Transformación Financiera en España: Impacto y Evolución de los Flujos de Capital

Evolución de los Flujos Financieros en España: Causas y Tendencias Clave

La economía española ha experimentado una profunda transformación en su sistema financiero. Las causas más relevantes de esta evolución incluyen:

  • Liberalización financiera: Apertura y desregulación del sector.
  • Incorporación a la UE y UEM: Integración en el marco económico y monetario europeo.
  • Avances tecnológicos: Innovaciones que modificaron las operaciones financieras.
  • Cambios en la fiscalidad: Modificaciones en el régimen impositivo.
  • Cambios macroeconómicos: Alteraciones en el entorno económico general.

Como consecuencia de esta renovación, se observaron diversas manifestaciones o tendencias a lo largo del tiempo:

  • Intensificación financiera: Creciente profundidad de la economía española.
  • Excesiva prociclicidad de la actividad financiera: Papel de los intermediarios financieros.
  • Internacionalización de los flujos financieros y de las carteras.
  • Endeudamiento excesivo y desintermediación financiera.

Profundización Financiera en España: De 1997 a la Crisis de 2007

El total de activos y pasivos financieros de la economía española pasó de representar el 1133% en 1997 al 1779% en 2007, lo que supuso un avance de más de 600 puntos porcentuales en 10 años. La crisis financiera marcó un cambio en el incremento de la actividad financiera, que quedó «maquillado» por la mayor incidencia de los cambios en las revalorizaciones y la evolución del PIB nominal.

La ratio ANAF + PNC / PIB: Refleja una evolución creciente hasta 2007, año en el que se duplicó la ratio de 1997, con un máximo en el año 2006 del 195%. A partir de 2007, la actividad cayó sensiblemente hasta el 26% en 2009; posteriormente, la actividad se recuperó muy lentamente para recaer casi 5 pp. en 2012. Esta mayor profundización financiera ha de considerarse un efecto del proceso de liberalización y modernización del propio sistema financiero español.

Nuestra integración europea es consecuencia y causa de este proceso y de una mayor internacionalización de nuestras finanzas, alcanzando su máxima explosión con la incorporación a la moneda única en la década de 2000. El papel jugado por las instituciones financieras españolas fue determinante. Su intervención duplicó la actividad financiera al duplicar la deuda, mediante su apertura al exterior y al haber sido el canal de entrada de capital extranjero. Este predominante papel de las instituciones financieras se debe a la elevada independencia que la financiación de nuestro sector privado presenta con respecto a la banca. Con la crisis y las restricciones de los mercados internacionales, el peso del sector exterior desapareció, incluso se hizo negativo en 2010, se recuperó en 2011 para volver a descender en 2012. Las crisis más graves han sido consecuencia de la resolución de casos extremos de booms de crédito o de episodios de endeudamiento excesivo. Esta expansión desmedida del crédito ha ido acompañada de políticas monetarias erróneas, una regulación inadecuada o una supervisión imperfecta.

Comportamiento del Sistema Financiero Español

  • La actividad ha crecido proporcionalmente en relación con la evolución expansiva de la actividad real.
  • Este hipercrecimiento financiero alcanzó su máxima desmesura a partir de 2002, sustentado en el extraordinario crecimiento bancario.
  • Con la crisis financiera de 2007 se produjo el sesgo a la baja y la actividad financiera se desplomó, y el crédito evolucionó con tasas negativas (credit crunch).

Capacidad y Necesidad de Financiación en España (1997-2007)

Se observó un cambio en la posición financiera de la economía española frente al resto del mundo. Desde 1999, tras cuatro años consecutivos de capacidad de financiación, se inició un periodo creciente de necesidad de financiación, alcanzando en 2007 el -9,6% del PIB. El origen residió en las crecientes necesidades de recursos del sector privado no financiero: empresas no financieras y familias. El comportamiento de las familias fue más grave debido al abandono de su tradicional rol como donante neto de recursos, volviéndose negativo a partir de 2004 y alcanzando en 2007 el -1,9% del PIB. Las familias consiguieron un elevado endeudamiento, que se situó en el 120% de su renta disponible, superior a la media europea del 99% y cerca de EE. UU., con el 128%. Esta situación se produce a pesar del saneamiento de las cuentas públicas, que, a partir de 2004, presentó saldos positivos de ahorro financiero y una disminución de la deuda pública (35% del PIB en 2007), lo cual contrastaba con las grandes necesidades de financiación de la economía.

Roles de los Sectores en el Ahorro e Inversión

  • El sector público abandonó su situación deficitaria de las décadas de los 80 y 90 para alcanzar prácticamente el equilibrio financiero al final del periodo.
  • Las empresas no financieras fueron un sector netamente demandante de fondos, aunque su comportamiento estuvo lleno de altibajos, dado su papel en la actividad económica.
  • Las familias rompieron su protagonismo ahorrador de las décadas anteriores para convertirse en un sector demandante de fondos.
  • El sector exterior se convirtió, en los últimos años, en el único sector con capacidad para satisfacer la creciente necesidad financiera de empresas y familias.
  • Las entidades de crédito se convirtieron en el principal canal de conexión con el exterior, cubriendo por esta vía el desequilibrio producido entre la demanda de crédito del sector privado y la evolución de sus pasivos tradicionales.

Impacto de la Crisis Financiera de 2007 en España

La actividad financiera se contrajo a niveles del 26% del PIB en 2009, debido a una gran contracción de la actividad del sector financiero y del sector exterior. El único sector que incrementó su actividad fue el de las AAPP. La necesidad de financiación de la economía española cayó hasta el 3,4% del PIB en 2011. Las causas de esta contracción fueron:

  • Mejora en la posición de los hogares: Pasó a ser positiva (+5,6% del PIB en 2009 y +3,1% en 2010).
  • Disminución de las necesidades de las empresas: Pasaron del -11,7% del PIB en 2007 al 1,3% en 2010.
  • Cambio en el comportamiento de las AAPP: Pasaron de tener capacidad de financiación a necesitarla, alcanzando el 11,2% del PIB en 2009 y algo menos en 2010 y 2011.

Desintermediación Financiera: El Caso de Hogares e ISFLSH

Cambios en la Composición del Activo Financiero de los Hogares

Diversos aspectos influyeron en esta evolución:

  • Incremento de la renta y la riqueza, e introducción del euro.
  • Cambios en la regulación financiera y de la fiscalidad de los distintos elementos.
  • Privatizaciones y salidas a bolsa, y el intenso proceso de innovación financiera.

Pautas de Comportamiento de los Hogares hasta 2006

Hasta 2006, se pueden establecer estas pautas de comportamiento en los hogares:

  • El efectivo y los depósitos descendieron su peso relativo en 22 pp.
  • Las acciones, fondos de inversión y seguros pasaron del 23% al 56% del ahorro financiero.
  • Las familias adoptaron una actitud de mayor rentabilidad, riesgo y una mayor vinculación a la evolución de los mercados financieros.

La crisis financiera internacional iniciada en 2007 perturbó profundamente el funcionamiento de los mercados, que pasaron de un periodo de euforia y certezas a otro de depresión e incertidumbre.

Recomposición de la Cartera de las Familias Post-Crisis

  • Aumento del peso relativo de los depósitos bancarios, sobre todo en depósitos a plazo, que se elevaron al 26% en 2012, 9 pp. más que en 2006.
  • La inversión en acciones presentó una tendencia negativa debido al descenso del precio (el IBEX retrocedió casi un 40% en 2008).
  • El peso de las participaciones en fondos de inversión descendió del 12% en 2006 al 6% en 2012.
  • La importancia relativa de los seguros y planes de pensiones recuperó, desde 2008, su tradicional ritmo ascendente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *