Supervisión del Sistema Financiero y Funcionamiento de la Bolsa

Supervisión del Sistema Financiero

Desde el principio de la emisión de certificados de depósito, la desconfianza hacia un banco provoca que sus clientes acudan masivamente a retirar fondos y, si ese banco no cuenta con liquidez suficiente, se declara insolvente y los **depositantes** pierden su dinero. Si el clima de desconfianza se generaliza como consecuencia de la quiebra bancaria, otros bancos pueden verse arrastrados a la insolvencia si sus clientes también acuden en masa a retirar los fondos. Se produce así el **pánico bancario**, que conduce a una **crisis financiera** y una larga **recesión**. Por eso se considera necesario salvar la credibilidad del sistema financiero.

Medidas de los Estados

Las principales medidas de los estados son:

  • Requisitos de constitución y funcionamiento: Se requiere un capital mínimo muy elevado para crear un banco. Los recursos de los dueños deben ser del 9% de los créditos concedidos. Este es el **coeficiente de solvencia** mínimo que se exige en la Unión Monetaria.
  • Requisitos del consejo de administración: Los miembros de este consejo deben poseer una reconocida honorabilidad comercial y profesional y acreditar la experiencia y los conocimientos necesarios para ejercer sus funciones. Se les exige una buena organización en todos los sentidos.
  • Vigilancia de las entidades de crédito: El banco central (en el caso de un país, el **Banco de España**) controla la actuación de las entidades de crédito; por un lado, trata de reducir los efectos de una mala gestión y, por otro, trata de evitar que la crisis se generalice en todo el sistema financiero. Para ello cuenta con su **servicio de inspección** (cuya información tiene carácter confidencial) y con la labor de los **auditores externos**, quienes verifican si las cuentas anuales que presenta la banca reflejan la imagen fiel del patrimonio y de sus resultados.
  • Imposición de sanciones: Si el Banco de España detecta la existencia de faltas graves, puede imponer sanciones, y en el caso de faltas muy graves, proponerlas al Ministerio de Economía y Competitividad. En situaciones excepcionales, puede llegar a la intervención y sustituir provisionalmente los órganos de administración de un banco.
  • Préstamos del banco central: En situaciones de falta de liquidez de una institución, el banco central está autorizado para actuar como banco de bancos y prestar el dinero necesario.

Supervisión de los Mercados

En el caso del mercado de valores, el organismo de control es la **Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)**. El objetivo de la CNMV es velar por la **transparencia** de los mercados españoles y la correcta formación de precios, así como la **protección de los inversores**. Por ello, se encarga de la supervisión e inspección de todos los agentes que intervienen en este mercado.

Sistemas de Garantía de Inversores y Depositantes

En los países desarrollados hay sistemas que prevén el reembolso de los depósitos e indemnizaciones. Por ejemplo, en España, el **Fondo de Garantía de Depósitos** permite recuperar hasta 100.000 euros por depositante o inversor en las sociedades de inversión. Este fondo se crea con aportaciones periódicas de las instituciones y con aportaciones extraordinarias del Banco de España.

La Bolsa de Valores

Son mercados organizados con un calendario donde los compradores y vendedores ponen precio a las **acciones** durante unas horas al día. Las acciones son **títulos de propiedad** de las empresas. Por lo tanto, quien adquiere acciones se convierte en propietario de una determinada proporción de la empresa. Con ello adquiere el derecho a participar en el reparto de los **beneficios** o de los **dividendos**. Los accionistas, además de obtener dividendos, pueden vender las acciones más caras de lo que las compraron. Por lo tanto, la **rentabilidad** de la inversión viene dada por los dividendos percibidos y la evolución del valor en bolsa.

El riesgo que asumen los accionistas es la variabilidad que puede sufrir el valor de la acción. Esta variabilidad es la **volatilidad**, que es mayor en épocas de crisis que en las de estabilidad económica. Durante el tiempo en el que el mercado está operativo a lo largo del día, se cruzan miles de órdenes de compra y venta (las **operaciones intradía**) en las que se fija el precio o **cotización** de la acción. Conforme avanza la jornada, los precios van cambiando. Por lo tanto, todas las acciones tienen una cotización de apertura y otra de cierre. Así, diariamente se establece cuánto se han revalorizado o desvalorizado las acciones.

El valor de mercado de una empresa que cotiza en bolsa, o **valor de capitalización bursátil** de la misma, es el resultado de multiplicar el número de acciones en las que está dividido su capital por el precio que estas acciones tienen en bolsa. Como su precio varía, su capitalización bursátil también lo hace.

Factores que influyen en el valor de capitalización

Los factores que influyen en la evolución del valor de capitalización de una empresa se dividen en:

Factores específicos

Afectan únicamente a esta empresa o a su sector. Entre ellos, puede mencionarse cualquier cambio en la cúpula directiva, en el mercado en el que vende sus productos o servicios, en los avances tecnológicos que aplique en los sistemas productivos, en los beneficios previstos, en la política de reparto de resultados o en la legislación que les afecten, y pueden ser interpretados por los inversores como una mayor o menor rentabilidad en el futuro. Si lo interpretan como una mala noticia, venderán acciones de esta empresa y su valor de mercado se reducirá.

Factores genéricos

Afectan al conjunto de la economía. Cualquier noticia o expectativa sobre inflación, crecimiento económico, estabilidad política… puede ser un factor positivo o negativo para empresarios o sectores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *