Conceptos Clave de Macroeconomía
Problemas Macroeconómicos Fundamentales
Los principales problemas que aborda la macroeconomía incluyen:
- Empleo: Lograr el pleno empleo de los recursos disponibles.
- Crecimiento: Aumentar la capacidad productiva de la economía a largo plazo.
- Estabilidad de Precios: Mantener la inflación bajo control.
- Equilibrio Presupuestario: Gestionar las finanzas públicas (ingresos y gastos del Estado).
- Equilibrio Exterior: Mantener un balance sostenible en las transacciones con otros países (exportaciones e importaciones).
- Equidad: Buscar una distribución justa de la renta y la riqueza.
- Sostenibilidad: Asegurar que el crecimiento económico sea compatible con la protección del medio ambiente y los recursos futuros.
Producto Interior Bruto (PIB)
Elementos del PIB
El PIB es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales, producidos en un país, durante un determinado periodo de tiempo.
Componentes del PIB por el lado del Gasto
El PIB se calcula como la suma de:
- Consumo privado (C)
- Inversión (I)
- Gasto público (G)
- Exportaciones netas (X – M)
Fórmula: PIB = C + I + G + (X – M)
Aspectos que el PIB no recoge
El PIB no incluye actividades como:
- Trabajo doméstico no remunerado.
- Trabajo voluntario.
- Operaciones de trueque.
- Economía sumergida.
Riqueza Nacional
Componentes de la Riqueza Nacional
La riqueza nacional se compone de:
- Bienes de consumo duradero.
- Bienes de producción (capital físico).
- Capital humano.
- Recursos naturales.
La Riqueza Nacional es la suma del valor de estos componentes.
Fallos del Mercado
Situaciones en las que el mercado por sí solo no asigna los recursos de manera eficiente:
- Ciclos económicos (fluctuaciones de la actividad económica).
- Externalidades (efectos sobre terceros no involucrados en la transacción).
- Bienes públicos (bienes no excluyentes ni rivales en el consumo).
- Falta de competencia o información asimétrica.
- Problemas de equidad (distribución de la renta).
El Estado como corrector de las Externalidades
El Estado puede intervenir para corregir las externalidades mediante:
- Impuestos y subvenciones.
- Regulación de actividades.
- Comercio de derechos de emisiones contaminantes.
Políticas Económicas
Políticas Coyunturales
Políticas destinadas a influir en la economía a corto plazo:
- Política fiscal.
- Política monetaria.
- Política exterior.
- Política de rentas.
Valores en Economía
Principios o fines que guían la actividad económica y las políticas:
- Seguridad económica.
- Libertad económica.
- Sostenibilidad.
- Solidaridad.
El Estado de Bienestar
Concepción que considera responsabilidad del Estado conseguir el pleno empleo, un sistema de seguridad social para toda la población y la garantía de un nivel de vida digno.
Beneficiarios del Bienestar
Las prestaciones del Estado de Bienestar pueden ser:
- De carácter contributivo (basadas en cotizaciones previas).
- De carácter universal (para todos los ciudadanos).
- De carácter compensatorio (dirigidas a grupos específicos con necesidades).
Consumo e Inversión
Factores que determinan el Consumo
El consumo de las familias depende principalmente de:
- La renta disponible de las familias.
- Los tipos de interés y las facilidades para obtener créditos.
- El ciclo vital de los individuos (edad, situación familiar).
Tipos de Inversión Empresarial
La inversión de las empresas puede clasificarse en:
- Inversión de reemplazamiento (sustituir capital obsoleto).
- Inversión de renovación (mejorar la calidad o eficiencia).
- Inversión de extensión o ampliación (aumentar la capacidad productiva).
Factores que determinan la Demanda de Inversión
La decisión de invertir depende de:
- Los tipos de interés (coste de financiación).
- La capacidad productiva realmente utilizada (si hay capacidad ociosa, menos incentivo a invertir).
- La confianza en el futuro (expectativas sobre la demanda y la economía).
Demanda Agregada y Economía Sumergida
Demanda Agregada
Es la cantidad total de bienes y servicios que están dispuestos a adquirir los agentes económicos (familias, empresas, Estado, sector exterior) a los distintos niveles de precios.
Economía Sumergida
Aquella parte de la actividad económica de un país que no se declara a las autoridades públicas y que, por tanto, no forma parte del cálculo oficial del PIB.
El Sector Público y los Tributos
Componentes del Sector Público
El sector público incluye:
- Administraciones públicas (central, regional, local).
- Empresas públicas.
- Instituciones de la Unión Europea (en el contexto de un país miembro).
Tributos
Pagos obligatorios al Estado establecidos por ley:
- Impuestos: Pagos que se exigen por ley sin que el contribuyente reciba un beneficio directo e individualizado.
- Impuestos directos: Gravan la renta o la riqueza (ej: IRPF, Impuesto sobre Sociedades, Impuesto sobre el Patrimonio).
- Impuestos indirectos: Gravan el consumo o las transacciones (ej: IVA, Impuestos Especiales).
- Tasas: Tributos por el uso privativo o aprovechamiento especial de bienes de dominio público o por la prestación de servicios o la realización de actividades en régimen de derecho público que se refieran, afecten o beneficien de modo particular al obligado tributario.
- Contribuciones especiales: Tributos establecidos para que la Administración Pública obtenga ingresos con ocasión de la realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios públicos que produzcan un aumento del valor de determinados bienes.
Política Fiscal Expansiva
Medidas de política fiscal orientadas a estimular la demanda agregada:
- Aumento del gasto público.
- Reducción de los impuestos.
El Dinero y el Sistema Financiero
Funciones del Dinero
El dinero cumple tres funciones principales:
- Medio de cambio o de pago: Intermediario que facilita el comercio y la especialización.
- Depósito de valor: Permite mantener la riqueza y ahorrar.
- Unidad de cuenta o de medida: Permite medir y comparar el valor de los bienes y servicios.
Otras formas de Dinero y Activos Financieros
- El efectivo en manos del público.
- El dinero depositado en bancos (depósitos a la vista, depósitos a plazo fijo).
- El cuasidinero: Activos financieros de alta liquidez y bajo riesgo, como pagarés, bonos o letras del tesoro a corto plazo.
Tipo de Interés
El precio de un préstamo, expresado generalmente en tanto por ciento anual. Es, en esencia, el precio del dinero.
Causas de la Inflación
El aumento generalizado y sostenido de los precios puede deberse a:
- Inflación de demanda: Exceso de demanda agregada sobre la capacidad productiva de la economía.
- Según los monetaristas: Se debe a un excesivo crecimiento de la cantidad de dinero en circulación.
- Según los keynesianos: Solo ocurre cuando la economía ha alcanzado el pleno empleo de sus factores productivos y no puede aumentar la oferta para satisfacer la demanda creciente.
- Inflación de costes: Aumento de los costes de producción (salarios, materias primas, energía) que las empresas trasladan a los precios.
Intermediarios Financieros No Bancarios
Instituciones que operan en los mercados financieros pero no son bancos tradicionales:
- Sociedades gestoras de fondos de inversión.
- Sociedades gestoras de fondos de pensiones.
- Compañías aseguradoras.
- Entidades de leasing (arrendamiento financiero).
- Entidades de factoring (descuento de facturas).
- Entidades de capital riesgo.
Mercado de Valores
Mercado especializado en la compraventa de títulos (acciones, bonos, etc.) cuya función principal es canalizar el ahorro hacia la inversión productiva.
IBEX 35
Índice bursátil de referencia en España que recoge la evolución diaria de las acciones de las 35 empresas cotizadas más importantes del país por capitalización y liquidez.
Euribor
Tipo de interés promedio al que las entidades financieras se prestan dinero entre sí en la zona euro. Se fija diariamente por la Federación Bancaria Europea y es una referencia clave para hipotecas y otros préstamos.
Comercio Internacional y Balanza de Pagos
Medidas Proteccionistas
Instrumentos utilizados por los gobiernos para proteger la producción nacional de la competencia exterior:
- Aranceles: Impuestos que gravan los productos importados, incrementando su precio.
- Cuotas o contingentes a la importación: Límites a la cantidad de un producto que se puede importar.
- Otras barreras no arancelarias (normas técnicas, sanitarias, etc.).
- Ayudas y subvenciones a la producción nacional.
Balanza de Pagos
Documento contable que registra sistemáticamente todas las transacciones económicas y financieras que un país realiza con el resto del mundo durante un periodo de tiempo determinado.
Divisas
Moneda extranjera. Permiten a un país realizar transacciones con otros. Por ejemplo, el dólar o el yen son divisas cuando están en posesión de un residente español.
Factores que influyen en el valor de una Divisa
El valor de una moneda (su tipo de cambio) tiende a variar en función de:
- Crecimiento y poder económico del país: La percepción mundial sobre la fortaleza de la economía de un país emisor influye en el valor de su moneda. Si la economía se fortalece, el valor de la moneda tiende a aumentar; si se debilita, disminuye.
- Tipos de interés: Los inversores internacionales buscan la mejor rentabilidad. Si un país tiene tipos de interés más altos, sus bonos gubernamentales y otras oportunidades de inversión ofrecen un rendimiento mayor, atrayendo capital extranjero y aumentando la demanda de su moneda.
Integración Económica y Globalización
Política Agraria Común (PAC) de la UE
Política que absorbe una parte significativa del presupuesto comunitario. Sus objetivos principales son:
- Asegurar unos ingresos dignos a agricultores y ganaderos.
- Garantizar el abastecimiento de alimentos a precios razonables para los consumidores.
- Modernizar las estructuras agrarias.
- Controlar los excedentes de producción para estabilizar los mercados.
Ventajas e Inconvenientes del Euro
- Principal ventaja: Facilita el comercio, los flujos financieros y la movilidad de las personas dentro de la zona euro al eliminar los costes y la incertidumbre del tipo de cambio.
- Principal inconveniente: Los países miembros pierden autonomía en política monetaria y de tipo de cambio, ya que estas decisiones se toman a nivel del Banco Central Europeo. Esto puede ser problemático dado que las economías de los países miembros son muy distintas y pueden requerir políticas diferenciadas.
Efectos Positivos de la Globalización
La globalización ha generado:
- Un aumento de la riqueza mundial (aunque su distribución es desigual).
- Una oferta de bienes y servicios más amplia y, a menudo, a precios más bajos debido a la mayor competencia y eficiencia.
- Avances en las comunicaciones y el acceso a Internet, generando nuevas oportunidades de información y conexión.
Críticas a la Globalización
La globalización también enfrenta críticas significativas:
- Económicas: Ha aumentado la riqueza mundial, pero se reparte de forma poco equitativa, a menudo debido a asimetrías comerciales y de poder.
- Sociales: Mientras se liberalizan los movimientos de productos y capitales, se imponen trabas a la libre circulación de personas.
- Culturales: La creciente influencia de las empresas multinacionales y el dominio de marcas occidentales dificultan que las culturas locales mantengan sus identidades y que sobrevivan las pequeñas empresas y los productos locales.
- Políticas: El poder de las grandes empresas y organizaciones internacionales crece, mientras que los Estados nacionales pueden ver mermadas algunas de sus atribuciones y capacidad de decisión autónoma.