Introducción a la Ciencia Económica
El Problema Central: La Escasez
La escasez es el objeto de estudio fundamental de la economía. Es importante conocer su significado, sus causas y sus consecuencias. En relación con la escasez, se puede afirmar que:
- Obliga a jerarquizar necesidades y a hacer elecciones entre alternativas.
- Genera la renuncia a la satisfacción de algunas necesidades.
- Se define como la interrelación entre las necesidades humanas y los recursos disponibles para satisfacerlas.
Otros Desafíos Económicos
Además de la escasez, la economía aborda problemas como la desigualdad en la distribución de ingresos.
¿Qué es la Economía?
La economía es una ciencia social que intenta abordar eficientemente el problema de la escasez.
Formas de Enfrentar la Escasez
Las formas de enfrentar esta situación incluyen:
- La participación del mercado en la asignación de los recursos para satisfacer necesidades.
- La participación del Estado, racionalizando y jerarquizando las necesidades.
Conceptos Económicos Fundamentales
Necesidades, Bienes y Servicios
NECESIDADES: Aquello que desea una persona para la conservación de la vida o cuya provisión causa satisfacción.
BIENES: “Son los medios o instrumentos que sirven para satisfacer las necesidades de los seres humanos. Son objetos tangibles o corporales, o sea, consisten en objetos materiales”. Estos elementos proceden de la naturaleza y son transformados a través de procesos productivos. BIENES.
SERVICIOS: Actividades que satisfacen necesidades como educación, seguridad y salud.
Demanda
Se define como la cantidad máxima de un bien o servicio que una persona o un grupo de personas están dispuestos a adquirir a un precio determinado. La definición anterior corresponde al concepto económico de DEMANDA.
Factores de Producción
Los FACTORES DE PRODUCCIÓN son los recursos que se utilizan para crear y producir bienes y servicios. Estos son:
- Factor Tierra: Bienes que no son producidos por el hombre y están disponibles en la naturaleza.
- Factor Trabajo: Contribución física y mental de los seres humanos a la producción.
- Factor Capital: Bienes durables que sirven para producir otros bienes, incluyendo tecnologías y máquinas.
Asignación de Recursos
La ASIGNACIÓN DE RECURSOS es el proceso de resolver y decidir qué empleos se les dará a los distintos factores productivos y qué cantidades de ellos se utilizarán en las distintas actividades económicas.
Recursos No Renovables
Los recursos no renovables son aquellos que existen en cantidades limitadas.
Los Agentes Económicos
Los diversos AGENTES ECONÓMICOS son: el Estado, las empresas y las familias. Estos desempeñan roles importantes en la economía.
El Rol de las Familias
En lo relacionado con los gastos, las familias:
- Deciden en materia de gastos dependiendo, entre otros aspectos, del conjunto de sus ingresos.
- Gastan en consumo de bienes y servicios.
Sectores Productivos de la Economía
- SECTOR PRIMARIO: Actividades económicas dedicadas a la explotación de recursos naturales. Por ejemplo, una empresa pesquera, constituida gracias al esfuerzo organizativo de varios pescadores que decidieron unir sus capacidades para mejorar su trabajo extractivo, concentra su actividad en este sector.
- SECTOR SECUNDARIO: Actividades donde las materias primas son transformadas en bienes manufacturados de consumo.
- SECTOR TERCIARIO: Actividades dedicadas a la producción de servicios que demanda la población.
Sistemas Económicos y las Preguntas Fundamentales
Toda sociedad debe responder a tres preguntas fundamentales: ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién producir?
Sistema de Economía de Mercado (o Libre Competencia / Capitalista)
Entre las características más relevantes del Sistema de Economía de Mercado o Libre Competencia, destaca:
- La aceptación del lucro individual como estímulo en la actividad económica.
- La legitimidad de la propiedad privada de los medios de producción.
¿Para quién producir? Es para el que pueda pagar; se determina mediante la demanda y de acuerdo con los recursos disponibles.
Ventajas: Potencial de generación de riqueza.
Críticas: Genera desigualdad.
Sistema Mixto
El cuestionamiento de “¿cómo producir?” se resuelve en el sector privado de acuerdo con la competencia, y en el sector público, de acuerdo con una planificación que no considera como esencial el obtener utilidades, sino el atender las necesidades de la población. Esta descripción corresponde, exclusivamente, al sistema económico MIXTO.
Funcionamiento general: El Estado se preocupa de las necesidades esenciales de la población menos pudiente, y el sector privado produce para los que pueden pagar.
Ventajas: La acción del Estado atenúa la desigualdad.
Críticas: Puede terminar siendo plenamente capitalista.
Sistema Centralmente Planificado
Este sistema se presenta como opuesto a los automatismos del mercado, proponiendo la existencia de una planificación central y la presencia de control por parte del Estado. Entre las características más relevantes se encuentran la aceptación y legitimidad de estas estructuras de control.
Funcionamiento: Se basa en la jerarquización de necesidades; asegura trabajo para todos y la producción es para todos. El Estado provee bienes y servicios a bajos costos o gratuitamente.
Ventajas: Asegura el acceso universal a la educación y la salud.
Críticas: Anula el derecho a elegir.
El Papel del Estado en la Economía
Evolución Histórica del Estado
El Estado moderno surge en el siglo XV, cuando las monarquías derrotan a los señores feudales (donde el poder estaba fragmentado) y crean un Estado absoluto (poder centralizado en el rey). Los Estados comenzaron a financiarse por medio de impuestos.
En el siglo XVIII comienza la Ilustración, un periodo en el que la gente se cuestiona por qué los reyes son reyes. En el siglo XIX estalla la Revolución Liberal, inspirada en la Revolución Francesa, con el objetivo de poner fin a las monarquías absolutas y otorgar protagonismo a la burguesía. La Revolución Liberal buscaba mayores libertades y construir un Estado garantizado por una Constitución. Las revoluciones liberales tuvieron grandes impactos en las estructuras políticas de los Estados, como en el caso de Chile.
En el siglo XIX nace el Estado nacional en Chile, donde se consolidó una identidad, al igual que en otros países de Latinoamérica.
El Estado Subsidiario
En el contexto chileno, la Constitución de 1980 consagra un sistema político que se caracteriza por un Estado subsidiario. Esto implica que muchos servicios se pagan, ya que están privatizados, y el Estado se limita a supervisar cómo los particulares proveen derechos básicos (como servicios básicos de luz y agua potable), lo que promovió el desarrollo neoliberal.
Globalización y la Necesidad de Estados Eficientes
La globalización plantea la necesidad de Estados eficientes y consolidados.
Medición del Desarrollo y Consideraciones Adicionales
Índice de Desarrollo Humano (IDH)
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) mide el logro medio de un país en cuanto a tres dimensiones básicas del desarrollo humano:
- La esperanza de vida al nacer.
- El nivel de escolaridad.
- El ingreso per cápita.
Dependencia Sectorial
En las actividades económicas que se desarrollan actualmente, puede existir una enorme dependencia de ciertos sectores; por ejemplo, la actividad agrícola posee una importancia fundamental en muchas economías.