada carga de trabajo, el manejo de situaciones complicadas y los problemas entre miembros del equipo de trabajo son un ejemplo de agentes psicológicos. Estos pueden derivar en:

  • Estrés laboral crónico.
  • Síndrome del desgaste profesional.
  • Ansiedad.
  • Depresión.
  • Cefaleas.
  • Trastornos gastrointestinales (dolor psicogénico).

Tipos de Afecciones Psicológicas

Estrés laboral crónico: Como en cualquier otra profesión, el desgaste emocional por la carga de trabajo y el alto nivel de exigencia puede derivar en estrés crónico. Esta afección puede causar mermas en la salud física (contribuye al empeoramiento de enfermedades cardíacas, hipertensión arterial, trastornos gastrointestinales, trastornos del sueño, problemas inmunológicos, etc.) y en la salud mental (aumenta el riesgo de desarrollar depresión, ansiedad).

Síndrome del desgaste profesional o síndrome del burnout: Se caracteriza por un estado de agotamiento emocional, físico o mental que se prolonga en el tiempo y altera la autoestima del profesional. Puede desembocar en la pérdida del interés por el trabajo y la despersonalización.

Medidas Preventivas frente a Agentes Psicológicos

  • Crear un ambiente de trabajo agradable.
  • Formar adecuadamente al personal.
  • Realizar descansos regulares y hacer ejercicios de relajación.
  • Desarrollar habilidades afectivas y comunicativas.
  • Evitar cargas de trabajo excesivas.
  • Buscar apoyo cuando sea necesario.

Seguridad en la Clínica Dental

La seguridad en la clínica dental es la disciplina que identifica, evalúa y controla los riesgos laborales, reduciendo o eliminando la probabilidad de que estos originen accidentes de trabajo.

Señalización de Seguridad

La clínica odontológica debe cumplir la legislación en lo que respecta a señalización de seguridad. El objetivo de la señalización es indicar una situación o factor de riesgo que no ha sido posible evitar durante la evaluación de los riesgos. Esta señal recogerá información sobre presencia de riesgos, prohibiciones u obligaciones. Según su aspecto físico pueden ser:

  • En forma de panel.
  • Señal luminosa.
  • Señal acústica (ej. alarma de incendios).
  • De prohibición: círculo rojo con línea diagonal en su interior.
  • De advertencia: triángulo amarillo y negro.
  • De obligación: blanco sobre fondo azul.
  • De salvamento o socorro: blanco sobre fondo verde.

Sistemas de Seguridad en Equipos

Algunas máquinas y equipos cuentan con sistemas de seguridad con el fin de proteger a pacientes y trabajadores:

  • Diseño ergonómico: ej. rugosidad en mango de instrumental para evitar que se resbale.
  • Dispositivos de protección: ej. filtro naranja acoplado a lámpara de fotopolimerización.
  • Sistema de control o sensor de seguridad: ej. sensor de proximidad para detectar la proximidad de un tejido blando, como la lengua o los labios del paciente.

Situaciones de Emergencia en la Clínica Dental

Una emergencia es una situación crítica para la vida del individuo que la sufre, por lo que requiere de una actuación inmediata para evitar secuelas invalidantes o el fallecimiento. Es necesario que el personal de la clínica dental esté formado en primeros auxilios para poder hacer frente a estas situaciones.

Obligaciones Tributarias

Cuando se inicia una actividad económica es importante conocer las obligaciones legales, jurídicas y fiscales para llevar a cabo dicha actividad de manera legal.

La actividad económica puede llevarse a cabo por personas físicas (autónomos), por personas jurídicas (entidades mercantiles) o por entidades sin personalidad jurídica (comunidad de bienes).

Formas Jurídicas

Persona Física

  • Individuo con derechos y obligaciones a nivel personal.
  • Puede realizar contratos, adquirir bienes, ejercer derechos y cumplir obligaciones en su propio nombre.
  • Es responsable de sus acciones y puede ser sujeto de derechos legales.

Persona Jurídica

  • Entidad legal creada por una o más personas (físicas o jurídicas) para cumplir un objetivo social con o sin ánimo de lucro (ej. ONG, cooperativa, empresa).
  • Tiene su propia personalidad jurídica, lo que significa que puede realizar contratos, adquirir bienes, demandar y ser demandada de manera independiente de sus propietarios o socios.

Autónomo

Persona física que emprende una actividad económica por cuenta propia, sin depender de la dirección y organización de otra persona, es decir, no dispone de un contrato de trabajo que lo vincule a trabajar por cuenta de un empleador.

Entidad Mercantil Comercial

Las entidades mercantiles tienen personalidad jurídica propia. Se establecen cuando una o más personas (físicas o jurídicas) se comprometen, a través de un contrato, a realizar aportes para constituir el capital social. El capital social incluye aportaciones monetarias, aportaciones en especie (ej. bienes inmuebles, maquinaria, patentes, etc.) y aportaciones en trabajo o servicios.

Entidad sin Personalidad Jurídica

Son asociaciones entre dos o más personas físicas que ponen en común sus recursos y habilidades sin crear una empresa con personalidad jurídica. En estos casos, los socios responden personalmente por las deudas y obligaciones legales.

Las decisiones sobre la administración y el uso de los bienes suelen tomarse de forma conjunta entre los miembros de la comunidad, y los beneficios y responsabilidades se distribuyen entre ellos de acuerdo con lo establecido en el acuerdo firmado.

Obligaciones Tributarias Generales

Las obligaciones tributarias de una clínica odontológica dependen de numerosos factores: forma jurídica, volumen de facturación y trabajadores contratados. En general, deberá cumplir con las mismas obligaciones que cualquier empresa:

  • Alta en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores (su finalidad es identificar a las personas con obligaciones fiscales en nuestro país).
  • Obtención del número de identificación fiscal (NIF).
  • Presentación de las declaraciones de IVA, IRPF o Impuesto de Sociedades.
  • Emisión de facturas con requisitos fiscales obligatorios.

Tipos de Impuestos

Impuesto directo: Estos impuestos gravan directamente la renta o el patrimonio de las personas.

Impuesto indirecto: Gravan el consumo de bienes y servicios.

Impuesto de Sociedades (IS)

Impuesto estatal directo. Grava la renta obtenida por las sociedades (empresas) en un determinado período fiscal (1 año), es decir, las empresas deberán pagar anualmente una cantidad de dinero en relación a lo que han facturado.

Impuesto sobre las Actividades Económicas (IAE)

Impuesto provincial directo. Se cobra a autónomos o empresas que realicen actividades económicas en España. Se paga anualmente, al final de cada año. Su importe depende de los ingresos; también puede variar en función de la actividad desarrollada y el tamaño de la empresa.

Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)

Impuesto directo. Grava la renta obtenida por las personas físicas durante un período fiscal determinado. Aplica a todas las personas que tienen rentas en territorio español; su importe depende de los ingresos obtenidos durante el año fiscal (salario, pensiones, etc.).

  • Los contribuyentes del IRPF en España están obligados a presentar una declaración de la renta anualmente donde se detallan los ingresos obtenidos y las deducciones aplicables. A partir de esto se calcula el importe a pagar o a devolver.
  • No están obligadas a realizar la declaración de la renta aquellas personas que ingresen menos de 22.000 euros procedentes de un único pagador o de 14.000 euros de varios pagadores.

Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP y AJD)

Se aplica en caso de compraventa de bienes y derechos, como puede ser la adquisición de un local para la clínica. Es indirecto.

Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)

Es el impuesto indirecto por excelencia. Las empresas pagan trimestralmente el IVA correspondiente a las compras y servicios realizados en ese periodo de tiempo. Existen diferentes tipos impositivos de IVA:

  • Superreducido (4%)
  • Reducido (10%)
  • Normal (21%)
IVA Superreducido (4%)
  • Medicamentos de uso humano.
  • Prótesis, órtesis e implantes internos para personas con discapacidad.
  • Compresas, tampones y preservativos (desde el 01.01.2023).
  • De forma general, incluye alimentos básicos (leche, pan, harinas). Aunque desde 2023 han ido realizándose modificaciones (durante un tiempo estuvieron exentos de IVA).
IVA Reducido (10%)
  • Alimentos no considerados básicos (ej. carnes y pescados). Al igual que los alimentos básicos, han sufrido variaciones en el IVA durante 2023-2024.
  • Otros: Gafas graduadas, lentillas y productos para su cuidado (ej. líquido de lentillas).
IVA Normal (21%)
  • Tratamientos odontológicos estéticos (Ej. blanqueamiento dental).
  • Productos de parafarmacia (cosméticos, productos de higiene corporal).
  • Mascarillas quirúrgicas y productos sanitarios para diagnóstico in vitro del COVID-19.
Operaciones Exentas de IVA

Existen algunas operaciones exentas de IVA:

  • Asistencia sanitaria: toda aquella actividad llevada a cabo por profesionales sanitarios destinada a prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades, incluyendo la hospitalización.
  • Servicios odontológicos y protésicos dentales.
  • Transporte en ambulancias (incluido el transporte de sangre).
  • Actividades educativas y culturales.

La Ley 37/1992, de 28 de Diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido, establece en su artículo 20, sobre las exenciones en operaciones, en su apartado uno, capítulo 5, que los dentistas y tratamientos dentales están exentos: Los odontólogos NO deben cobrar IVA por los servicios prestados, pero sí deben pagarlo cuando adquieren materiales, equipamientos.

Clasificación del Material de una Clínica Dental

Según su uso y duración

  • Reutilizable: Se le pueden dar varios usos, como el instrumental quirúrgico.
  • Desechable o fungible: De un solo uso (guantes, gasas, etc.).

Según su valor económico

  • Grupo A: Material de coste elevado que se almacena en pequeñas cantidades. Supone la mayor parte del valor del almacén (ej. implantes dentales).
  • Grupo B: Incluye el material de precio medio.
  • Grupo C: Incluye el material de bajo coste, se suele almacenar en grandes cantidades porque es el que más se consume (ej. vasos desechables).

Según sus condiciones de almacenamiento

  • Material termolábil.
  • Material fotosensible.
  • Material estéril (no se puede usar si se daña el envoltorio).
  • Material peligroso.
  • Medicamentos de control especial.

Productos Termolábiles

Estos productos son sensibles a las altas temperaturas; deben guardarse en una nevera con una temperatura entre 2 y 8°C.

Productos Fotosensibles

Son aquellos productos que se deterioran si son expuestos a la luz; generalmente van envasados en frascos de vidrio color topacio o en blíster opacos como envase primario y en una caja de cartón como envase secundario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *