Fundamentos Financieros Empresariales: Estructura, Ciclos e Inversión

La Función Financiera

Consiste en obtener recursos y decidir la forma más adecuada de emplear dichos recursos.

Estructura Económica

Es el conjunto de elementos patrimoniales que la empresa posee y utiliza para realizar sus actividades.

a) Activo No Corriente

En el momento de su constitución, la empresa debe adquirir todo tipo de bienes para empezar a funcionar. Algunos de ellos se mantendrán durante un largo periodo de tiempo, como la maquinaria, vehículos, el mobiliario, etc.

b) Activo Corriente

Otros elementos del activo permanecen en la empresa durante un plazo de tiempo relativamente breve. Esto ocurre con las materias primas, productos terminados y otras existencias que no permanecen de forma prolongada en la empresa. También pasa con el dinero mantenido en las cuentas bancarias.

Estructura Financiera

Se compone de los recursos utilizados para financiar la adquisición de los elementos de la estructura económica. La estructura financiera de una empresa está formada por los elementos patrimoniales que indican las obligaciones contraídas por la empresa, ya sean con los propietarios o con terceros. Se divide en:

  • Patrimonio Neto: Perteneciente a los dueños de la empresa.
  • Pasivo: Formado por las deudas con terceras personas.

Ciclos de Actividad

Las operaciones llevadas a cabo por las empresas se ordenan en ciclos de actividad. Estos ciclos se suceden a lo largo del tiempo ininterrumpidamente y pueden dividirse en dos:

  • Ciclo a corto plazo (Ciclo de explotación)
  • Ciclo a largo plazo (Ciclo de capital)

Ciclo a Corto Plazo (Ciclo de Explotación)

Es el tiempo que transcurre entre la compra de materias primas y el cobro por la venta del producto final de una empresa. Refleja los movimientos del activo corriente. Se refiere a la transformación del dinero pagado por las materias primas o por las mercaderías en dinero cobrado por las ventas.

Ciclo a Largo Plazo (Ciclo de Capital)

Es el tiempo que una empresa necesita para reponer sus elementos del activo no corriente. Hace referencia al activo no corriente. Los elementos de ese activo permanecen en la empresa por un periodo superior al año. El dinero necesario para renovar los activos se obtiene mediante la amortización de los mismos. El concepto de amortización consiste en destinar cada año un fondo de reposición del activo en el futuro.

Periodo Medio de Maduración

Es el tiempo que transcurre, por término medio, desde que una empresa invierte una unidad monetaria en la compra de materia prima o mercadería hasta que dicha unidad monetaria se recupera mediante el cobro de las ventas realizadas.

a) Fases del Periodo Medio de Maduración

  1. Fase de Aprovisionamiento: Consiste en adquirir o comprar a los proveedores la materia prima necesaria para llevar a cabo la actividad productiva.
  2. Fase de Fabricación: Tiene lugar la transformación de las materias primas en productos terminados.
  3. Fase de Ventas: Una vez finalizada su fabricación, los productos terminados se almacenan hasta su venta.
  4. Fase de Cobro: Generalmente, las empresas no cobran de sus clientes al contado, sino que se produce un aplazamiento en el pago.

b) El Periodo de Maduración Financiero

  1. Fase de Pago: Representa el pago de las materias primas a los proveedores. La empresa salda con estos la deuda que se generó en el momento de la compra.

c) El Periodo Medio de Maduración en las Empresas Comerciales

En este tipo de empresas solo se puede hablar de tres tipos de periodos:

  1. Periodo de Almacenamiento: Desde que entra en el almacén por su compra hasta que sale debido a su venta.
  2. Periodo de Cobro: A los clientes, desde que se les vende la mercadería hasta que la pagan.
  3. Periodo de Pago: A los proveedores, desde que se les compra la mercadería hasta que la empresa paga su importe.

Concepto y Tipos de Inversión

Inversión: Los empresarios sacrifican en el momento actual unos recursos financieros con la esperanza de obtener en el futuro una compensación superior a los recursos empleados.

Características de una Inversión

  • a) Liquidez: El tiempo que transcurre desde que la inversión se realiza hasta que se obtienen los resultados.
  • b) Rentabilidad: Resulta de comparar los recursos financieros empleados con los recursos generados gracias a la inversión.
  • c) Riesgo: Es la incertidumbre que se tiene sobre la posibilidad de obtener una rentabilidad positiva.

Relación entre Liquidez, Rentabilidad y Riesgo

  • a) Mayor rentabilidad, mayor riesgo (relación directa).
  • b) Mayor liquidez, menor rentabilidad (relación inversa).
  • c) A menor liquidez, mayor riesgo (relación inversa).

Elementos que Definen a una Inversión

a) Según el tipo de activo en el que se invierte y su permanencia en la empresa:

  • Inversiones en activo no corriente: Esta modalidad supone la adquisición de elementos del activo no corriente; estos elementos van a permanecer en la empresa durante un largo periodo de tiempo.
  • Inversiones en activo corriente: En este caso se invierte en elementos del activo corriente.

b) Según el objeto de la inversión:

  • Inversiones productivas: Se realizan cuando la empresa adquiere activos necesarios para desarrollar su actividad.
  • Inversiones financieras: Pretenden obtener rentabilidad en los mercados financieros.

c) Según la finalidad de la inversión:

  • Inversiones de mantenimiento: Pretenden mantener la capacidad productiva de la empresa.
  • Inversiones de crecimiento: Tienen como objetivo aumentar la producción de una empresa.

d) Según la relación entre las inversiones:

  • Inversiones autónomas: Son independientes del resto de inversiones realizadas.
  • Inversiones complementarias: Es necesario acometer ambas para conseguir el objetivo marcado.
  • Inversiones sustitutivas: Una empresa tiene varias alternativas de inversión para alcanzar su objetivo.

e) Según el grado de materialidad de la inversión:

  • Inversiones materiales: Se conocen como inversiones materiales las realizadas en activos tangibles.
  • Inversiones inmateriales: A veces las empresas realizan grandes desembolsos para adquirir activos que no son tangibles.

Métodos de Valoración de Inversiones

Plazo de Recuperación o Payback

Es el tiempo que tarda en recuperarse el desembolso inicial.

Valor Neto

Se limita a sumar los flujos de caja sin tener en cuenta el momento en que se generan.

Tasa Interna de Retorno (TIR)

Mide su rentabilidad relativa, que es la tasa de actualización que iguala a cero el Valor Actual Neto (VAN). Proporciona una medida de la rentabilidad de la inversión basándose, al igual que el VAN, en la actualización de los flujos de caja.

Rentabilidad relativa neta:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *