Evolución y Estructura de la Economía Española: Crecimiento, Productividad y Sistema Financiero

Rasgos y Etapas del Crecimiento Económico Español desde 1960

Principales Rasgos del Crecimiento (Ref. 66-69)

  • Alta tasa media anual de crecimiento, superior a la media de los países comunitarios.
  • Perfil temporal de la renta per cápita similar al de los países comunitarios.
  • Crisis económicas más profundas (1970, 1993 y 2008) en comparación con los países de la UE.
  • Fluctuaciones del PIB más pronunciadas que la media de la UE.

Etapas de la Economía Española desde 1960 (Ref. 66-68)

  1. Primera etapa (1960-1970): Rápido aumento del PIB per cápita y convergencia con la media europea. Años de crecimiento.
  2. Segunda etapa (1975-1984): Crisis económica y divergencia con Europa en la evolución de la renta per cápita, debido a alteraciones en la economía internacional y cambios institucionales.
  3. Tercera etapa (desde 1985): Ciclo decenal completo coincidiendo con la incorporación de España a la UE. Evolución del PIB per cápita aún más similar a la de los países comunitarios. Años de crecimiento.
  4. Cuarta etapa (1990-2007): Crecimiento de la renta per cápita con notable estabilidad macroeconómica, resultado del ajuste realizado para asegurar el buen funcionamiento del euro.
  5. Quinta etapa (2008-actualidad): Crisis financiera y posterior recuperación.

Principales Transformaciones Estructurales (Ref. 69-72)

  1. Cambio en la estructura productiva: Declive de la agricultura en favor de la industria y los servicios. Incide positivamente sobre la renta per cápita.
  2. Internacionalización: Aumento de los flujos de comercio e inversión con el resto del mundo. La expansión de las exportaciones ha tenido un efecto beneficioso sobre la demanda agregada, producción, empleo, déficit externo y ha mejorado la competitividad y productividad de las empresas exportadoras.
  3. Desarrollo del sector público: Mayor peso de las Administraciones Públicas, medido por el aumento del gasto público en relación al PIB. Ha afectado positivamente a la distribución de la renta.
  4. Mejora en la equidad distributiva: Avances en la distribución de la renta, aunque sin alcanzar la convergencia plena con otros países europeos.
  5. Impacto de la inmigración: Rápido incremento de la población inmigrante, favoreciendo el aumento de la población activa y el empleo, impulsando el PIB al alza.

Factores Clave del Desarrollo Económico: Renta Per Cápita y Productividad

Aumento de la Renta Per Cápita (Ref. 72-73)

Un aumento de la renta per cápita puede conseguirse mediante:

  • Un aumento de la tasa de empleo (porcentaje de población que trabaja).
  • Un aumento de la productividad por trabajador.

La relación se expresa como: Renta per cápita = Productividad por trabajador × Tasa de empleo
(PIB/Población) = (PIB/Empleo) x (Empleo/Población)

Determinantes del Aumento de la Productividad del Trabajo (Ref. 75-77)

Los tres determinantes principales en la economía española desde 1960 son:

  1. Intensificación del capital: Aumento del capital físico y humano por trabajador. El mayor capital humano mejora el rendimiento del trabajador e influye en la difusión del progreso tecnológico.
  2. Aumento de la Productividad Total de los Factores (PTF): Mejora en la eficiencia productiva con la que se combinan trabajo y capital, cuyo principal determinante a largo plazo es el avance tecnológico.
  3. Mejora en la calidad y cantidad del capital utilizado.

Dependencia del Aumento de la PTF (Progreso Tecnológico)

El aumento de la PTF ha dependido de:

  • Dotación de capital físico por trabajador: Mayor capital facilita la capacidad de innovación tecnológica en las empresas.
  • Nivel del capital humano: La cualificación de los trabajadores (educación, experiencia) se traduce en aprendizaje, mayor rendimiento y eficiencia en el uso del capital físico. Aumentan los años promedio de estudios.
  • Progreso del conocimiento tecnológico: Incorporación de nuevas ideas, procedimientos y métodos (I+D) a los procesos productivos y productos, facilitada por equipos de investigación y trabajadores cualificados (esfuerzo tecnológico).

Obtención de PTF en Primeras Etapas de Desarrollo (Ref. 79-80)

En las primeras etapas, el progreso tecnológico se obtiene principalmente a través de:

  • La importación de bienes de equipo que incorporan tecnología.
  • La compra de licencias, patentes, marcas a otros países.
  • La imitación de tecnologías difundidas, que son absorbidas e implementadas por equipos humanos bien formados.

El Sistema Financiero Español: Modelos, Evolución y Mercados

Modelos Financieros: Anglosajón vs. Continental (Ref. 283)

  • Modelo anglosajón: Basado en financiación directa (mercados de capitales). Banca especializada en segmentos de actividad y generalmente reacia a participar en el capital de empresas no financieras.
  • Modelo continental: Basado en financiación indirecta (intermediarios bancarios). Predomina la banca universal, con un amplio abanico de operaciones y una fuerte vinculación con empresas industriales y de servicios (participaciones industriales).

Cambios Significativos en el Sistema Financiero Español (Últimos 25 Años) (Ref. 287-289)

  1. Intenso crecimiento de la actividad financiera.
  2. Notable desarrollo de los mercados financieros.
  3. Expansión de los intermediarios financieros no bancarios (fondos de inversión, fondos de pensiones, compañías aseguradoras).

Factores Impulsores del Desarrollo de los Mercados Financieros (Ref. 288)

  • Creciente sofisticación de la política monetaria.
  • Búsqueda de fuentes de financiación alternativas al crédito bancario por parte de las grandes empresas (más baratas).
  • Crecientes necesidades de financiación del sector público (Hacienda Pública).
  • Mayor nivel de renta y cultura financiera de la población.
  • Mejora de los sistemas de negociación.

Intermediarios Financieros No Bancarios (Ref. 288)

  • Modalidades significativas: Fondos de inversión, fondos de pensiones y compañías aseguradoras (gestionan pasivos financieros que no tienen la consideración de dinero).
  • Causas de su expansión: Mayor cultura financiera de los ahorradores, envejecimiento de la población y dudas sobre la sostenibilidad del sistema público de pensiones.

Definiciones Clave de Mercados Financieros (Ref. 299 y 302)

  • Mercado monetario: Conjunto de mercados donde se negocian activos financieros caracterizados por su corto plazo de vencimiento, elevada liquidez y reducido riesgo de impago. Incluye el mercado interbancario.
  • Mercado de capitales: Conjunto de mercados financieros donde se intercambian activos financieros cuyo vencimiento es a medio y largo plazo.
  • Mercado interbancario: Mercado en el que las entidades de crédito (bancos) se prestan fondos entre sí, generalmente a muy corto plazo, a un tipo de interés determinado.

Medidas ante la Crisis del Sistema Bancario (Ref. 294-295)

Medidas adoptadas por el Banco de España y el Ministerio de Economía:

  • Inyección de liquidez: Creación del Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF) y concesión de avales públicos a las emisiones de las instituciones bancarias.
  • Incentivo a la integración: Fomento de procesos de fusión y adquisición entre entidades.
  • Bancarización de las cajas de ahorro: Transformación de las cajas en bancos.
  • Endurecimiento de provisiones: Mayores exigencias regulatorias para cubrir pérdidas potenciales, especialmente en activos inmobiliarios problemáticos, ante la caída del sector de la construcción.
  • Aumento de los requerimientos de capital: Refuerzo de la solvencia para eliminar dudas sobre la solidez del sistema bancario español.

Estrategias del Sector Bancario frente a la Mayor Competencia (Ref. 290-291)

  • Intermediar la desintermediación: Participar activamente en la colocación y distribución de productos financieros de mercado (valores, fondos), generando ingresos por comisiones de gestión y comercialización.
  • Aumento de tamaño (ganar dimensión): Procesos de fusión y adquisición para ganar tamaño, eficiencia y cuota de mercado, a menudo con apoyo regulatorio o gubernamental.
  • Internacionalización: Creciente presencia de la banca española en mercados exteriores, especialmente en Europa y América Latina.
  • Expansión geográfica de las cajas de ahorro (antes de su bancarización, superando su ámbito territorial tradicional).
  • Diversificación de ingresos: Ampliación de las fuentes de ingresos más allá del margen de intermediación tradicional (ej. comisiones por servicios diversos).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *