Valoración Económica Ambiental: Métodos de Reposición, Mitigación y Costo-Beneficio

Método de Costo de Reposición

El Costo de Reposición se define como el costo de transformar (regresar) el atributo a su condición inicial para que la persona alcance su función de utilidad inicial. En definitiva, se trata de averiguar el coste que supone reponer el medio ambiente a su nivel original.

Aplicación del Método de Costo de Reposición Ambiental

Se identifica el atributo o daño ambiental que se desea valorar. Luego, con base en el análisis de expertos, se estiman los requerimientos de insumos físicos y servicios idóneos para restaurar la condición ambiental inicial.

En una segunda etapa, los insumos físicos y los servicios son valorados a precio de mercado, con lo cual se obtiene el costo total de reponer el daño y volver a la situación inicial. El costo de reposición es considerado como una estimación del valor de ese atributo ambiental o recurso natural. El grado de validez de esta estimación dependerá del grado de restauración que presente el sistema o atributo ambiental analizado.

Casos Factibles de Aplicación

  • Derrame de petróleo en zonas deshabitadas.
  • Reforestación de áreas deforestadas.
  • Descontaminación de ríos o costas marinas.

Método del Gasto en Mitigación

El Método del Gasto en Mitigación es un método indirecto que se basa en el comportamiento que desarrollan las personas, a través de su toma de decisiones, para prevenir o mitigar los impactos ambientales negativos a que son expuestas. Ejemplo: mitigar el impacto del consumo de agua.

El individuo estará dispuesto a gastar hasta que el costo de mitigar sea igual al valor que asigna al bien ambiental. El supuesto básico de este método consiste en que los insumos utilizados en la mitigación no proporcionan satisfacción por sí mismos, sino a través de los efectos producidos en los atributos ambientales.

Aplicación del Método

  1. Se debe identificar claramente el atributo ambiental a valorar.
  2. Se requiere de observaciones directas de las medidas de mitigación que enfrentan las personas.
  3. Se estiman los costos de realizar dichas medidas para estimar el gasto en mitigación total.

Medidas de Mitigación

Constituyen el conjunto de acciones de prevención, control, atenuación, restauración y compensación de impactos ambientales negativos que deben acompañar el desarrollo de un Proyecto, a fin de asegurar el uso sostenible de los recursos naturales involucrados y la protección del medio ambiente.

Ejemplos de Medidas de Mitigación

  • Derrames Accidentales:
    • Toda sustancia inflamable debe estar debidamente protegida, resguardada y almacenada bajo condiciones de seguridad y restringidas de acuerdo a su uso y grado de peligrosidad.
    • Prohibir en el área de almacenamiento fumar o encender fogatas o cualquier actividad que involucre riesgo de incendio.
    • Desarrollar Plan de Contingencias.
  • Destrucción de la Flora:
    • Prohibir la quema.
    • Dotar a los equipos de trabajo de elementos adecuados para el control y extinción del fuego a efectos de minimizar su propagación.
    • Respetar normas ambientales.
    • Reducir la zona de trabajo al mínimo impacto posible.
    • Desarrollar un plan de Protección de la Fauna Silvestre y Flora.

El Plan de Manejo Ambiental (PMA)

El Plan de Manejo Ambiental se enmarca dentro de la estrategia nacional de conservación del ambiente, en armonía con el desarrollo socioeconómico de los poblados influenciados por las obras proyectadas, que será aplicado durante y después de la construcción de dichas obras.

Objetivos del PMA

  • Protección al componente físico.
  • Protección al componente biológico.
  • Protección del componente socioeconómico – cultural.
  • Manejo de residuos sólidos.
  • Manejo de efluentes líquidos.
  • Seguridad y Salud Ocupacional.

Cómo operar la mitigación:

Impacto Residual: Resulta incalculable si queremos encontrarle una equivalencia monetaria.

Compensación Ambiental: El Estado peruano exigirá a las empresas la compensación de los impactos residuales, que busca devolver a la naturaleza lo que perderá, no con dinero, sino con equivalencia ambiental.

Análisis Costo Beneficio (ACB)

El Análisis Costo Beneficio (ACB) es un estudio del retorno, no solo financiero de nuestras inversiones, sino también de aspectos sociales y medioambientales sobre los que el proyecto tiene alguna o toda influencia. Es imprescindible para la toma de decisiones de cualquier tipo de empresa, organización o institución, ya que determina la viabilidad de un proyecto. Durante su planificación se evalúan los costos y beneficios derivados, directa o indirectamente, del mismo. A partir de ahí se decide: ¿Merece la pena comenzar este proyecto? O, una pregunta que se deberían realizar muchos directores de proyectos que hoy día aún no se la hacen: ¿deberíamos seguir con el proyecto? Porque el ACB no solo se realiza en la fase de inicio, sino también durante cada hito del mismo.

Análisis Costo Beneficio Medioambiental

Supone el desarrollo de un procedimiento que permita evaluar el valor social y medioambiental de programas, políticas y proyectos de inversión. El ACB aplicado al medioambiente se puede utilizar como simple indicador de la rentabilidad y aceptabilidad de un determinado proyecto.

Etapas del Análisis Costo Beneficio Ambiental

  1. Identificación y definición del proyecto: Es necesario abordar los aspectos de una completa descripción del proyecto. Por otro lado, será también necesaria la descripción del área y de la población.
  2. Definición de parámetros básicos: Elegir los valores de todos los posibles factores que afectan al posible resultado final del modelo del ACB medioambiental.
  3. Definición y estudio de los impactos: Los impactos provocados que se derivan por la realización del proyecto. Identificación de los impactos que se pueden producir. Determinación de cuáles de esos resultan realmente relevantes para el análisis.
  4. Valoración monetaria: Es la valoración económica de las consecuencias de cada uno de los impactos. En esta etapa se busca el cálculo de un indicador, cuantitativo o adimensional, que permita calcular la rentabilidad del proyecto bajo estudio. Es común en la realización del ACB recurrir al empleo del Valor Actualizado Neto (VAN) como el indicador.
  5. Cálculo del indicador de rentabilidad: Si el VAN de un determinado proyecto arroja un valor positivo, quiere decir que ese proyecto está generando valor, y por tanto es un proyecto “rentable”. Por el contrario, si el VAN se obtiene negativo, quiere decir que los costes asociados a ese proyecto superan a los ingresos, por lo que el proyecto no es aconsejable de llevar a cabo.
  6. Análisis de sensibilidad del modelo creado: Esta etapa es fundamental para introducir en el ACB el cual permite determinar aquellos parámetros más críticos del modelo a realizar.

Limitaciones del Análisis Costo Beneficio

La disminución de la contaminación o de las emisiones contaminantes involucra costos económicos que deben ser cargados al presupuesto público. La asignación de recursos para proyectos de conservación o de cambio climático implica sacrificar dichos recursos para otros fines igualmente importantes, como los proyectos sociales de educación y salud. Dado que los recursos públicos son limitados, se necesitan criterios para decidir sobre cuánto asignar a cada sector y, particularmente, cuánto asignar al sector ambiental.

Ventajas del ACB

  • Permite utilizar una medida única, comparable, para contrastar los beneficios y los costos de proyectos disímiles.
  • En la evaluación de proyectos públicos no se incluyen los costos ambientales que estos generan, de tal forma que, en la práctica, dichos costos están subestimados.
  • La valoración económica del ambiente puede resultar muy útil para hacer comprender a los tomadores de decisiones, principalmente en los ministerios de finanzas.
  • Tiene una visión más amplia y larga de los costos y beneficios de un proyecto.

Problemática Asociada al ACB Medioambiental

Se abordará el tratamiento de la eficiencia y la equidad social, la valoración de los activos medioambientales, el problema que puede surgir con el tratamiento de las externalidades y, por último, el empleo como herramienta para valorar económicamente eventos temporales repartidos.

Conceptos de Equidad

  • Eficiencia: El concepto de equidad social está ligado al reparto de la riqueza en una sociedad y se entiende como el reparto igual de los costes y de los beneficios asociados a un proyecto o medida.
  • Equidad: Posee dos conceptos:
    • Horizontal: Busca el tratamiento igualitario entre aquellas personas que se encuentran en una situación similar.
    • Vertical: Persigue igualar el trato que reciben las personas que tienen distintas circunstancias.

¿Cuál es el fin de la valoración monetaria en el ACB medioambiental?

Determinar ante el cambio de una situación ambiental cuál es la máxima cantidad que un individuo está dispuesto a pagar por ese cambio o, al contrario, cuál es la mínima cantidad que el individuo está dispuesto a recibir a cambio de evitar ese cambio.

Método de Costos Evitados o Inducidos

Es un método que determina el coste para evitar un efecto ambiental que sea perjudicial para las personas o para su entorno. Aquí, un bien o servicio (Bs o Ss) no se comercia en el mercado, pero tiene relación con uno que sí lo está, y ambos tienen una relación como sustitutos.

Dos Posibilidades de Aplicación

  1. El bien ambiental forma parte de la función de producción de un bien privado. Ejemplo: cambio atmosférico y cultivo de gramíneas. Se utilizan funciones dosis-respuesta y la función de producción-maximización de beneficios.
  2. El bien ambiental forma parte de una función de utilidad. Ejemplo: agua fluorada – enjuague bucal. Se utiliza la función de producción de utilidad.

Función Dosis-Respuesta

Analiza cómo afecta una “dosis” (cambio en la calidad del bien ambiental) al rendimiento de la producción. Ejemplo: producción de aluminio emite flúor a la atmósfera; la lluvia arrastra flúor a pastos; el ganado produce menos leche o enferma. ¿Cómo afecta una reducción de la contaminación a la producción de leche?

El beneficio total (excedente del consumidor) de la medida adoptada para reducir la contaminación es el resultado de los aumentos en la producción (leche, carne) derivados de la medida por su precio.

Supuestos

  • Un único bien producido.
  • Productor pequeño – precio aceptante (curva de demanda horizontal).

Limitaciones

  • Cuando la zona afectada por la contaminación es muy grande: los cambios en producción afectan a los precios de venta. El productor ya no sería precio aceptante. Si aumenta la producción, bajan los precios, haciendo que los excedentes de consumidor y productor sean difíciles de estimar.
  • Cuando el productor ha tomado medidas defensivas contra la contaminación. Esto genera un efecto difuso sobre la mejora de la producción.
  • No tener en cuenta el efecto renta de la medida (ej. menores gastos en salud).
  • La medida no siempre nos devuelve a la situación original (ej. contraventanas).
  • Este método solo es válido para bienes sustitutivos perfectos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *