Conceptos Fundamentales de Economía: Un Glosario Esencial

Introducción a la Economía

Economía

Ciencia social que estudia cómo se administran los recursos escasos para satisfacer las necesidades ilimitadas de las personas.

Necesidad

Sensación de carencia de algo, unida al deseo de satisfacerla.

Escasez económica

Sensación de carencia de recursos en relación con las necesidades de las personas. Es un concepto relativo.

Coste de oportunidad

Valor de la mejor alternativa rechazada al tomar una elección.

Costes irrecuperables

Costes ya incurridos que no pueden recuperarse y que, por tanto, no deberían influir en las decisiones futuras.

Incentivo

Estímulo positivo o negativo que induce a actuar de una determinada manera.

Eficiencia

Consiste en maximizar la utilidad o el rendimiento de los recursos disponibles.

Equidad

Reparto justo (no necesariamente igualitario) de los recursos o de la riqueza.

Factores de producción

Recursos empleados en producir bienes y servicios (tierra, trabajo, capital, iniciativa empresarial).

Bienes de capital

Bienes que son propiedad de la empresa y se utilizan en el proceso productivo (maquinaria, edificios, etc.).

Renta

Representa el valor o precio que se paga por la utilización de un factor de producción durante un período determinado de tiempo.

Flujo circular de la renta

Conjunto de relaciones que describe el intercambio de bienes, servicios y pagos (renta) entre los agentes económicos (Familias, Empresas, Sector Público) a través de los mercados.

Microeconomía

Estudio del comportamiento individual de los agentes económicos (Familias, Empresas, Sector Público) y la manera en que se relacionan entre sí en los mercados.

Macroeconomía

Estudio del comportamiento global de la economía como resultado de la interacción de los agentes económicos (Familias, Empresas, Sector Público).

Sistemas Económicos

Tecnología

Manera en que se combinan los factores de producción para obtener bienes y servicios.

FPP (Frontera de Posibilidades de Producción)

Refleja la producción potencial máxima que un país es capaz de producir en un determinado período de tiempo, aprovechando sus factores de producción y tecnología al máximo.

Crecimiento económico

Incremento sostenido del valor total de los bienes y servicios producidos por una economía en un período determinado.

Producción

Cantidad de bienes y servicios producidos por un agente económico o por la economía en su conjunto.

PIB (Producto Interior Bruto)

Valor total de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía dentro de sus fronteras geográficas en un período determinado de tiempo.

Sistema económico

Forma en la que se organiza una sociedad para satisfacer sus necesidades con recursos escasos, al tiempo que establece mecanismos de reparto para la población.

Estado de bienestar

Caso particular del sistema de economía mixta caracterizado por un alto grado de intervencionismo del Estado en la economía y un elevado gasto social.

La Empresa y la Producción

División del trabajo

Fragmentación de una actividad productiva en tareas más elementales entre diferentes personas en función de sus habilidades o cualidades.

Valor añadido

Valor adicional que un proceso productivo o de servicio incorpora a los bienes y servicios al transformarlos.

Eficiencia económica

Consiste en seleccionar la opción (tecnología, método) que produce un resultado dado al menor coste posible.

Productividad

Relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos (output) y la cantidad de factores de producción utilizados (input) en un período determinado.

Ley de rendimientos decrecientes

Si se aumenta la cantidad de un factor de producción mientras se mantienen fijos los demás, la producción total aumentará, pero a un ritmo cada vez menor, pudiendo incluso llegar a disminuir.

Economías de escala

Situación en la que, a largo plazo, el coste unitario de producción disminuye a medida que aumenta el volumen de producción.

RSC (Responsabilidad Social Corporativa)

Integración voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con los grupos de interés.

Sectores económicos

Divisiones de las actividades económicas de un país bajo las cuales se agrupan empresas con procesos productivos similares (Primario, Secundario, Terciario).

El Mercado y la Demanda

Mercado

Conjunto de actividades de compraventa de un bien o servicio realizadas por vendedores y compradores.

Demanda

Cantidad de un bien o servicio que los consumidores están dispuestos y son capaces de adquirir a diferentes precios en un momento dado.

Bienes complementarios

Bienes que se consumen conjuntamente; el consumo de uno aumenta la utilidad del otro (ej: coche y gasolina).

Bienes sustitutivos

Bienes que satisfacen la misma necesidad; el consumo de uno puede reemplazar el consumo del otro (ej: café y té).

Bienes normales

Bienes cuya cantidad demandada aumenta cuando aumenta la renta del consumidor, ceteris paribus.

Bienes inferiores

Bienes cuya cantidad demandada disminuye cuando aumenta la renta del consumidor, ceteris paribus.

Oferta

Cantidad de un bien o servicio que los productores están dispuestos y son capaces de vender a diferentes precios en un momento dado.

Elasticidad precio de la demanda

Mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante un cambio en su precio.

Estructuras de Mercado

Competencia perfecta

  • Número de empresas: Muchas
  • Influencia en el precio: Nula
  • Diferenciación del producto: Producto homogéneo
  • Intensidad de la competencia: Muy alta
  • Transparencia: Total
  • Libertad de entrada y salida: Total

Competencia monopolística

  • Número de empresas: Muchas
  • Influencia en el precio: Alguna
  • Diferenciación del producto: Producto diferenciado
  • Intensidad de la competencia: Muy fuerte
  • Transparencia: Baja
  • Libertad de entrada y salida: Alta (excepto por la diferenciación)

Oligopolio

  • Número de empresas: Pocas
  • Influencia en el precio: Mucha (interdependencia estratégica)
  • Diferenciación del producto: Homogéneo o diferenciado
  • Intensidad de la competencia: Fuerte (estratégica)
  • Transparencia: Baja o inexistente
  • Libertad de entrada y salida: Barreras a la entrada

Monopolio

  • Número de empresas: Una única
  • Influencia en el precio: Total (precio-decisor)
  • Diferenciación del producto: Producto único (sin sustitutos cercanos)
  • Intensidad de la competencia: Nula
  • Transparencia: Inexistente
  • Libertad de entrada y salida: Barreras muy altas o totales

El Mercado de Trabajo

Salario

Remuneración del trabajo prestado por cuenta ajena.

Salario de equilibrio

Nivel salarial que se establece en el mercado de trabajo cuando la cantidad de trabajo ofrecida es igual a la cantidad de trabajo demandada, mediante el juego de la oferta y la demanda.

Capital humano

Conjunto de conocimientos, habilidades, capacidades y experiencia que poseen las personas y que contribuyen a su productividad.

Desempleo cíclico

Desempleo que se produce debido a las fluctuaciones de la actividad económica (ciclos económicos), aumentando durante las recesiones y disminuyendo durante las expansiones.

Desempleo estacional

Desempleo que se produce en determinadas épocas del año debido a la naturaleza de ciertas actividades productivas (ej: agricultura, turismo).

Desempleo friccional

Desempleo temporal y voluntario que ocurre cuando las personas cambian de trabajo o buscan su primer empleo.

Desempleo estructural

Desempleo que surge de desajustes entre las habilidades o localización de los trabajadores y los requisitos o ubicación de los puestos de trabajo disponibles.

Teoría neoclásica (del mercado laboral)

Sostiene que el desempleo (involuntario) desaparecería si el mercado laboral funcionara libremente según la ley de la oferta y la demanda, sin intervención del gobierno.

Teoría keynesiana (del mercado laboral)

Sostiene que el desempleo (involuntario) puede persistir debido a una demanda agregada insuficiente. Propone la intervención del Sector Público (gasto público) para estimular la demanda y generar empleo.

Política de empleo

Conjunto de medidas adoptadas por el gobierno para influir en el mercado laboral y reducir el desempleo.

Fallos de Mercado y Política Macroeconómica

Fallo de mercado

Situación en la que el mercado por sí solo no asigna los recursos de manera eficiente, justificando la intervención del Estado. Ejemplos: Bienes públicos, externalidades, información asimétrica, competencia imperfecta, distribución desigual de la renta, inestabilidad macroeconómica (ciclos económicos).

Externalidades

Consecuencias (positivas o negativas) de una actividad económica que afectan a terceros que no participan directamente en dicha actividad.

Ciclos económicos

Fluctuaciones recurrentes de la actividad económica agregada (producción, empleo, etc.) en fases alternas de expansión y recesión.

Política macroeconómica

Conjunto de medidas e instrumentos utilizados por el gobierno para influir en el comportamiento global de la economía (variables como producción, empleo, precios, balanza de pagos), con el fin de alcanzar ciertos objetivos (crecimiento, estabilidad, pleno empleo).

Política macroeconómica coyuntural

Forma de intervención del Estado en la economía a corto plazo para alcanzar objetivos relacionados con la estabilidad (producción, empleo, precios).

Política monetaria

Conjunto de medidas e instrumentos utilizados por el Banco Central para controlar la cantidad de dinero y las condiciones del crédito (tipo de interés), con el objetivo principal de mantener la estabilidad de precios y contribuir a otros objetivos macroeconómicos.

Magnitudes Macroeconómicas

PIB nominal

Valor de la producción de bienes y servicios finales de una economía calculado utilizando los precios corrientes del período.

PIB real

Valor de la producción de bienes y servicios finales de una economía calculado utilizando los precios de un año base, eliminando así el efecto de la inflación.

Demanda agregada

Gasto total planeado por los agentes económicos (Familias, Empresas, Sector Público y Sector Exterior) en bienes y servicios finales producidos en una economía, para un determinado nivel de precios.

Oferta agregada

Cantidad total de bienes y servicios que las empresas de una economía están dispuestas a producir y vender para un determinado nivel de precios, dados los costes de producción.

Inversión

Consiste en la adquisición de bienes de capital (maquinaria, edificios, etc.) que se utilizan para producir otros bienes y servicios en el futuro.

PMC (Propensión Marginal al Consumo)

Proporción de la renta adicional que los consumidores destinan al consumo de bienes y servicios.

Milagro económico

Período de crecimiento económico excepcionalmente rápido y sostenido en un país o región.

Política Fiscal

Política fiscal

Actuación del Sector Público mediante la recaudación de impuestos y la realización de gastos públicos para influir en la actividad económica y alcanzar ciertos objetivos macroeconómicos.

Políticas fiscales discrecionales

Medidas de política fiscal que los gobiernos deciden aplicar de forma explícita para influir en la economía (ej: programas de obras públicas, planes de formación y empleo, programas de transferencias, modificación de tipos impositivos).

Política fiscal expansiva

Política fiscal orientada a estimular la demanda agregada, generalmente mediante un aumento del gasto público y/o una reducción de los impuestos.

Política fiscal restrictiva

Política fiscal orientada a contraer la demanda agregada, generalmente mediante una reducción del gasto público y/o un aumento de los impuestos.

PGE (Presupuestos Generales del Estado)

Previsión detallada de los ingresos y gastos del Sector Público para un período determinado, que refleja las prioridades y planes de actuación del gobierno.

Tasas

Tributos que se pagan por la utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público, o por la prestación de servicios públicos o la realización de actividades administrativas que beneficien o afecten al sujeto pasivo de forma particular.

Déficit público

Situación en la que los gastos del Sector Público superan sus ingresos en un período determinado. Puede ser cíclico (asociado a las fases de recesión del ciclo económico) o estructural (persistente incluso en situaciones cercanas al pleno empleo).

Dinero e Inflación

Dinero

Medio de cambio generalmente aceptado para la realización de transacciones (compraventa de bienes y servicios y pago de deudas).

Dinero fiduciario

Dinero cuyo valor no reside en su valor intrínseco (como el oro), sino en la confianza que la sociedad tiene en que será aceptado como medio de pago. Incluye el dinero legal (efectivo) y el dinero bancario (depósitos).

Inflación

Aumento generalizado y sostenido del nivel de precios de los bienes y servicios en una economía durante un período de tiempo.

IPC (Índice de Precios al Consumo)

Medida estadística que representa la evolución promedio de los precios de un conjunto de bienes y servicios (cesta de la compra) que consume una familia típica.

Precio oficial del dinero (Tipo de interés de referencia)

Tipo de interés básico al cual el Banco Central presta dinero a los bancos comerciales, influyendo así en el resto de tipos de interés de la economía.

Política monetaria expansiva

Política monetaria orientada a estimular la actividad económica, generalmente mediante una reducción del tipo de interés de referencia y/o un aumento de la cantidad de dinero en circulación. Tiende a aumentar la inflación.

Política monetaria restrictiva

Política monetaria orientada a frenar la actividad económica y controlar la inflación, generalmente mediante un aumento del tipo de interés de referencia y/o una reducción de la cantidad de dinero en circulación. Tiende a reducir la inflación o provocar desinflación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *