¿Qué son los Depósitos a Plazo Fijo?
Es un instrumento de inversión consistente en un certificado extendido por el Banco sobre el monto de dinero depositado, pagadero al depositante en la fecha de vencimiento estipulada y que paga un interés pactado a plazo definido en favor del cliente.
Los depósitos a plazo fijo pueden ser al portador o a nombre de una persona, y se pueden traspasar por simple endoso, así como pueden servir de garantía para préstamos.
Características
- Depósitos a Plazo Fijo en Bolivianos y Dólares.
- Pago de intereses a través de abonos a cuentas o capitalizable al saldo del depósito inicial.
- Las tasas de interés más convenientes del mercado.
- Acceso a información de los movimientos y estado de su Depósito a Plazo Fijo a nivel nacional.
- De acuerdo con sus necesidades, el cliente fija el plazo que más le convenga, con un mínimo de 30 días para los depósitos en moneda nacional y moneda extranjera.
Renovación
Si usted tiene contratado un depósito a plazo, debe estar atento cuando se acerca su fecha de vencimiento para poder tomar decisiones sobre su renovación.
Algunos depósitos se renuevan una vez cumplido el plazo, por otro plazo igual, si el titular así lo desea. Si no, el contrato se extingue y el dinero se ingresa en una cuenta corriente o libreta asociada.
Otros depósitos se renuevan automáticamente, pero normalmente por un tipo de interés inferior. También existen depósitos que no permiten renovación. Usted, como cliente, debe informarse de las opciones de renovación y tomar las decisiones en función de su situación y necesidades en ese momento.
Intereses
El tipo de interés es el precio que la entidad financiera le paga por el dinero que usted deposita. Aunque en los contratos encontrará el tipo de interés nominal, para poder comparar las ofertas de distintas entidades es preferible utilizar la TAE (Tasa Anual Equivalente). La TAE indica el coste o rendimiento efectivo de un producto financiero, ya que incluye el tipo de interés nominal, menos las comisiones y otros gastos que puedan aplicarse, teniendo en cuenta el plazo de la operación. Es un indicador mucho más fiable de la rentabilidad real. Pero la comparación sólo será válida entre depósitos con plazos iguales.
El interés ofrecido para un depósito a plazo depende del mercado y de la necesidad de las entidades de crédito de captar fondos.
Normalmente se pacta un interés fijo para la duración de los depósitos a plazo. Sin embargo, cada vez es más frecuente ofrecer tipos de interés variables o mixtos; es el caso de los depósitos estructurados, en los que, tras un periodo inicial a un tipo fijo, se aplica un tipo variable vinculado a la evolución de un índice, al valor de una cesta de acciones o incluso a la posibilidad de que ocurra un hecho futuro.
Se suelen ofrecer tipos de interés bastante elevados para ciertos depósitos a plazos cortos (un mes, dos meses), pero hay que tener en cuenta que el tipo ofrecido suele hacer referencia a un periodo anual, por lo que hay que realizar algunos cálculos para obtener los intereses que de verdad van a percibirse, teniendo en cuenta el plazo de duración del depósito.
Ventajas del Plazo Fijo
- Rentabilidad sin riesgo: Una de las ventajas del plazo fijo es que la rentabilidad que se va a obtener por depósito a plazo fijo se establece con la entidad financiera previamente a realizar el depósito del dinero. Por ello, sabemos de antemano qué rentabilidad vamos a obtener por nuestro dinero.
- Rentabilidades según el plazo de vencimiento: Cuanto mayor sea el plazo de vencimiento del depósito a plazo fijo, mayor será también la rentabilidad que se obtendrá.
- Contratación sencilla y rápida: Otra ventaja del plazo fijo es que contratar un depósito fijo supone poco tiempo y además es un proceso muy sencillo, que en ocasiones se puede realizar por internet a través de la banca online de la entidad financiera donde se realice el depósito.
- Liquidez: En algunos depósitos a plazo fijo, las entidades financieras no cobran ninguna comisión por retirar el dinero antes del vencimiento del depósito a plazo fijo. La existencia o no de esta comisión debe conocerla antes de realizar el depósito.
- Inversión garantizada: Los depósitos a plazo fijo, en caso de impago por parte de la entidad financiera, están garantizados a través de un Fondo de Garantías de Depósitos, que se haría cargo de la deuda de la entidad financiera.
Desventajas de los Plazos Fijos
- Bajas rentabilidades: Una de las desventajas del plazo fijo es que, aunque la rentabilidad que se obtiene está asegurada y no tiene riesgo, es cierto que son rentabilidades bastante bajas comparándolas con otras alternativas de inversión.
- Comisiones: Las entidades bancarias pueden cobrar diversas comisiones al titular de un depósito a plazo fijo en el momento de su contratación.
- Cancelación anticipada: Aunque en algunos depósitos a plazo fijo no se cobran comisiones por cancelación anticipada, la mayoría de las entidades financieras penalizan la retirada anticipada del dinero depositado a plazo fijo.
- Dinero inmovilizado: El dinero invertido en un depósito a plazo fijo no puede ser utilizado hasta el vencimiento del mismo, lo que en ocasiones puede suponer un gran problema para personas que lo necesiten en un momento determinado anterior a dicho vencimiento.
¿Cómo Funciona un Depósito a Plazo Fijo?
Diferencia entre Depósitos a Plazo y Cuentas Remuneradas
Un depósito a plazo (también llamado imposición a plazo fijo) es un producto que consiste en la entrega de una cantidad de dinero a una entidad bancaria durante un tiempo determinado. Transcurrido ese plazo, la entidad devuelve el dinero, junto con los intereses pactados. También puede ser que los intereses se paguen periódicamente mientras dure la operación. Los intereses se liquidan en una cuenta corriente o libreta que el cliente tendrá que tener abierta en la entidad al inicio.
Las diferencias entre un depósito a plazo y las cuentas remuneradas a la vista son:
- Los depósitos a plazo tienen una fecha de vencimiento, que es cuando se puede retirar el dinero y los intereses sin pagar por ello una penalización o comisión. No se puede disponer de la cantidad depositada hasta la fecha de vencimiento.
- Si necesitara disponer de sus ahorros antes de la fecha de vencimiento, deberá abonar una penalización o una comisión por cancelación anticipada.
- La penalización y las comisiones no pueden ser mayores que el importe de los intereses brutos devengados desde el inicio de la operación. En el mercado también hay depósitos que no permiten la cancelación anticipada o que sólo la permiten en condiciones especiales.
- En términos generales, los depósitos a plazo le brindan mayor interés que las cuentas remuneradas.
- En los depósitos a plazo no se permiten domiciliaciones de recibos y nóminas, ni otros conceptos de movimiento de cobros o pagos, al no funcionar como medio de pago.
Ventajas del Plazo Fijo
- Rentabilidad sin riesgo: Una de las ventajas del plazo fijo es que la rentabilidad que se va a obtener por depósito a plazo fijo se establece con la entidad financiera previamente a realizar el depósito del dinero. Por ello, sabemos de antemano qué rentabilidad vamos a obtener por nuestro dinero.
- Rentabilidades según el plazo de vencimiento: Cuanto mayor sea el plazo de vencimiento del depósito a plazo fijo, mayor será también la rentabilidad que se obtendrá.
- Contratación sencilla y rápida: Otra ventaja del plazo fijo es que contratar un depósito fijo supone poco tiempo y además es un proceso muy sencillo, que en ocasiones se puede realizar por internet a través de la banca online de la entidad financiera donde se realice el depósito.
- Liquidez: En algunos depósitos a plazo fijo, las entidades financieras no cobran ninguna comisión por retirar el dinero antes del vencimiento del depósito a plazo fijo. La existencia o no de esta comisión debe conocerla antes de realizar el depósito.
Desventajas de los Plazos Fijos
- Bajas rentabilidades: Una de las desventajas del plazo fijo es que, aunque la rentabilidad que se obtiene está asegurada y no tiene riesgo, es cierto que son rentabilidades bastante bajas comparándolas con otras alternativas de inversión.
- Comisiones: Las entidades bancarias pueden cobrar diversas comisiones al titular de un depósito a plazo fijo en el momento de su contratación.
- Cancelación anticipada: Aunque en algunos depósitos a plazo fijo no se cobran comisiones por cancelación anticipada, la mayoría de las entidades financieras penalizan la retirada anticipada del dinero depositado a plazo fijo.
- Dinero inmovilizado: El dinero invertido en un depósito a plazo fijo no puede ser utilizado hasta el vencimiento del mismo, lo que en ocasiones puede suponer un gran problema para personas que lo necesiten en un momento determinado anterior a dicho vencimiento.
¿Cómo Funciona un Depósito a Plazo Fijo?
Diferencia entre Depósitos a Plazo y Cuentas Remuneradas
Un depósito a plazo (también llamado imposición a plazo fijo) es un producto que consiste en la entrega de una cantidad de dinero a una entidad bancaria durante un tiempo determinado. Transcurrido ese plazo, la entidad devuelve el dinero, junto con los intereses pactados. También puede ser que los intereses se paguen periódicamente mientras dure la operación. Los intereses se liquidan en una cuenta corriente o libreta que el cliente tendrá que tener abierta en la entidad al inicio.
Las diferencias entre un depósito a plazo y las cuentas remuneradas a la vista son:
- Los depósitos a plazo tienen una fecha de vencimiento, que es cuando se puede retirar el dinero y los intereses sin pagar por ello una penalización o comisión. No se puede disponer de la cantidad depositada hasta la fecha de vencimiento.
- Si necesitara disponer de sus ahorros antes de la fecha de vencimiento, deberá abonar una penalización o una comisión por cancelación anticipada.
- La penalización y las comisiones no pueden ser mayores que el importe de los intereses brutos devengados desde el inicio de la operación. En el mercado también hay depósitos que no permiten la cancelación anticipada o que sólo la permiten en condiciones especiales.
- En términos generales, los depósitos a plazo le brindan mayor interés que las cuentas remuneradas.
- En los depósitos a plazo no se permiten domiciliaciones de recibos y nóminas, ni otros conceptos de movimiento de cobros o pagos, al no funcionar como medio de pago.
¿Cómo Funciona un Depósito a Plazo Fijo?
Diferencia entre Depósitos a Plazo y Cuentas Remuneradas
Un depósito a plazo (también llamado imposición a plazo fijo) es un producto que consiste en la entrega de una cantidad de dinero a una entidad bancaria durante un tiempo determinado. Transcurrido ese plazo, la entidad devuelve el dinero, junto con los intereses pactados. También puede ser que los intereses se paguen periódicamente mientras dure la operación. Los intereses se liquidan en una cuenta corriente o libreta que el cliente tendrá que tener abierta en la entidad al inicio.
Las diferencias entre un depósito a plazo y las cuentas remuneradas a la vista son:
- Los depósitos a plazo tienen una fecha de vencimiento, que es cuando se puede retirar el dinero y los intereses sin pagar por ello una penalización o comisión. No se puede disponer de la cantidad depositada hasta la fecha de vencimiento.
- Si necesitara disponer de sus ahorros antes de la fecha de vencimiento, deberá abonar una penalización o una comisión por cancelación anticipada.
- La penalización y las comisiones no pueden ser mayores que el importe de los intereses brutos devengados desde el inicio de la operación. En el mercado también hay depósitos que no permiten la cancelación anticipada o que sólo la permiten en condiciones especiales.
- En términos generales, los depósitos a plazo le brindan mayor interés que las cuentas remuneradas.
- En los depósitos a plazo no se permiten domiciliaciones de recibos y nóminas, ni otros conceptos de movimiento de cobros o pagos, al no funcionar como medio de pago.
Conceptos Clave del Sistema Financiero Boliviano
1. Objetivos de la ASFI
Mencione al menos 3 objetivos de la ASFI:
- Proteger los ahorros colocados en las entidades de intermediación financiera autorizadas.
- Promover el acceso universal a los servicios financieros.
- Asegurar que las entidades financieras proporcionen medios transaccionales financieros eficientes y seguros.
- Controlar el cumplimiento de las políticas y metas establecidas por el Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado.
- Proteger al consumidor financiero e investigar en el ámbito de su competencia.
2. ¿Qué es un Sistema Financiero?
Es un conjunto de entidades financieras que prestan servicios financieros a la población en general conforme a la ley, cuyo objetivo general es canalizar los ahorros de las personas, las empresas y el gobierno hacia los agentes económicos que necesitan recursos o financiamiento para la inversión empresarial, comercial, para el consumo de las familias y el gasto público.
3. ¿Qué es la ASFI?
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) es la institución del Estado Plurinacional de Bolivia que regula y supervisa el funcionamiento de las entidades bancarias, cooperativas, entidades financieras de vivienda, fondos financieros y entidades que operan con valor seguro, que componen el sistema financiero de Bolivia.
4. ¿Cómo están organizadas las Entidades de Intermediación Financiera (E.I.F.)?
Sector Bancario:
- Bancos mutuales
- Bancos PYMES
- Bancos con capital del Estado
Sector No Bancario:
- Cooperativas de ahorro y crédito abiertas
- Entidades financieras de vivienda
- Instituciones financieras de desarrollo
- Fondos financieros privados
5. Diferencias entre IFD y EFV
Las IFD (Instituciones Financieras de Desarrollo) son entidades de intermediación financiera no bancarias incorporadas a la ley de bancos. Trabajan en las áreas urbanas y rurales operando con tecnología y metodologías financieras acordes a las condiciones económicas de los usuarios, enfocándose en el desarrollo humano y empresarial, asistencia técnica, salud y educación.
Las EFV (Entidades Financieras de Vivienda) son mutuales de ahorro y préstamo de dinero para viviendas familiares.
6. ¿Qué es una Caja de Ahorro?
Es un acuerdo comercial entre una entidad financiera y una persona natural o jurídica (a la que se denomina ahorrista), donde la entidad financiera pagará un monto de interés. El ahorrista tiene el derecho de depositar o retirar dinero en el momento que desee y el monto que quiera.
7. ¿Qué es un Cheque?
Es un documento contable de valor en el que la persona autorizada para extraer dinero de una cuenta (librador) ordena a la entidad bancaria pagar una determinada suma a otra persona (beneficiario) o al portador. También se considera una orden de pago.
8. ¿Qué es una Cuenta Corriente?
Es un tipo de cuenta de depósito donde los fondos depositados pueden ser retirados en cualquier momento, usualmente mediante cheques, tarjetas de débito o transferencias electrónicas. Una forma común de retiro de dinero del banco desde una cuenta corriente es el cheque.
Almacenes Generales de Depósito
Son organizaciones auxiliares de crédito, cuyo objetivo general es almacenar, guardar, conservar, manejar, controlar y distribuir los bienes o mercancías que se destinan a su custodia, emitiendo certificados de depósito y bonos de prenda sobre los mismos.
Tipos de Almacenes Generales:
- Almacén de depósito
- Depósito fiscal
- Depósito financiero
Ejemplos de almacenes en Cochabamba: Almacén Boliviana (ALBO S.A.), Cóndor Blanco Import Export.
Cámara de Compensación y Liquidación
La cámara de compensación es una asociación de bancos (o una entidad especializada) encaminada a simplificar y facilitar el intercambio y liquidación de instrumentos de pago como cheques, pagarés, letras de cambio, transferencias electrónicas, etc., entre las entidades financieras.
En el contexto de mercados financieros, esta se interpone entre las partes de una transacción, convirtiéndose en comprador para cada vendedor y en vendedor para cada comprador. Se compromete a hacer entrega del activo al comprador y de realizar los correspondientes pagos al vendedor en la fecha de vencimiento o liquidación.
Burós de Información Crediticia
Son entidades de servicios financieros autorizadas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) que recolectan, administran y distribuyen información relacionada con los antecedentes crediticios de las personas naturales o jurídicas.
Empresas de Transporte de Material Monetario y Valores
Es una persona jurídica legalmente constituida como sociedad anónima de acuerdo con las disposiciones del Código de Comercio, cuyo objeto es transportar material monetario y de valor, así como realizar otras actividades relacionadas con el rubro.
Fuentes de Financiamiento
Las entidades pueden obtener financiamiento a través de:
- Emitir títulos valores mediante oferta pública.
- Obtener financiamiento de entidades de intermediación financiera nacional.
¿Qué es una Remesa?
Son los recursos monetarios que los inmigrantes, que obtienen trabajo en el extranjero, envían a su país natal.
Arrendamiento Financiero (Leasing)
También conocido como leasing, es un contrato mediante el cual la arrendadora se compromete a otorgar el uso o goce temporal de un bien al arrendatario (ya sea persona física o moral/jurídica), obligándose este último a pagar una renta periódica que cubra el valor original del bien más la carga financiera.
Empresas de Factoraje (Factoring)
Es una actividad financiera realizada por una entidad especializada (empresa de factoraje), que consiste en la adquisición de créditos provenientes de ventas de bienes muebles, prestación de servicios o realización de obras, que sus clientes (cedentes) tienen a su favor por un precio determinado. La empresa de factoraje puede asumir o no el riesgo de crédito con el deudor (comprador).
Funciones y Riesgos Asumidos por una Empresa de Factoraje
Una empresa de factoraje puede asumir diversas funciones y riesgos, tales como:
- Asumir el riesgo crediticio.
- Asumir el riesgo de cambio (si las cuentas por cobrar están en moneda extranjera).
- Realizar la gestión de cobranza.
- Realizar el cobro efectivo del crédito.
- Asesorar a su cliente (la compañía cedente) en aspectos financieros y comerciales.
Tipos de Factoraje
- Factoraje con Recurso: En esta modalidad, su empresa (el cliente o cedente), como proveedor de bienes y/o servicios, obtiene liquidez inmediata a través del anticipo de pago de sus cuentas por cobrar a plazo. Sin embargo, el cliente sigue siendo responsable ante la empresa de factoraje si el deudor final no paga. Esto le permite obtener una oportunidad de crecer.
- Factoraje sin Recurso: Es un producto pensado para satisfacer las necesidades corporativas de financiamiento mediante la transmisión de los derechos de crédito de sus cuentas por cobrar. En este caso, la empresa de factoraje asume el riesgo de insolvencia del deudor.