¿Qué es la Competencia en el Mercado?
Competencia: Rivalidad entre varias empresas que pretenden vender la misma clase de bienes o servicios a los demandantes de ese mercado.
Tipos de Competencia en el Mercado
Competencia Perfecta
En este tipo de mercado existe un gran número de ofertantes y demandantes, y ninguna empresa puede influir en el precio del producto, ya que su oferta es insignificante respecto del mercado global. Además, el tamaño de las empresas es tan pequeño que ningún oferente tiene más fuerza que los otros y, por tanto, todos están en unas condiciones semejantes.
Es el tipo de mercado en el que el consumidor sale más beneficiado, ya que se encuentra ante unos precios muy bajos y una cantidad muy elevada de bienes producidos. El producto que se vende es idéntico y, por tanto, los consumidores no diferencian entre el que ofrecen unas empresas u otras. Los mercados de productos agrícolas o las lonjas de pescado suelen ajustarse bien a este tipo de mercado.
La competencia perfecta es un tipo de mercado en el que existen muchas pequeñas empresas que producen un único producto no diferenciado, de modo que ninguno de los productores puede influir sobre el precio al que vende su producto.
Equilibrio de Mercado de Competencia Perfecta a Largo Plazo
Es el precio de equilibrio al que los productores cubren todos sus costes, pero no logran ningún beneficio extraordinario. Es el precio más bajo al que los productores pueden ofrecer bienes de una manera sostenible, lo que beneficia al consumidor, que encuentra en este tipo de mercado las mejores condiciones de precio y cantidad. En los mercados de competencia perfecta a muy largo plazo, los precios tienden a bajar.
Competencia Imperfecta
Se caracteriza porque los oferentes sí tienen cierto poder y pueden influir en el precio de los productos que venden. Según sean muchos, pocos o un único oferente, se distingue entre:
Competencia Monopolística
Mercado caracterizado por tener un gran número de oferentes, pero con una gran diferencia respecto a los mercados de competencia perfecta: en este caso, las empresas producen bienes que se diferencian de los de la competencia. Ya no se trata de vender productos genéricos, sino diferenciados. El mercado de electrodomésticos o el de los productos agrícolas con denominación de origen son ejemplos de este tipo de mercado.
Oligopolio
En este mercado, el número de oferentes es pequeño frente a una gran cantidad de consumidores. Es un mercado en el que hay un número reducido de ofertantes que producen un bien similar. Las decisiones y acciones que realiza una de estas empresas influyen decididamente en la estrategia que van a realizar sus competidores.
En función de la relación que establezcan entre sí las escasas empresas que participan en este tipo de mercado, existen dos tipos de oligopolio:
- De rivalidad y fuerte competencia (ejemplos: telefonía móvil, servicios bancarios o fabricantes de automóviles).
- De cooperación y acuerdos (ejemplo: petróleo).
En ambos casos, las empresas oligopolistas tienen poder de influencia sobre los precios de venta de sus productos.
Cártel
Acuerdo formal que realizan varias empresas que trabajan en un mercado oligopolista para lograr mayores beneficios gracias a la fijación conjunta de precios, la distribución geográfica o funcional del mercado o la limitación de la producción global.
Cuota de Mercado
Parte de la producción global de un sector que le corresponde a una empresa, un producto o una marca.
Monopolio
En este tipo de mercado existe un solo oferente o hay varios, pero uno de ellos controla más del 95% (aproximadamente) del mercado. El monopolio es un mercado en el que una empresa controla toda o casi toda la oferta de un producto. Este es el peor tipo de mercado para los consumidores, ya que los precios de los productos son mayores que en cualquier otro. Por ello, los países suelen promulgar leyes de defensa de la competencia y de prohibición de determinados monopolios.
El monopolio tiene unas grandes barreras de entrada. Se pueden dar diversas circunstancias:
- Una empresa controla la totalidad de los recursos necesarios para producir ese bien.
- Cuando una empresa detenta el control tecnológico suficiente para ofrecer un producto único.
- Cuando un Estado solamente permite a una empresa ofrecer determinado producto, se denomina monopolio legal. Los monopolios legales provienen de las patentes que impiden que cualquier empresa pueda copiar y producir lo que otra ha patentado.
Monopolios Naturales
Se dan sobre todo en los suministros a la población (ej. agua, electricidad). Es más barato que haya una única empresa que realice el servicio. Esto se debe a que se trata de actividades con unos elevados costes fijos, pero unos muy reducidos costes variables. Los costes medios o unitarios decrecientes son los que provocan estos monopolios naturales.
En una situación de monopolio, el precio siempre es mayor que cuando existe competencia, y la cantidad producida es siempre menor.
Teoría de Juegos y Comportamiento de los Competidores
Teoría de juegos: Teoría que estudia el comportamiento de agentes económicos en situaciones de interdependencia.
Comportamiento de los Competidores
Se pueden distinguir los siguientes comportamientos:
- Cooperativo: Los ofertantes se ponen de acuerdo en la producción y todos salen ganando. Limitan su producción para que sus beneficios totales sean máximos.
- De equilibrio no cooperativo o de Nash: Cuando la cooperación no es posible por el motivo que sea, cada empresa optará por seguir la estrategia dominante, lo que llevará a la peor situación posible (menos beneficios para todas).
- Desleal: Cuando después de haber llegado a un acuerdo previo, una o más empresas deciden obviarlo para obtener unos beneficios adicionales. Aunque siempre es una empresa la que comienza con este comportamiento, finalmente todas adoptan la misma estrategia, con lo que acaban en la peor solución posible. Los beneficios extraordinarios de la empresa que primero adopta esta estrategia dependerán del tiempo que tarden las otras en reaccionar incrementando la producción.